Proyectos - Educación Inicial
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoRoles de género en la expresión corporal en niños del subnivel 2 de educación inicial(UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: Facultad De Filosofía Letras Y Ciencias De La Educación, 2025-07-16) Garcia Vivar Julissa Victoria; Mendoza Bajaña Katherine Paola; Mantilla Pacheco DelfaLa violencia que sufren las mujeres es una pandemia que debe abordarse desde cada espacio que permita encontrar las causas que proyecten soluciones duraderas. La presente investigación se propone determinar la influencia de los roles de géneros en la expresión corporal del subnivel 2 de Educación Inicial de una institución pública de la Zona 8. La investigación tiene enfoque cuantitativo, cualitativo y descriptiva, considerando una muestra a discreción de 70 participantes a quienes se aplicó la entrevistas, encuestas y técnicas cualitativas a infantes. Los resultados reflejaron que a los padres les resulta incómodo aceptar o comprender la inclinación y gusto de niñas o niños por uno u otra expresión relacionada al movimiento del cuerpo, uso de vestimenta o preferencia por tipos de juegos o juguetes. Posiblemente la vergüenza, temor o desconocimiento de cómo abordar estos temas importantes para el desarrollo integral, requieren de experiencias de aprendizaje a través de una guía para docentes. The violence suffered by women is a pandemic that must be addressed from each space that allows finding the causes that project lasting solutions. The present investigation intends to determine the influence of gender roles in the corporal expression of sublevel 2 of Initial Education of a public institution in Zone 8. The investigation has a quantitative, qualitative and descriptive approach, considering a sample at the discretion of 70 participants. to whom the interviews, surveys and qualitative techniques were applied to infants. The results reflected that parents find it uncomfortable to accept or understand the inclination and taste of girls or boys for one or another expression related to body movement, use of clothing or preference for types of games or toys. Possibly shame, fear or ignorance of how to address these important issues for comprehensive development, require learning experiences through a guide for teachers
- ÍtemAcceso AbiertoJuegos sensoriales en el desarrollo de la lecto-escritura en niños de 4 - 5 años(UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: Facultad De Filosofía Letras Y Ciencias De La Educación, 2025-07-16) Aristega Sánchez Jamileth Michelle; Pincay Samprieto Génesis Madeline; Mendieta Toledo LeninEn la sociedad actualidad en la que se convive, se necesita que la enseñanza aprendizaje de los infantes tenga una transformación y sea totalmente innovadora, en donde el docente tenga la competencia y capacidad suficiente para el desarrollo de actividades como los juegos sensoriales, así mismo para alcanzar este propósito, se necesita que los infantes tengan un sentido reflexivo. El objetivo general es Determinar la influencia de los juegos sensoriales en el desarrollo de la lecto-escritura en niños de 4 - 5 años, para este efecto, fue necesario el uso de la investigación cualitativa – cuantitativa, al mismo tiempo tuvo un enfoque descriptiva y bibliográfica, en donde el primero describe las características de la problemática, mientras que el segundo facilita los referentes teóricos que se hayan relacionados con las variables de estudio. Por otra parte, se han utilizado técnicas e instrumentos de investigación, tal como lo es la entrevista al director de la escuela y la encuesta a los docentes y representantes legales. Finalmente, se diseñó una guía didáctica para docentes, la cual será de beneficio para docentes, niños y toda comunidad educativa. In the current society in which we live, it is necessary that the teaching-learning of infants have a transformation and be totally innovative, where the teacher has the competence and sufficient capacity for the development of activities such as sensory games, as well as for To achieve this purpose, it is necessary that infants have a reflective sense. The general objective is to determine the influence of sensory games on the development of reading and writing in children aged 4 - 5 years, for this purpose, it was necessary to use qualitative - quantitative research, at the same time it had a descriptive and bibliographic, where the first describes the characteristics of the problem, while the second facilitates the theoretical references that have been related to the study variables. On the other hand, research techniques and instruments have been used, such as the interview with the school director and the survey of teachers and legal representatives. Finally, a didactic guide for teachers was designed, which will be of benefit to teachers, children and the entire educational community
- ÍtemAcceso AbiertoExposición a la violencia en el desarrollo socioemocional en niños de 4 a 5 años(UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: Facultad De Filosofía Letras Y Ciencias De La Educación, 2025-07-16) Cabrera Acosta Michelle Eduarda; Carvallo Plúas Britany Solange; Márquez Allauca VictoriaEl presente trabajo hace referencia al impacto de la exposición la violencia en el desarrollo socioemocional de los niños, y como este influye en sus conductas y comportamientos. Este estudio presenta los diferentes tipos de violencia a las cuales los niños y los adolescentes están expuestos en mayor magnitud a través de los medios digitales y contextos mas cercanos. Durante el tiempo de pandemia los índices de violencia en el Ecuador se incrementaron en una escala significativa, afectando en mayor manera a los niños y desencadenando patrones de conductas agresivas hacia sus pares, lo que posiblemente se ve reflejado en la poca capacidad del manejo óptimo de las emociones, afectando el desarrollo de relaciones interpersonales. Mediante una investigación realizada en la unidad educativa “Santa María Goretti” a través de instrumentos de investigación se pudo recopilar información sobre el gardo de exposición a la violencia a los niños se encuentran expuestos dentro de su comunidad y contexto familiar, lo cual repercute en su desarrollo socioemocional. A través de una serie de dinámicas de talleres para padres se pretende orientar y concientizar la importancia del buen trato en los estilos de crianza, con la finalidad de mejorar y contribuir en su desarrollo socioemocional This paper refers to the impact of exposure to violence on the socio-emotional development of children, and how this influences their conduct and behaviors. This study presents the different types of violence to which children and adolescents are exposed to a greater magnitude through digital media and closer contexts. During the time of the pandemic, the rates of violence in Ecuador increased in a significant escalation, decreasing children to a greater extent and triggering patterns of aggressive behavior towards their peers, which is possibly reflected in the low capacity for optimal management of emotions, emergence of the development of interpersonal relationships. Through an investigation carried out in the educational unit "Santa María Goretti" through research instruments, it was possible to collect information on the degree of exposure to violence to which children are exposed within their community and family context, which affects their socioemotional development. Through a series of dynamic workshops for parents, the aim is to guide and raise awareness of the importance of good
- ÍtemAcceso AbiertoConciencia fonológica en el desarrollo de la escritura en niños de 4 a 5 años(Universidad de Guayaquil Facultad de Filsofia Letras y Ciencias De la Educaciòn, 2025) Jaramillo Vera Adriana Carolina; Toral Baque Diana Lady; Segarra Mendoza Rosa EstherLa presente investigación analiza la relación entre la conciencia fonológica y el desarrollo de la escritura en niños de 4 a 5 años. El objetivo principal fue determinar cómo habilidades fonológicas específicas, como la segmentación, la rima y la identificación de sonidos, influyen en los procesos iniciales de escritura. El estudio se desarrolló en la Institución Educativa San Benildo La Salle, nivel Inicial 2, utilizando un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos como observaciones, encuestas y entrevistas con docentes. Los resultados de la investigación evidencian que la ausencia de estrategias pedagógicas estructuradas y materiales didácticos adecuados limita el desarrollo de la conciencia fonológica, lo que repercute en dificultades en la escritura, como errores en la segmentación de palabras y la correspondencia fonema-grafema. Por ello, es fundamental que los docentes implementen enfoques dinámicos y recursos adaptados para fortalecer estas habilidades en los niños. Se diseñó una guía didáctica para docentes con actividades específicas orientadas a fortalecer estas habilidades, contribuyendo al mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La investigación destaca la importancia de implementar estrategias pedagógicas que potencien la conciencia fonológica como base fundamental para el desarrollo de la escritura, aportando así al mejoramiento de la calidad educativa en los niveles iniciales. This research analyzes the relationship between phonological awareness and writing development in children aged 4 to 5 years. The main objective was to determine how specific phonological skills, such as segmentation, rhyming, and sound identification, influence early writing processes. The study was conducted at San Benildo La Salle Educational Institution, Initial Level 2, using a mixed-method approach that combined quantitative and qualitative methods, including observations, surveys, and teacher interviews. The research findings show that the absence of structured pedagogical strategies and adequate teaching materials limits the development of phonological awareness, leading to difficulties in writing, such as word segmentation errors and phoneme-grapheme correspondence issues. Therefore, it is essential for teachers to implement dynamic approaches and adapted resources to strengthen these skills in children. A didactic guide was designed for teachers, including specific activities aimed at reinforcing these skills, contributing to the improvement of teaching-learning processes. The study highlights the importance of implementing pedagogical strategies that enhance phonological awareness as a fundamental basis for writing development, thereby improving the quality of early childhood education
- ÍtemAcceso AbiertoCuentos infantiles como estrategia para el desarrollo metacognitivo en niños de 5 a 6 años(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofia Letras y Ciencias de la Educaciòn, 2025) Cushicagua Rivera Rafaela Elizabeth; Velastegui Villacres Ariadna Ivanova; Lalama Franco Amor Del Rosario,Esta investigación tiene como objetivo identificar la importancia de los cuentos infantiles como estrategia para el desarrollo metacognitivo en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Gloria Gorelik, en Guayaquil. Para la metodología se utilizó un diseño no experimental, de tipo exploratorio y descriptivo; por otro lado, bibliográfico y de campo. La población y muestra del estudio fueron los 17 niños de preparatorio jornada matutina del establecimiento, representantes, docente-tutora y vicerrectora de la institución. Se aplicaron encuestas, entrevistas y una ficha de observación. Los resultados destacan el potencial de los cuentos infantiles para promover un aprendizaje significativo y un desarrollo integral, contribuyendo así a mejorar las prácticas pedagógicas en educación inicial. La propuesta incluye actividades prácticas, como lectura compartida, dramatizaciones y creación de historias, para fomentar habilidades metacognitivas como la reflexión, la autorregulación y el pensamiento crítico. Este estudio representa un aporte valioso para la implementación de estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de preparatorio. This research aims to identify the importance of children's stories as a strategy for metacognitive development in 5 to 6-year-old children at the Gloria Gorelik Educational Unit in Guayaquil. The methodology employed a non- experimental, exploratory, and descriptive design, incorporating both bibliographic and field research. The study's population and sample consisted of the 17 morning session preparatory students of the institution, their representatives, the homeroom teacher, and the institution's vice- principal. Surveys, interviews, and an observation checklist were applied. The results highlight the potential of children's stories to promote meaningful learning and integral development, thus contributing to improved pedagogical practices in early childhood education. The proposal includes practical activities, such as shared reading, dramatizations, and story creation, to foster metacognitive skills such as reflection, self-regulation, and critical thinking. This study represents a valuable contribution to the implementation of innovative strategies in the teaching-learning process for preparatory students.