Tesis -Especialista en Endocrinología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoRiesgo de recurrencia dinámico en microcarcinoma de tiroides con y sin ablación con iodo 131(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Mejía Naranjo, Mónica Guisellaa; López Estrella, José CamiloAntecedentes: El cáncer diferenciado de tiroides ha incrementado su incidencia en las últimas 3 décadas debido al sobrediagnóstico de tumores pequeños o microcarcinomas, las nuevas tendencias en su manejo hacen de la cirugía y la terapia con iodo radioactivo el tratamiento de elección para casos seleccionados. El manejo actual de microcarcinoma de tiroides se basa en el riesgo de recurrencia inicial y su seguimiento en el tiempo con el riesgo de recurrencia dinámico. Objetivo: El presente trabajo se enfocó en analizar el riesgo de recurrencia dinámico en pacientes con microcarcinoma de tiroides que recibieron o no terapia ablativa con Iodo 131 posterior a tratamiento quirúrgico en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante los años 2016 – 2018. Metodología: Se realizó un estudio ambispectivo, no experimental, descriptivo, analítico, transversal y correlacional. Se analizaron 51 pacientes atendidos en la unidad técnica de endocrinología. Resultados: De un total de 51 casos de microcarcinoma, el 60% fue tratado con terapia ablativa, la respuesta inicial fue excelente en el 53.3% de pacientes ablacionados y en el 66.7% de los casos no ablacionados. El riesgo de recurrencia inicial fue significativamente más bajo en el grupo no tratado mediante ablación (100%), mientras que en el tratado con ablación fue bajo, intermedio y alto en 16 (53.3%), 7 (23.3) y 7 (23.3), respectivamente. Conclusiones: Existe un riesgo bajo de recurrencia dinámico, independientemente de la indicación de terapia ablativa con I131, la estratificación del riesgo de recurrencia constituye una herramienta útil para seleccionar aquellos pacientes que deben recibir iodo radioactivo. PALABRAS CLAVES: Cáncer, tumor pequeño, Microcarcinoma, Tiroides, Riesgo dinámico
- ÍtemAcceso AbiertoEficacia y seguridad del radioyodo en monodosis para el tratamiento del hipertiroidismo según factores anatomobioquímicos(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Crespo Mawyin, María del Carmen; Salazar López, Wagner PatricioEl hipertiroidismo es una de las patologías más frecuentemente consultadas en endocrinología, tiene una importante implicación clínica si no lleva un tratamiento seguro y eficaz. El Objetivo de este trabajo es conocer la eficacia y seguridad del tratamiento con radioyodo en una dosis, en pacientes con hipertiroidismo, relacionando su respuesta a factores anatomo bioquímicos previos. En este estudio se considerará factores anatómicos al volumen tiroideo y como bioquímicos a TSH (Hormona estimulante de la tiroides) y T4 libre (Tiroxina). Metodología: Se tomó las historias clínicas de pacientes hipertiroideos, de ≥16 años, que acudieron Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo, desde enero 2017 a septiembre 2020 y que recibieron tratamiento con radioyodo. La base de datos del presente estudio fue analizada en R v.3.6.0 (R Foundation for Statistical Computing; Vienna, Austria). Se usó la prueba T de Student o U de Mann-Whitney en el caso de las variables cuantitativas, y prueba chi-cuadrado o Fisher en el caso de las variables cualitativas. Resultados: La edad media fue de 47 años, la mayoría fueron mujeres 82%, la causa más frecuente fue Enfermedad de Graves. Hubo una eficacia de 92.9%, 1.3% de pacientes presentaron complicaciones. El volumen tiroideo aumentado fue estadísticamente significativo predictor de hipertiroidismo persistente; TSH, FT4, medicamentos antitiroideos no tuvieron relación con la respuesta al tratamiento. Una dosis mayor 20 mCi no fue predictor de mejor respuesta. Conclusiones: Monodosis con radioyodo es un tratamiento eficaz y seguro para el hipertiroidismo. El volumen tiroideo aumentado es predictor de fracaso terapéutico Palabras Clave : Hipertiroidismo, radioyodo, eficacia, seguridad, TSH, T4 libre
- ÍtemAcceso AbiertoEficacia de la eficacia de la cabergolina en el manejo del prolactinoma(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Valdivieso Jara, Sonia Judith; Cedeño German, Roberto CarlosLos prolactinomas tienen como primera línea el tratamiento farmacológico, que en la mayoría de los casos se requiere en dosis óptimas para conseguir objetivos de tratamiento y a esta dosis también se ha demostrado que resulta ser seguro; sin embargo, en los pacientes en los que no se evidencia respuesta se puede considerar elevar dosis para que el fármaco resulte ser eficaz y probablemente esta población será más propensa a desarrollar efectos adversos. Objetivo: Determinar la eficacia de la cabergolina en el manejo del prolactinoma. Materiales y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo, observacional, de corte longitudinal, de 42 pacientes con prolactinomas atendidos en el “Hospital de Especialidades Guayaquil, Doctor Abel Gilbert Pontón”, en el periodo enero a septiembre 2020, el manejo de datos se realizó en hojas de cálculo de Microsoft Excel 2010, donde se realizó el procesamiento de datos y para el análisis estadístico se manejó el programa SPSS versión 23. Resultados: 100% recibió cabergolina, 19% requirió dosis mayores a 2mg/semana, demostrando beneficio clínico especialmente con cabergolina sola y en dosis bajas excepto para las alteraciones del campo visual, la normalización de la prolactina se alcanzó en 81%, la mayoría con dosis bajas, la reducción del tamaño tumoral se produjo en 100% de los pacientes, siendo efectivos todos los esquemas de tratamiento estudiados, 17% presentó efectos adversos y la mayoría se resolvieron, no se evidenció valvulopatías. Conclusiones: La terapia con cabergolina en el manejo de los prolactinomas es eficaz y segura usualmente en dosis bajas.
- ÍtemAcceso AbiertoResonancia magnética ponderada en T2 como predictor de respuesta al tratamiento en adenomas hipofisarios funcionantes(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Gaibor Urgiles, Karla Paola; Cedeño German, Roberto CarlosIntroducción: trabajos recientes afirman el uso de la intensidad de la resonancia magnética como un instrumento para la estratificación en tratamientos de adenomas hipofisiarios funcionantes: Objetivos: Evaluar la resonancia magnética ponderada en T2 como predictor de respuesta al tratamiento de adenomashipofisiarios funcionantes Método: se trata de un trabajo retrospectivo observacional de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional. Se incluyeron adenomas Somatotropos, Corticotropos y Prolactinomas, se evaluo la intensidad de la resonancia magnética en T2 de los tumores en el momento del diagnóstico y se comparó con el tamaño del tumor, los niveles hormonales despús de al menos un año de tratamiento médico Resultados:: el 70% fureon mujeres, el grupo etario fuerón mas frecuentes fueron de 40 años mas de edad con el 58.3 % de acuerdo al diagnóstico presentado Somatotropos el 53.3 % Prolactinomas el 46.7 % mas del 50% de los pacientes de 1 a 4 años de diagnóstico. El tamaño inicial del tumor don el 68.3 % fueron tumores mayor a 10 mm considerados como macroadenomas y el 31.7 % fuerón menores de 10mm es decir microadenomas, el 40% de los pacientes recibieron como tratamiento cabergolina seguido del 18% cirugia trafesnoidal octreotide el 61.7 % tuvieron reducción del tumor. Se determino que las diferencias encontyradas en las variables bioquimicas del IGF en los grupos según la intensidad de la RM fueron estadisticamente signitficativos en pacientes Somatotropos.
- ÍtemAcceso AbiertoUtilidad de la tiroglobulina en lavado de aguja y citología ganglionar en cáncer de tiroides metastásico(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Peñarreta León, Lady Paola; Bautista Litardo, Noemí LourdesAntecedentes: La tiroglobulina en lavado de aguja, y la citología por punción aspiración con aguja fina de los ganglios linfáticos son dos métodos para confirmar metástasis locorregional del Cáncer Diferenciado de Tiroides. Objetivo general: Determinar la utilidad de la tiroglobulina en lavado de aguja y la citología ganglionar en el diagnóstico del Cáncer Diferenciado de Tiroides metastásico. Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo, correlacional, diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, precisión de la tiroglobulina en lavado de aguja, de la citología y la combinación de las dos pruebas. Resultados: Se incluyeron 102 ganglios linfáticos de 83 pacientes con cáncer de tiroides. Los resultados mostraron que 65 ganglios fueron malignos, y 37 benignos. La combinación de la tiroglobulina en lavado de aguja + la citología obtuvo mejor sensibilidad (83%), que cada una de las pruebas solas (tiroglobulina en lavado de aguja 78%, citología 75%). La tiroglobulina en lavado de aguja fue más específica (100%) vs la citología (94%) y la combinación de los dos métodos (86%). El mejor punto de corte de la tiroglobulina por PAAF fue de 4.33 ng/ml, con una sensibilidad 99%, y especificidad 84,62%, área bajo la curva 0,935 (IC del 95%: 0,887-0,983; p valor significativo < 0,05 igual a 3,25x10-13). Conclusiones: La combinación de las dos pruebas aporta mayor sensibilidad para la detección de las metástasis locorregionales, mientras que la tiroglobulina en lavado de aguja es más específica que la citología para determinar metástasis.