Monografías - Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia de falta de adherencia terapéutica en asmáticos del Hospital Monte Sinaí, Agosto a Diciembre 2023(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 2024) Ramos Tigrero, Johan Andree; Loor Osorio, Elba Camila; Calero Zea, María AuxiliadoraEl asma representa la enfermedad crónica respiratoria más común y repercute en la calidad de vida de quienes la padecen. La adherencia al tratamiento inhalado es un desafío clínico relevante ya que se conoce que un importante porcentaje posee falta de cumplimiento al mismo. Se tuvo como objetivo determinar el porcentaje de incumplimiento terapéutico en pacientes asmáticos del Hospital General Monte Sinaí en los meses de agosto a diciembre de 2023. La metodología utilizada fue un estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental, retrospectivo, y de corte transversal, aplicado en una muestra de 95 pacientes, se empleó el Test de adherencia a los inhaladores, test de control del asma, recolección de datos: edad, sexo, IMC, comorbilidades, eosinófilos, tabaquismo, disnea y VEF1. El análisis estadístico se realizó con el software IBM SPSS Statistics versión 29.0.2. Dentro de los resultados se evaluaron 95 pacientes, 74 mujeres (77,9%) y 21 hombres (22,1%). El promedio de edad fue de 44,95 ± 16,7 años. 85,3% mostraron una adherencia deficiente al tratamiento inhalado (con una adhesión intermedia en el 23,3% y mala adhesión en el 62,1%), el incumplimiento errático (77,9%) y el deliberado (63,2%) fueron los más frecuentes, seguido del inconsciente (34,7%). El 44,2% tenían algún grado de obesidad, además, 58,9 % presentaron rinitis alérgica; el hábito tabáquico estuvo presente en 11,9% y todos ellos mal adherentes. Refirieron asma bien controlada el 61%, 29,5% mal controlada y 9,5% muy mal controlada según ACT. No se encontró relación significativa entre nivel de adhesión y el control del asma
- ÍtemAcceso AbiertoIdentificación del manejo preventivo de amputaciones asociadas a pie diabético en el Hospital Guasmo Sur año 2022(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 2024) Cornejo Morales, María; Correa Garcés, Ariana; Apolinario Quintana, Carlos EduardoEl estudio buscó identificar el manejo preventivo de amputaciones en pacientes con pie diabético en el Hospital General Guasmo Sur en 2022. Adoptando un enfoque cuantitativo descriptivo y diseño transversal, se evaluaron 177 pacientes mediante registros clínicos. Entre los resultados, se obtuvo una edad media de 62,00 ± 9,512 años, presentó una concentración significativa (58,2%) entre los 50 y 64 años, con un predominio masculino del 60,5%. Medidas como "Educación del paciente" (52,5%) y "Debridación: eliminación de todo el tejido blando e infectado, así como la porción ósea desvitalizada, con la finalidad de dejar un tejido limpio y viable que favorezca el proceso de cicatrización" (50,3%) destacaron, aunque se identificaron deficiencias en la evaluación de casos y factores de riesgo, como "Complicaciones circulatorias periféricas" (83,6%). En conclusión, a pesar de la importancia de medidas preventivas como la "Educación del paciente" y "Debridación", las deficiencias identificadas revelaron una carencia de acciones específicas dentro de este grupo como la notable ausencia sobre las medidas de control (evaluaciones periódicas, control glicémico), incluyendo casos no evaluados y factores de riesgo como: obesidad, historia de enfermedad cardiovascular, etc., subrayan la necesidad de mejorar la implementación de estrategias preventivas para optimizar la atención a pacientes con pie diabético.
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia de dengue con signos de alarma en pacientes pediátricos(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 2023) Santamaría Veloz, Rebeca Estefanía; Maldonado Alava, Pedro LuisEsta tesis está enfocada en identificar la prevalencia del dengue con signos de alarma en pacientes pediátricos, analizar las características del dengue, sus manifestaciones clínicas, de qué manera actuar en caso de encontrar un caso de esta patología. Describir en qué edad y género es más común que se diagnostique dengue con signos de alarma y el tratamiento eficaz ante todos los tipos de dengue que podamos encontrar. Analizando los distintos tipos de dengue, las condiciones que existen en cada tipo de paciente, las manifestaciones clínicas que aparecen ya sean leves o graves, como evolucionan, que medicamentos están indicados y contraindicados, cuales pueden ocasionar daño o agravar el cuadro clínico del paciente o incluso causar el fallecimiento. Utilizando nuestra base de datos obtenida en el Hospital del Niño “Francisco Icaza de Bustamante” pudimos tabular los casos diagnosticados y registrados, en que época del año es mayor la incidencia de esta patología, y cuáles son las características que hacen que los pacientes desarrollen dengue con signos de alarma, y definir cuáles son las mejores recomendaciones para poder prevenir la aparición del dengue con signos de alarma en los niños. This thesis is focused on identifying the prevalence of dengue with warning signs in pediatric patients, analyzing the characteristics of dengue, its clinical manifestations, how to act in case of finding a case of this pathology.Describe at what age and gender it is more common for dengue to be diagnosed with warning signs and effective treatment for all types of dengue that we can find. Analyzing the different types of dengue, the conditions that exist in each type of patient, the clinical manifestations that appear whether mild or severe, how they evolve, which medications are indicated and contraindicated, which can cause harm or aggravate the clinical picture of the patient or even cause death. Using our database obtained at the "Francisco de Icaza Bustamante" children's hospital, we were able to tabulate the diagnosed and registered cases, at what time of year the incidence of this pathology is higher, and what are the characteristics that cause patients to develop dengue with alarm signs, and define what are the best recommendations to prevent the appearance of dengue with alarm signs in children.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo asociados a síndrome nefrótico corticorresistente en pacientes pediátricos(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 2023) Sánchez Campoverde, Jordi Genaro; Balcázar Martínez, Wilman Andrés; Navarrete Chávez, Grace del RocíoEl síndrome nefrótico es una glomerulopatía causada por enfermedades renales que aumentan la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular, la enfermedad de cambios mínimos es la causa más asociada con el desarrollo del síndrome nefrótico en pediatría. Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a síndrome nefrótico corticorresistente en pacientes pediátricos de 1 – 10 años en el Hospital de Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante en el periodo de 2018 a 2022. Metodología: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, retrospectivo, observacional, analítico y correlacional, estudio que incluyó 100 pacientes hospitalizados con diagnóstico de Síndrome Nefrótico corticorresistente, que cumplieron con criterios de selección. Resultados: Las características sociodemográficas que prevalecieron en la muestra de estudio fueron el grupo etario de sexo femenino en un 57% con una edad de 5 a 7 años y de 8 a 10 años en un 35%. Se evidenció la presentación clínica de la muestra de estudio fue el edema generalizado, presente en un 73%, además de infecciones frecuentes de tipo respiratorias las cuales se observaron en el 67%. Además, los pacientes que terminaban en corticorresistencia tenían un bajo peso siendo este, el 49% de la población sujeta a estudio. Así mismo, en los análisis estadísticos de laboratorio, valores de entre 0,1 a 2,5 de albuminemia se presentron en el 96% de los pacientes, la hiperlipidemia se mantiene presente en el 77% de los casos en estudio y la proteinuria de 3 cruces en un 56% de la población pediátrica que fue sujeto de estudio. Discusión y conclusiones: Se concluyó que algunos de los factores de riesgo que predisponen a llevar a una corticorresistencia en pacientes pediátricos con síndrome nefrótico pueden llegar a ser de manera predominante el sexo femenino, los pacientes con edades de 5 a 10 años, manifestaciones clínicas como el edema generalizado, el bajo peso, albuminemia con valores entre 0,1 y 2,5, hiperlipidemias, igualmente pudimos apreciar durante el estudio la manera en la que se manifiesta la corticorresistencia tanto tardía como en su presentación normal siendo más frecuente la presentación normal. Palabras clave: Síndrome Nefrótico, Corticorresistencia, Albuminemia Nephrotic syndrome is a glomerulopathy caused by kidney diseases that increase the permeability of the glomerular filtration barrier, minimal change disease is the cause most associated with the development of nephrotic syndrome in pediatrics. Objective: To determine the main risk factors associated with corticosteroid-resistant nephrotic syndrome in pediatric patients aged 1-10 years at the Francisco de Icaza Bustamante Children's Hospital in the period from 2018 to 2022. Methodology: Quantitative approach, non-experimental, retrospective, observational, analytical and correlational design, study that included 100 hospitalized patients with a diagnosis of steroid-resistant Nephrotic Syndrome, who met the selection criteria. Results: The sociodemographic characteristics that prevailed in the study sample were the age group of females in 57% with an age of 5 to 7 years and 8 to 10 years in 35%. The clinical presentation of the study sample was evidenced as generalized edema, present in 73%, in addition to frequent respiratory infections, which were observed in 67%. In addition, the patients who ended up in corticosteroid resistance had a low weight, this being 49% of the population subject to study. Likewise, in the statistical laboratory analysis, albuminemia values between 0.1 and 2.5 were present in 96% of the patients, hyperlipidemia remains present in 77% of the cases under study and proteinuria of 3 crosses in 56% of the pediatric population that was the subject of the study. Discussion and conclusions: It was concluded that some of the risk factors that predispose to lead to corticosteroid resistance in pediatric patients with nephrotic syndrome may be predominantly female, patients aged 5 to 10 years, clinical manifestations such as generalized edema, low weight, albuminemia with values between 0.1 and 2.5, hyperlipidemia, we were also able to appreciate during the study the way in which corticosteroid resistance manifests itself both late and in its normal presentation, the normal presentation being more frequent.
- ÍtemAcceso AbiertoParacetamol como tratamiento farmacológico en ductos arterioso en recién nacidos pretérmino(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 2023) Salvador Miguez, Gabriela Marisol; Vargas Moran, Luis EnriqueLa circulación fetal normal es diferente a la existente en la vida adulta. El ductus arterioso es una estructura encargada que esta circulación fetal sea eficaz, la cual, en condiciones normales se debería cerrar espontáneamente durante las primeras 24 a 36 horas de vida. Existen factores que pueden contribuir a que este conducto posterior al tiempo mencionado se mantenga persistente, entre estos, la edad gestacional, bajo peso al nacer y otras complicaciones materno fetales. Se presentó una mayor frecuencia en el sexo femenino en neonatos con ductus arterioso persistente del Hospital general IESS Los Ceibos,mostrando además una prevalencia más alta en pacientes con una edad gestacional entre las 29 y 33 semanas. El tratamiento más utilizado en comparación a otros fármacos fue el paracetamol situándose en el primer lugar. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la efectividad en el cierre. Normal fetal circulation is different from that existing in adult life. The ductus arteriosus is a structure responsible for this fetal circulation to be efficient, which, under normal conditions, should close spontaneously during the first 24 to 36 hours of life. There are factors that may contribute to the persistence of this duct after the mentioned time, including gestational age, low birth weight, and other maternal-fetal complications. There was a higher frequency in the female sex in neonates with patent ductus arteriosus at the IESS Los Ceibos General Hospital, also showing a higher prevalence in patients with a gestational age between 29 and 33 weeks. The most used treatment compared to other drugs was paracetamol, ranking first. The results obtained in this study show the effectiveness in closing the patent ductus arteriosus, therefore, the alternative hypothesis proposed in the research project is accepted.