Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoAdaptación de la ley de protección de datos personales en Ecuador para regular IA y Datos biométricos(Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2025-05) Placencia Reinoso, Ana Paula; Pérez Intriago, Jordan Andrés; Sierra Castro, Adrean OswaldoEste estudio aborda los desafíos éticos y legales que plantea la inteligencia artificial (IA) en el tratamiento de datos biométricos, centrándose en el marco normativo ecuatoriano. Aunque la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales representa un avance significativo, persisten vacíos regulatorios que exponen a los ciudadanos a riesgos como el uso indebido de información sensible y la insuficiente protección de los derechos fundamentales. La investigación tiene como objetivo analizar la interacción entre la IA y la gestión de datos biométricos, identificar riesgos asociados y evaluar la legislación vigente en Ecuador, proponiendo ajustes a los artículos constitucionales y legales para garantizar una regulación integral. Mediante una metodología mixta, se combinaron datos doctrinales y encuestas cuantitativas a profesionales universitarios, lo que permitió identificar preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos. Los resultados evidencian la necesidad de mecanismos de supervisión, auditorías regulares y sanciones efectivas para mitigar los riesgos. La investigación concluye que es fundamental actualizar el marco normativo para proteger derechos como la privacidad, la dignidad y la no discriminación, aportando soluciones prácticas que fortalecen la seguridad jurídica y el equilibrio entre innovación tecnológica y derechos humanos en la era digital.
- ÍtemAcceso AbiertoPrisión permanente revisable aplicado para los delincuentes de crímenes organizados/terroristas usando un examen de peligrosidad.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2024-08) Zambrano Moreira, Saudade Anahí; Alvarado Moncada, ZoilaEste proyecto investigativo se basó como antecedentes en el derecho comparado en específico el derecho penal español, el objetivo de esta investigación es escrudiñar si es viable la aplicación de la prisión permanente revisable dentro del sistema judicial ecuatoriano. La prisión permanente revisable es una institución que se aplica para delitos que afecten a la seguridad ciudadana y a la estructura constitucional del estado como lo son el crimen organizado y el terrorismo esta institución va apoyada por el examen de peligrosidad mismo que se encargara de evaluar integralmente a la persona privada de la libertad el mismo que analizara tres enfoques del individuo que se encuentra en prisión (enfoque legal, enfoque social y el enfoque mental) este informe se dará al juez de garantías penitenciarias para que pueda dictaminar si suspende o mantenerse en prisión.
- ÍtemAcceso AbiertoLa prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio y sus efectos en el derecho de propiedad en Ecuador(Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2025-03) Cavagnaro Chonana, Diego Armando; Villon Rodriguez, NadiaLa prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, contemplada en el artículo 2392 del Código Civil ecuatoriano, permite que alguien obtenga la propiedad formal de un inmueble tras haberlo ocupado de forma continua, pacífica y ejercida con intención de propietario por un mínimo de quince años, este mecanismo fue diseñado para solucionar situaciones de informalidad, beneficiando especialmente a quienes poseen terrenos sin título formal desde hace largo periodo de tiempo, lo positivo de esto es que las familias que logran legalizar su propiedad adquieren mayor estabilidad, acceso al crédito y mejores condiciones económicas. Sin embargo, también genera conflictos con los derechos constitucionales reconocidos en los artículos 66 numeral 26 y 321 de la Constitución del Ecuador, afectando al legítimo dueño que pierde su propiedad. En la práctica cotidiana, este mecanismo legal presenta ciertas complicaciones, es decir, la normativa vigente no es suficientemente clara, lo que ocasiona interpretaciones diferentes según cada juzgado y disputas legales extensas, perjudicando a propietarios legítimos que podrían perder injustamente sus bienes y también a poseedores de buena fe, que enfrentan procesos largos y costosos. La presente investigación trata esta problemática utilizando un enfoque cualitativo, analizando detalladamente la normativa actual y realizando entrevistas a expertos como jueces y abogados que conocen del tema. Los resultados obtenidos indican que la falta de claridad en la normativa causa inseguridad jurídica y dificulta la regularización efectiva de propiedades. Por esta razón, es necesario proponer reformas legales claras que disminuyan conflictos judiciales, incrementen la seguridad jurídica y garanticen el derecho de propiedad para todas las partes involucradas.
- ÍtemAcceso AbiertoLa tenencia compartida: efectos psicológicos en el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes NO. 09333-2019-01502(Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2025-02) López Villavicencio Guillermo Alejandro; Wong Salazar Cesar Eduardo; Berni Miriam PatriciaLa investigación se centra en analizar los efectos de los conflictos familiares en el desarrollo integral de los menores, con énfasis en la figura de la tenencia compartida en el contexto ecuatoriano. A través del estudio de la sentencia No. 09333–2019-01502, se identificaron las implicaciones legales, psicológicas y sociales de la falta de consenso entre progenitores en casos de tenencia, así como las limitaciones del marco normativo vigente. El principio del interés superior del niño, aunque fundamental, se enfrenta a dificultades de aplicación debido a vacíos legales que restringen opciones como la tenencia compartida. Esto impacta negativamente en la estabilidad emocional y psicológica de los menores. La investigación también destaca que la comunicación disfuncional entre progenitores exacerba los conflictos, limitando la posibilidad de acuerdos beneficiosos para los niños. A través de un enfoque analítico-interpretativo y un análisis comparativo con jurisprudencias de México y Colombia, se evidenció que la tenencia compartida puede implementarse con éxito bajo regulaciones claras y apoyo interdisciplinario. Entre las recomendaciones clave están la reforma legislativa para incluir la tenencia compartida, el fortalecimiento de la mediación y el acompañamiento psicológico.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de las sanciones de las medidas socio-educativas en la rehabilitación de adolescentes infractores(Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2025-01) Conde Espinoza, Kevin David; Pazmiño Encalada, Génesis Rocío; Vanegas y Cortazar, Hector GabrielEl presente trabajo analiza el impacto de las sanciones impuestas a través de las medidas socio-educativas en el proceso de rehabilitación de adolescentes en conflicto con la ley. El estudio examina la efectividad de estas medidas desde un enfoque socio-jurídico, considerando su capacidad para promover la reintegración social y reducir la reincidencia delictiva. A través de una metodología cualitativa y cuantitativa, se recopilan datos de expedientes judiciales, entrevistas con profesionales del sistema de justicia juvenil y adolescentes que han cumplido dichas sanciones. Los resultados evidencian que la aplicación de medidas como la libertad asistida, el servicio a la comunidad y los programas de orientación generan impactos diversos según factores como la supervisión institucional, el entorno familiar y las oportunidades de desarrollo educativo y laboral. Se concluye que una correcta implementación y seguimiento de las medidas socio-educativas puede contribuir significativamente a la rehabilitación, pero su efectividad depende de un enfoque integral y personalizado