Trabajo de Titulación - Ingeniería Industrial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 2506
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Incidencia de los riesgos en los trabajadores que ejecutan actividades de mantenimiento industrial en la ciudad de Guayaquil tomando como caso de estudio a la Empresa Seysu S.A.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2024) Villegas Romero Ricardo Alejandro; Arcos Coba, Ángel Paulino
    La presente investigación analiza los riesgos laborales en el mantenimiento industrial de la empresa SEYSU S.A., ubicada en Guayaquil, con el objetivo de mejorar la seguridad laboral y la salud ocupacional. Se identifican problemas críticos como la complejidad de las tareas, y la falta de recursos y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo (SST). Mediante la Matriz NTP 330, se evaluaron 125 riesgos laborales, distribuidos en categorías: físicos (13%), m ecánicos (33%), químicos (9%), biológicos (5%), ergonómicos (27%) y psicosociales (13%). Los resultados indican que el 35% de estos riesgos no requiere intervención inmediata, el 50% podría mejorar, el 10% necesita corrección y el 5% es crítico. La metodología adoptada combina un enfoque mixto con técnicas de observación sistematizada, apoyada en herramientas como diagramas de procesos, Pareto, Ishikawa y la Matriz NTP 330. Los riesgos más significativos incluyen incendios, trabajos de soldadura, eléctricos, en alturas, y maquinaria en movimiento, así como riesgos ergonómicos asociados a trastornos músculo esqueléticos. La propuesta de intervención sugiere la selección adecuada de equipos de protección personal, la implementación de controles administrativos y de ingeniería, y la capacitación continua del personal. El análisis costo-beneficio realizado valida la viabilidad financiera de estas medidas, con un índice de 1,42, lo que indica un retorno positivo de la inversión en seguridad y salud ocupacional.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta de mejora de los procesos en la Empresa Zoraida mediante la metodologia del ciclo Deming.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2024) Tomala Reyes Javier Israel; Loor Alcívar, Byron José
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer una mejora en los procesos de producción de la empresa Zoraida, especializada en la fabricación de prendas de vestir, mediante la implementación del ciclo Deming. Se detectaron pérdidas anuales de $9,186 debido a defectos en las prendas, lo que afecta la eficiencia, la calidad y la productividad. El diagnóstico reveló retrasos significativos en la producción, atribuibles a la falta de estandarización y problemas en el mantenimiento de las máquinas. Estos factores generan una disminución en la productividad y un aumento en los costos de producción. La propuesta incluye la actualización de los procesos de gestión, un plan de capacitación integral para el personal y la optimización de la logística interna. Con un coeficiente costo-beneficio de 1.31, la propuesta demuestra ser viable y tiene el potencial de mejorar considerablemente los procesos de producción, reduciendo costos y mejorando la calidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio de factibilidad para montar un criadero de gallinas con el sistema de gallina felíz en la ciudad de Guayaquil.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2024) Quijije Borbor Luis Alexander; Riccio Anastacio, Francisco Ruperto
    En el presente Estudio de factibilidad para montar un criadero de gallinas con el sistema de gallina felíz en la ciudad de Guayaquil. realizado por medio de una metodología descriptiva con enfoque cualitativo y cuantitativo, se determinó el mercado potencial para los huevos orgánicos, recopilando información a través de una encuesta a 196 personas con aceptación del 83% al producto “Organic Eggs Campirano; además se determinó la mejor ubicación para la instalación, distribución de las áreas del criadero, equipos, procesos insumos para la producción de huevos orgánicos; se determinó la factibilidad económica del proyecto resultando un TIR del 52% , VAN de $112.486,01,un coeficiente costo /beneficio del 2.01 interpretado que por cada dólar que invertido se obtendrá de $1.01 de ganancia, iniciando con la crianza de 2.250 gallinas ponedoras produciendo 562.500 huevos anuales e ingresos en ventas de $185.625 dólares considerando que el negocio es rentable.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de la gestión de seguridad y salud ocupacional en la Empresa Logiran S.A. de la ciudad de Guayaquil.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2024-09-17) Ponce Gómez Luis Wilfrido; Arcos Coba, Ángel Paulino
    El objetivo de este trabajo es evaluar la gestión de seguridad y salud ocupacional en la empresa LOGIRAN S.A., mediante la lista de verificación de cumplimiento de obligaciones de seguridad y salud. Se aplicó un método de estudio mixto, levantando información de factores de riesgos en el área de operaciones. mediante la inspección técnica legal, se evidencia que en la empresa LOGIRAN S.A., se cumplen con el 48%, se incumplen con el 41%, y no aplican el 11%. Por medio de la metodología NTP 330 de la Matriz INSHT, se evaluaron un total de 78 niveles de riesgos, en función del nivel de riesgo laboral, se obtiene que existe un 61,5% de riesgo considerado importante. Se propone medidas de prevención en trabajadores de la empresa LOGIRAN S.A., en función de los requisitos técnicos legales que se incumplen, cuya propuesta se basa en el ciclo Deming “Planear – Hacer – Verificar y Actuar), teniendo un costo total de $ 17.307,78, obteniendo un coeficiente beneficio costo de 1,8 determinando la factibilidad de la propuesta.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio de la accidentabilidad laboral, medidas preventivas, correctivas y tendencias en el subsector CIIU-C2720.01 fabricación de pilas y baterías primarias.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2024) Pintado Alcivar Joselyne Katherine; Obando Montenegro, José Enrique
    El presente proyecto consiste en evaluar la accidentabilidad laboral, medidas preventivas, correctivas y tendencia en el subsector CIIU-C2720.01 Fabricación de pilas y baterías primarias, se utilizó un tipo de investigación mixto, recopilando información de accidentabilidad laboral, así como las causas principales que generan la accidentabilidad en el subsector. Se pronostica que para el año 2024, se prevé que sucederán 15 accidentes laborales en la Zona 8 del subsector CIIU-C2720.01. El costo por día de incapacidad con mayor frecuencia se ha generado en el año 2023, con un valor total de $ 122.385. Se establece un plan de mejora en base a las causas de accidentabilidad en la Zona 8, en el subsector CIIU-C2720.01 de la fabricación de pilas y baterías primarias y estructurar un algoritmo que permita ser una guía para las empresas del subsector manufacturero relacionado a la fabricación de pilas y baterías primarias