Maestría en Educación con Mención en Enseñanza de la Matemática 

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 25
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Dificultades en el procesos de enseñanza de integrales indefinidas en los estudiantes universitarios
    (UNIVERDIDAD DE GUAYAQUIL. Facultad de Filosofia,Letras y Ciencas de la Educaciòn, 2025-07-11) Adriano Vilches Franklin Giovanni; Carrasco Cuenca Jesús Alberto; Naranjo Veintimilla Gonzalo Rafael
    La enseñanza de las integrales indefinidas en estudiantes universitarios enfrenta dificultades conceptuales persistentes, reflejo de vacíos en la formación matemática básica y de prácticas docentes centradas en procedimientos mecánicos. A nivel internacional, latinoamericano y ecuatoriano, los estudios coinciden en que la falta de comprensión de la función primitiva, el manejo inadecuado de la constante de integración y la desconexión entre registros semióticos limitan una apropiación significativa del concepto. En Ecuador, esta situación se agrava por la débil preparación previa en álgebra y cálculo diferencial, evidenciando la necesidad de transformar los enfoques didácticos actuales. Este estudio, inscrito en la línea “Estrategias educativas matemáticas, integradoras e inclusivas” reconocida por el CES, adopta un enfoque mixto de tipo secuencial explicativo, con predominancia cualitativa, orientado a diagnosticar las dificultades conceptuales en la conceptualización de las integrales indefinidas en estudiantes de Física-Matemática. El objetivo es identificar los factores que afectan su aprendizaje y diseñar estrategias metodológicas innovadoras que promuevan la construcción de significados matemáticos, la articulación de registros representacionales y el fortalecimiento del razonamiento estructural. Se espera que los resultados contribuyan al mejoramiento de las prácticas docentes en cálculo integral, favoreciendo una enseñanza más reflexiva, activa e inclusiva, capaz de superar las limitaciones tradicionales y responder a los desafíos del aprendizaje significativo en matemáticas superiores.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Impacto del método erca en el aprendizaje de ecuaciones diferenciales parciales lineales de segundo orden en estudiantes de educación superior
    (UNIVERDIDAD DE GUAYAQUIL. Facultad de Filosofia,Letras y Ciencas de la Educaciòn, 2025-07-11) Segarra Echever Robert Jesús; Vera Choez Diego Alberto
    Este articulo científico como presenta un estudio de carácter cuasiexperimental, centrado en evaluar el impacto del modelo didáctico y método ERCA, aplicado al proceso de aprendizaje de las ecuaciones diferenciales parciales lineales de segundo orden en estudiantes del octavo semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, dentro de la asignatura Cálculo IV, considerando como base los saberes previos del estudiantado. El propósito central fue evidenciar la incidencia de un Mobile-App como recurso didáctico interactivo e innovador diseñada bajo el enfoque pedagógico ERCA. La estrategia metodológica arrancó con una fase de revisión sistemática de literatura científica y análisis documental, complementada por un estudio descriptivo y de tipo correlacional. Posteriormente, se procedió con la aplicación del método deductivo y experimental, empleando un muestreo intencional no probabilístico con enfoque cuantitativo. La aplicación Mobile-App fue elaborada en la plataforma Exelearning, mediante recursos digitales y herramientas tecnologías a través de una plataforma Exelearning, considerando los datos obtenidos de la prueba-diagnóstico (pretest) y prueba de salida (postest) a un total de 60 estudiantes universitarios. La información fue recogida mediante un cuestionario de opción-múltiple dirigido a dos grupos diferenciados. Los hallazgos corroboraron que el grupo sometido a la intervención tencnopedagogico logró un aumento del 8% en su promedio final en comparación con el inicial, lo que confirma que las aplicaciones móviles implementada para la enseñanza matemática con metodología activa contribuyó significativamente a mejorar el aprendizaje activo en el aula de clase de Cálculo IV.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Secuencia didáctica integrada con chatgtp y geogebra para la enseñanza de la regla de la cadena
    (UNIVERDIDAD DE GUAYAQUIL. Facultad de Filosofia,Letras y Ciencas de la Educaciòn, 2025-07-11) Ricaurte Lorenti Carlos Felipe; Ramirez Alvarado Juan Manuel; Barros Victor Manuel
    El uso de la tecnología se esfuerza por promover un aprendizaje más significativo y dinámico, lo que facilita la comprensión de conceptos complejos en las matemáticas. El estudio muestra que el diseño de la secuencia didáctica que integra herramientas tecnológicas como ChatGPT y GeoGebra se evalúa para enseñar el cálculo de la regla de la cadena. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental de investigación cuasi experimental, introduciendo la secuencia didáctica del grupo de estudiantes universitarios electos a través de un muestreo de selección intencional. Se utilizaron dos herramientas para la recopilación de datos (Pretest y Postest) y los resultados se analizaron a través de la prueba estadística (t Student). La secuencia didáctica se centró en la interacción del estudiante con las herramientas digitales y la disolución de los problemas utilizados, lo que permite visualizar el uso de las reglas de la cadena en diferentes contextos. El análisis de los resultados pretest y postest respaldados por la prueba estadística “t Student” muestra un aumento en el número de puntos de los estudiantes (5.2 a 8.1), afirmando que la intervención educativa mejoró la comprensión de los conceptos principales y la aplicación en el cálculo diferencial
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Impacto del uso de matlab en el rendimiento académico de los estudiantes en la enseñanza de operaciones con matrices en álgebra lineal
    (UNIVERDIDAD DE GUAYAQUIL. Facultad de Filosofia,Letras y Ciencas de la Educaciòn, 2025-07-11) Rodríguez González Humberto David; Valladares Banchón Gina Alejandrina; Caballero Barros Enrique Javier
    Este trabajo investigativo se centra en analizar el impacto de MATLAB en el desempeño académico de estudiantes universitarios en el aprendizaje de operaciones matriciales en Álgebra Lineal, con el objetivo de determinar cómo esta herramienta tecnológica facilita la interpretación y aplicación práctica de conceptos algebraicos, promoviendo un aprendizaje significativo en la educación superior. La investigación adopta un diseño cuasi-experimental con dos grupos: uno experimental, que empleará MATLAB como recurso didáctico, y otro de control, que seguirá métodos tradicionales basados en clases teóricas y ejercicios manuales. Ambos serán evaluados mediante pruebas estandarizadas antes y después de la intervención, permitiendo cuantificar el efecto de la herramienta en la resolución de problemas matriciales. El estudio se centra en estudiantes de carreras de ciencias de la educación en la Universidad de Guayaquil y se desarrolla en tres fases: diagnóstico inicial, implementación de MATLAB en el grupo experimental y evaluación final. Los datos serán analizados mediante técnicas estadísticas para identificar mejoras en la comprensión conceptual y el rendimiento académico. Los resultados preliminares indican una mejora significativa en la resolución de problemas matriciales, lo que sugiere que la integración de MATLAB optimiza la enseñanza del Álgebra Lineal y contribuye al desarrollo de estrategias innovadoras en la educación superior, resaltando el valor de las herramientas tecnológicas en la formación matemática universitaria
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Uso de recursos tecnológicos durante el proceso de resolución de problemas sobre aplicaciones de la derivada en estudiantes de bachillerato
    (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educaciòn, 2025-07-10) Solórzano Muñoz Jhonny Steven; Pavón Christian
    El objetivo principal de la investigación es desarrollar una guía didáctica apoyada en recursos tecnológicos para promover un aprendizaje interactivo y significativo, con el fin de mejorar la resolución de problemas sobre aplicaciones de la derivada en estudiantes de bachillerato. Los objetivos específicos incluyeron diagnosticar el conocimiento inicial de los estudiantes, aplicar la guía didáctica con TIC, y evaluar las mejoras en la resolución de problemas tras la intervención. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental. Se seleccionó intencionalmente una muestra de 30 estudiantes de bachillerato con dificultades en la resolución de problemas de derivadas, dividiéndolos en dos grupos: uno experimental, que utilizó recursos tecnológicos como GeoGebra y Desmos, y uno de control, que siguió métodos tradicionales. Se aplicaron pruebas previas (pretest) y posteriores (postest) a ambos grupos, evaluando la comprensión y resolución de problemas en contextos reales. El análisis estadístico incluyó la prueba T para muestras relacionadas y el uso del software Minitab, además de observaciones estructuradas sobre la interacción y actitud de los estudiantes frente a las herramientas tecnológicas. Los resultados mostraron una mejora en ambos grupos, pero fue más significativa en el grupo experimental que utilizó recursos tecnológicos. El promedio en la prueba de entrada fue de 7.1 para el grupo de control y 6.59 para el experimental; en la prueba de salida, los promedios fueron 7.51 y 7.66 respectivamente, evidenciando una mejora absoluta mayor en el grupo experimental. El análisis estadístico reveló que la media de las estrategias de solución (GES) fue un 15.8% mayor que la de estrategias de enseñanza (GEE), con una diferencia absoluta de 1.07 puntos