Tesis - Obstetricia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 986
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores de riesgo para preeclampsia en mujeres adultas
    (Universidad de Guayaquil. Facultad Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2023) Velasco Gaibor, Andrea Karina; Pacheco Mazzini, Cinthya Lorena
    La preeclampsia presenta una incidencia mundial de 5 al 10% y es la primera causa de mortalidad materna en países en vía de desarrollo. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a preeclampsia en mujeres adultas del Hospital General Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda, mayo 2022-mayo 2023. Metodología: observacional, retrospectiva, descriptiva y transversal con 165 pacientes, se realizó revisión de historias clínicas. Resultados: entre los factores sociodemográficos, entre ellos el grupo etario de 24 a 28 años (47,3%), nivel educativo secundario (47,2%), procedencia rural (49,7%) y amas de casa (56,4%); grado de preeclampsia, preeclampsia grave (53,3%); se comprobó relación de factores gineco-obstétricos con desarrollo de preeclampsia; eran primíparas (26,7%) con preeclampsia leve y preeclampsia grave (24,8%), periodo intergenésico adecuado en preeclampsia leve (9,7%) y preeclampsia grave (10,9%), 1 a 3 controles en preeclampsia leve (21,2%) y preeclampsia grave (15,8%). Se concluye que la preeclampsia tiene factores asociados de tipo sociodemográfico, gineco-obstétrico y personales o individuales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de las complicaciones por episiotomía en mujeres adultas
    (Universidad de Guayaquil. Facultad Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2023) Jiménez Pacheco, Sanyi Dayalis; Ramos Villacres, Valeria Isaura; Pozo Verdesoto, Sócrates David
    La episiotomía es aquella sección del periné que facilita la salida del menor durante el parto. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de las complicaciones por episiotomía en mujeres adultas del Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo junio 2022-junio 2023. El diseño metodológico fue observacional, retrospectivo, descriptivo y de corte transversal con 175 pacientes, se realizó revisión de historias clínicas mediante ficha recolectora de datos. Como principales resultados: grupo etario de 19 a 23 años con el 30,9%; complicaciones inmediatas, desgarros grado I (42,3%), hematoma (17,7%), edema vulvar leve (3,4%) y laceraciones (2,9%); complicaciones mediatas, dolor en el sitio de episiotomía (42,3%), dispareunia (6,9%), dehiscencia de episiorrafia (5,7%), anemia leve (5,1%), resultados anatómicos insatisfactorios (5,1%) e infección del sitio (2,9%); tipo de episiotomía medio-lateral con el 96%. Se concluye que existen algunas repercusiones asociadas a episiotomía en las mujeres adultas, por lo tanto se sugieren acciones de promoción y prevención.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Complicaciones materno fetales derivadas de la diabetes gestional
    (Universidad de Guayaquil. Facultad Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2024) Franco GarcÍa, Reynaldo Alfredo; Gomez Ramos, Silvia Lexandra
    El presente estudio abordo el tema de complicaciones materno fetales derivadas de la diabetes gestacional en la cual se presentan en 120 gestantes en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel la cual se tomó la base datos desde Enero – Junio del año 2024. Puesto que fue una de las afecciones obstétricas que son observadas en nuestras prácticas pre profesionales, todo basado en nuestro objetivo determinar las complicaciones materno fetales que ocurren por la presencia de Diabetes gestacional. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativa, de alcance descriptivo. Se basó en documentación académica y datos conseguidos en el nosocomio. Los resultados obtenidos fueron de 120 pacientes comprendidas entre 19-36 años de edad, la pacientes que presentan diferentes tipos de día entre 31-36 años se presenta con el 56 %, en los tipos de diabetes, el mayor porcentaje es de diabetes gestacional con 46%, y en complicaciones fetales derivadas de la diabetes gestacional se presentó un porcentaje del 56 % no presento complicaciones fetales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Infecciones vaginales y su relación con el parto pretérmino
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2024) Salvatierra Briones, William Alfredo; Vera Tigua, Wilson Rubén; Labanda Casquete, Jorge Holger
    El parto pretérmino, que ocurre generalmente antes de las 29 y 36 semanas de gestación, es un problema de salud que aumenta la mortalidad perinatal. Una de las principales causas de este problema son las infecciones vaginales, ya que los cambios hormonales durante el embarazo pueden alterar la flora vaginal y de esta manera ayudar que se desarrollen con mayor facilidad. Esta situaciónes común en las gestantes ingresadas al Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil. Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las infecciones vaginales y el parto pretérmino en dicho hospital. La investigación, posee un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, se empleó métodos deductivos y analíticos sintéticos. La muestra está conformada por 148 gestantes con amenaza de parto pretérmino. Los resultados mostraron que las infecciones vaginales eran más comunes en mujeres de 13 a 21 años (51%), con educación secundaria (63%) y Superior – Técnica (18%).
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores materno fetales asociados a desgarros perineales
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2024) Robles Aragón, Alisson Dayana; Espinoza Córdova, Angel Israel; Dávila Flores, Johnny Xavier
    Los desgarros son definidos como la perdida de la resistencia y continuidad de las fibras musculares correspondientes al canal del parto. El objetivo será determinar factores materno -fetales asociados a desgarros perineales en las gestantes atendidas en Matilde Hidalgo de Procel periodo de enero 2023 – abril del 2024. La cual fue de tipo descriptiva, observacional no experimental de corte transversal; la muestra estuvo compuesta por 195 gestantes, se utilizó ficha de observación . Como principales resultado se obtuvo el grupo etario 18 -22 años con el 37%, prevalece el urbano marginal con 65%, el grado de desgarro con mayor incidencia grado I con el 91% , el factor materno predominante posición acostada durante el trabajo de parto con el 56%, factor fetal el peso fetal , con un peso de 2.692gr –3.532 con el 79.5%.