Tesis - Licenciatura en Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoPráctica avanzada en Enfermería en atención primaria de salud(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Enfermería, 2025) Yánez Vera, Melanie Alejandra; Segura Vargas, Anthony Steven; Rebolledo Malpica, Dinora MargaritaLa práctica avanzada en enfermería en atención primaria de salud adquiere un gran significado, especialmente en el contexto de atención abordado por esta investigación, cuyo objetivo principal es describir la práctica avanzada en enfermería en atención primaria de salud. Este modelo, orientado a la innovación, pretende optimizar la calidad de los servicios a través del desarrollo de competencias y el fortalecimiento del rol de los enfermeros en el ámbito comunitario. Además, fomenta la independencia profesional, otorgándoles mayores responsabilidades en la prevención, el diagnóstico, el manejo de enfermedades y la promoción de la salud. Metodología: Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a seis profesionales de enfermería, con el fin de comprender el impacto de la práctica avanzada en el servicio ofrecido y en el resultado de la salud. Resultados: Los hallazgos evidenciaron que el compromiso profesional y cultural de las enfermeras mejora la calidad de atención, fomentando la confianza de las comunidades y fortaleciendo la relación enfermero-paciente. Asimismo, un clima organizacional positivo, con adecuada distribución de carga laboral y liderazgo efectivo, se destacó como un factor fundamental para asegurar una atención de calidad. Conclusión: La práctica avanzada de enfermería en atención primaria refuerza los sistemas de salud, optimiza la calidad del cuidado, promueve la prevención, el manejo integral de enfermedades crónicas y el fomento de la salud en comunidades vulnerables, apoyando el desarrollo sostenible de la atención médica
- ÍtemAcceso AbiertoFactores que inciden en embarazos adolescentes(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Enfermería, 2025) Quimis Gómez, Vianny Alexandra; Rodríguez Vergara, Ellery Estarlin; Donoso Triviño, Alicia JeanetteEl embarazo adolescente es un fenómeno que afecta a millones de jóvenes en el planeta y configura un desafío importante para los sistemas de salud y educación, así como para el desarrollo social y económico. Un ejemplo de ello es el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, ubicado en el Guasmo Sur que enfrenta altos índices de embarazos adolescentes, lo que configura un desafío para el sistema de salud de esta área. El objetivo de este estudio fue determinar los factores que inciden en los embarazos adolescentes. Se empleó una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo, en la que se hizo uso del proceso deductivo-inductivo. Se aplicó encuestas de 10 preguntas cerradas a 108 adolescentes gestantes que acudieron a las instalaciones del Hospital Matilde Hidalgo de Procel. Los resultados indicaron que las barreras culturales y sociales dificultan la apertura al diálogo sobre salud sexual, y que el factor educativo es importante en la prevención del embarazo adolescente, tanto en el ámbito escolar como familiar. Se concluyó que las adolescentes provenientes de contextos vulnerables tienden a reproducir patrones de escasa educación sexual y poco acceso a recursos básicos.
- ÍtemAcceso AbiertoLa inteligencia artificial como herramienta de investigación en la formación de enfermería(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Enfermería, 2025) Prado Reyes, Leslie Xiomara; Rosales Zambrano, Allison Jailene; Mena Martín, FranciscoLa inteligencia artificial (IA) constituye un instrumento esencial en la formación en enfermería, optimizando la enseñanza e investigación de la materia. La presente investigación tuvo como Objetivo: Describir el uso de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo en la formación de estudiantes de la carrera de enfermería, utilizando una Metodología: Investigación cuantitativa, observacional y longitudinal, mediante la aplicación de encuestas estructuradas a 131 estudiantes, se obtuvo como Resultados: que los estudiantes tienen una amplia aceptación de la Inteligencia Artificial en la búsqueda y organización de información, la redacción académica y el desarrollo investigativo. Sin embargo, se identificó la necesidad de una mayor alfabetización en su utilización. Conclusiones: La incorporación de la Inteligencia Artificial potencializa las habilidades digitales y el desempeño académico de los alumnos, preparándolos para un entorno de salud tecnológico. Se aconseja la implementación de programas de capacitación específicos con el fin de optimizar su aplicación ética y eficaz en la educación de enfermería.
- ÍtemAcceso AbiertoHumanización de la atención en la salud mental y la relación entre pacientes e internos de enfermería(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Enfermería, 2025) Pisco Guanín, Jaidi Abigail; Donoso Triviño, Alicia JeanetteIntroducción: La humanización de la atención en salud mental y la relación entre internos de enfermería y pacientes enfrenta desafíos debido a la falta de enfoques centrados en la persona, afectando la calidad del cuidado brindado. Objetivo: Describir la humanización de la atención en la salud mental y la relación entre pacientes e internos de enfermería. Metodología: cualitativa, descriptiva fenomenológica e interpretativa, la técnica de recolección de datos fueron entrevista basadas en el guion de preguntas orientadoras que se le realizó a 5 internos de enfermería de octavo semestre. Resultados: Los internos de enfermería perciben el cuidado humanizado en salud mental como un proceso basado en la empatía, la comunicación efectiva y la construcción de confianza con el paciente, identificaron la escucha activa, el respeto por la individualidad y el acompañamiento emocional como factores clave en la relación terapéutica. En cuanto a las experiencias en entornos clínicos influyeron, demostraron que el contacto con pacientes en situaciones vulnerables les permitió comprender la necesidad de integrar enfoques humanizados en su práctica, donde la carga laboral y la falta de formación específica pueden limitar la aplicación efectiva de estos principios. La aproximación teórica se fundamentó en los principios del cuidado humanizado de Jean Watson y la teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard Peplau. Conclusión: Se estableció que la humanización en salud mental requiere un enfoque integral que combine habilidades comunicativas, empatía y conocimiento técnico, asegurando que los internos de enfermería puedan desarrollar una relación terapéutica efectiva y centrada en la persona.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre arritmias cardíacas y depresión en adultos de 35 a 65 años(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Enfermería, 2025) Yambay Zúñiga, Nahis Gabriela; Vargas Pérez, Daniel Alexander; Morocho Mazón, Martha YolandaLa correlación entre arritmias cardíacas y depresión constituye un asunto de gran importancia en el ámbito de la salud pública, particularmente en adultos de 35 a 65 años, donde ambas condiciones pueden coexistir, impactando negativamente en la calidad de vida y elevando el riesgo de complicaciones. Propósito: Analizar la correlación entre las arritmias cardíacas y la depresión, mediante la identificación de factores de riesgo, tipos de arritmias frecuentes y síntomas habituales. Metodología: Se trata de una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo, fundamentada en una revisión sistemática de artículos publicados entre los años 2019 y 2024 en bases de datos científicas. Para la recopilación de información, se consultaron PubMed, Scopus, Web of Science, cienceDirect y MEDLINE, garantizando la selección de estudios con rigurosidad metodológica y relevancia científica. Resultados: La fibrilación auricular es la arritmia más comúnmente asociada con la depresión, representando el 45%. Los factores de riesgo predominantes incluyen el estrés, la ansiedad y el sedentarismo. Conclusiones: Se constata una correlación bidireccional entre ambas afecciones, subrayando la necesidad de un enfoque multidisciplinario para optimizar el tratamiento clínico.