Tesis -Especialista en Imagenología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 76
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Hallazgos radiológicos por resonancia magnética en pacientes con alzheimer
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Vallejo Cobos, Allison Mabel; Landívar Vélez, Pablo Enrique
    Antecedentes: La placenta es un órgano muy importante para el mantenimiento del feto, sin embargo, aún es controversial si sus características histopatológicas, se asocian al tipo de resultado perinatal en neonatos pretérminos nacidos de parto vaginal. Objetivos: Establecer si los hallazgos histopatológicos placentarios se asocian con el resultado perinatal de los neonatos de partos vaginales pretérminos espontáneos. Metodología: Se realizó un estudio caso control que incluyó aleatorizadamente, 100 partos vaginales espontáneos pretérminos, (34 casos de eventos adversos y 66 casos sin eventos) atendidos en el Hospital Alfredo G. Paulson en Guayaquil, Ecuador, en el período 1-01-2019 al 30-03-2021. Para el análisis estadístico se utilizó prueba de chi-cuadrado de homogeneidad, prueba t de student para muestra independiente y odds ratio. Se consideró significativo un p < 0.05. Resultados: La vasculitis se asoció a eventos adversos como protección (p 0.006; OR: 0.783, IC95%: 0.634 – 0.966) y < peso (p 0.049). Las microcalcificaciones se asociaron a > peso (p 0.040) y > edad gestacional (p 0.032). La corioamnionitis se asoció a < peso en el neonato (p 0.047). El peso placentario se asoció a > eventos adversos neonatales (p 0.020; OR: 2.635, IC95%: 1.027 – 6.764), > muertes neonatales (p 0.013; OR: 4.216, IC95%: 1.070 – 16.618), < Apgar a los 10 minutos (p 0.043), < edad peso (p 0.003) y < edad gestacional (p 0.000). No mostraron asociación estadística la presencia de congestión vascular, hemorragia y edema intervelloso, anormalidades del cordón umbilical. Conclusiones: Ciertos hallazgos histopatológicos placentarios se asocian con el resultado perinatal de neonatos de partos vaginales pretérminos espontáneos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Correlación clínico – Imagenológica de la esteatosis hepática no alcoholica en pacientes adultos no oncológicos
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Granja Villavicencio, Luis Miguel; Arauz Chávez, Tanya Maribel
    Introducción: La esteatosis hepática es la causa más común de enfermedad crónica en adultos, que puede ser asintomática, progresar a cirrosis y cáncer. Para su diagnóstico se utilizan criterios clínicos y diferentes estudios de imagenología, como la ecografía, tomografía computarizada, y resonancia magnética nuclear. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo, con una muestra de 125 pacientes diagnosticados de esteatosis hepática no alcohólica sin patología oncológica. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, laboratorio, estado nutricional y scores clínicos como FIB-4, APRI y el Índice de Esteatosis Hepática. Los datos fueron tomados de las historias clínicas de los pacientes y analizados con el programa SPSS mediante estadística descriptiva e inferencial. Se consideró resultados estadísticamente significativos a los valores de p<0.05. Resultados: la edad promedio fue 53.39±15 años; predominaron las mujeres y los pacientes con obesidad 33.6%. El promedio del IMC fue de 26.81 ± 6.10, del índice FIB-4 1.26±1.25, del índice APRI 0.27±0.24 y del índice de esteatosis hepática 33.37±7.95. El 85.8% de resultados según el índice de esteatosis hepática se correlacionan con los de imagenología; con el índice FIB-4 y el índice APRI se observaron grados de fibrosis similares a los reportados en otros estudios. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y el índice de esteatosis hepática, p=0.000. Conclusiones: existe una buena correlación entre los parámetros clínicos con las pruebas imagenológicas en la valoración de la esteatosis hepática no alcohólica y los diferentes grados de fibrosis hepática.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Utilidad del T score calcio en el diagnóstico de cardiopatía isquémica coronaria
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Paredes Mogollón, Edgar Andrés; Gallino Cardona, Yuri Gastón
    El puntaje de calcio de la arteria coronaria juega un papel importante en la estratificación del riesgo cardiovascular, mostrando una asociación significativa con la ocurrencia a mediano o largo plazo de eventos cardiovasculares mayores. Será analizado lo siguiente: protocolos para la adquisición y cuantificación de la puntuación de calcio de la arteria coronaria por tomografía computarizada multidetector; el papel de la puntuación de calcio de las arterias coronarias en la estratificación del riesgo coronario y su comparación con otras puntuaciones clínicas; sus indicaciones, interpretación y pronóstico en pacientes asintomáticos; y su uso en pacientes sintomáticos. El objetivo será analizar la utilidad del T score calcio en el diagnóstico de cardiopatía isquémica coronaria. El diseño de investigación será cuantitativo. La muestra de estudio estuvo conformada por 200 pacientes, lugar del estudio Hospital Teodoro Maldonado Carbo, ubicado en la ciudad de Guayaquil Av.25 de Julio, cuyo período de investigación será enero 2019 a diciembre del 2021. Se detectaron calcificaciones de los vasos coronarios en 62 pacientes, en un nivel 4, con riesgo cardiovascular moderado-alto y alta probabilidad de enfermedad coronaria. Con una probabilidad mínima o leve de estenosis coronaria 49 pacientes. Fueron encontrado 37 pacientes con una alta probabilidad de estenosis coronaria significativa, 27 pacientes presentaron poca probabilidad y 25 pacientes baja probabilidad. Concluyendo que una puntuación de calcio coronario más alta sugiere que tiene una mayor probabilidad de estrechamiento significativo de las arterias coronarias y un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco en el futuro.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Experiencia de quimioembolizacion transarterial en el hepatocarcicoma
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Moreno Ponce, Klever Patricio; Rosales Arroba, Ricardo
    El Hepatocarcinoma o Carcinoma Hepatocelular (CHC) es el principal tumor hepático primario asociado a cirrosis hepática, infección con virus de la hepatitis B, virus de hepatitis C y alcoholismo entre otros. La quimioembolización transarterial o TACE, es una técnica que permite una oclusión selectiva de las arterias nutricias del tumor mediante la inyección de agentes quimioterapéuticos y embólicos que conducen a la necrosis isquémica del tumor. Objetivo: Valorar la eficacia y la seguridad de la quimioembolización transarterial en el Hepatocarcinoma. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, correlacional con análisis de registros médicos de 91 pacientes con CHC, sometidos a TACE desde Junio 2018 hasta junio 2022. Las variables cualitativas se analizaron con frecuencias y porcentajes y las cuantitativas con medidas de dispersión y tendencia central. Resultados: La mayor prevalencia de afectación por CHC fue el grupo etario entre 51- 60 años (27,5 %), mas común en hombres (65%) y como principal factor de riesgo la cirrosis hepática (92,3 %), el Hepatocarcinoma estadio BCLC B (79,1 %), BCLC C (20,8 %) el grado de devascularización total post TACE a los tres meses valorado por TC abdominal trifásica fue de (44.4% Estadio B), (42,1% Estadio C). La complicación mas frecuente fue el síndrome post quimioembolización (89%). Conclusiones: la quimioembolización transarterial es una estrategia efectiva y segura para tratar pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio logrando disminuir sus medidas y el volumen del tumor.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Correlación de la restricción en secuencias de difusión con histopatología de tumores hepáticos malignos
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Coronado Meza, Rovinson Marlon; Cullacay Buñay, Silvia Alejandra
    Introducción: El cáncer de hígado corresponde a un grupo heterogéneo de lesiones hepáticas con una proliferación histológica anormal. En el hospital Luis Vernaza existe una cifra importante de pacientes con neoplasias hepáticas, en los cuales la realización de imágenes resulta indispensable para la caracterización de la lesión. En los últimos dos años, hemos corroborado con el seguimiento que la mayoría de las lesiones que restringen en secuencias de Difusión tienen histología maligna. Objetivo: Determinar la correlación de la restricción en secuencias de Difusión con histopatología de tumores hepáticos malignos en los pacientes hospitalizados sometidos a biopsia hepática durante el período Noviembre 2020 – Noviembre 2022. Materiales y métodos: El presente estudio tuvo un Enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo selectivo de los pacientes con lesiones hepáticas malignas diagnosticadas por histopatología y aplicando los criterios de inclusión tuvimos una muestra de 87 pacientes. Resultados: Los grupos de mayor representación en el estudio incluyeron al grupo etario de los 54 a 63 años con 31 casos (35,63%), el sexo masculino con 52 casos (59,77%), y como comorbilidad principal asociada en el estudio, la hipertensión arterial con 65 casos (74,71%). Según los resultados histopatológicos la presentación más común fue la del hepatocarcinoma celular con 41 casos (47,12%). Todos los casos presentaron restricción y la mayoría de los casos una restricción marcada (70,11%). Conclusiones: Se determinó una asociación significativa entre la restricción en secuencias de Difusión con los tumores hepáticos malignos, lo que orienta a establecer un parámetro sugerente de malignidad y a estandarizar las secuencias de Difusión en los protocolos de resonancia.