Programa de ejercicios kinesiológicos como actividades de estimulación temprana, en niños con síndrome de Down en etapa inicial, estudio realizado en el área de : Educación para la Salud del Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo del Sur de la ciudad de Guayaquil, durante el período de julio del 2013 a diciembre del 2013

Fecha
2014
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica
Resumen
El Síndrome de Down, es una condición que de cierta forma implica una desventaja en el desarrollo psicomotor normal en un niño, pero también se debe recalcar que es un ejemplo de superación, tanto para ellos como para su familia. Entre la población ecuatoriana, es frecuente observar a individuos que muestren características, en su fenotipo, de la trisomía del par 21; cuya inclusión socio- educativa, es por lo que se trabaja arduamente hasta la actualidad. Bajo la frase: “Cuando nace un niño especial, nace un padre especial”, numerosas instituciones dan cabida en sus instalaciones, a niños con déficits motores, y así desarrollar en ellos las habilidades necesarias para su autonomía e independencia. Siempre destacando la importancia de la interacción y comunicación entre la familia y el infante. El programa de Ejercicios Kinesiológicos, plantea proveer un programa didáctico al área de Educación para la Salud del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, que permita brindar una atención en Terapia Física, para mejorar la coordinación y madurez en los movimientos rítmicos corporales del niño, apoyados con técnicas que refuercen su parte sensorial, como el empleo del masaje terapéutico, texturas, ejercicios bucolinguales y musicoterapia, logrando una mayor adaptación con mejores resultados. Con el principal objetivo de mejorar la calidad de vida del infante con Síndrome de Down, reforzando los lazos familiares, especialmente entre la madre y el hijo, ya que son ellas quienes pasan más tiempo con los niños. La metodología empleada en la presente tesis previa a la obtención del título de Licenciada en Terapia Física, fue desarrollada con la modalidad de un proyecto factible, la misma que permitió la vinculación integral entre el investigador con su medio; utilizando diversos tipos de investigación como: la exploratoria, descriptiva y experimental, que apoyados con información bibliográfica, electrónica y/o documental; otorgan un enjuiciamiento crítico a la evidencia presentada.
Down syndrome is a condition that in some way implies a disadvantage in normal psychomotor development in a child, but it should also be emphasized that it is an example of improvement, both for them and their family. Among the Ecuadorian population, it is common to observe individuals who show characteristics, in their phenotype, of the trisomy of pair 21; whose socio-educational inclusion is what we work hard to date. Under the phrase: "When a special child is born, a special father is born", numerous institutions give space in their facilities to children with motor deficits, and thus develop in them the necessary skills for their autonomy and independence. Always highlighting the importance of interaction and communication between the family and the infant. The program of Kinesiological Exercises, proposes to provide a didactic program to the area of ​​Health Education of the Teodoro Maldonado Carbo Hospital, which allows providing care in Physical Therapy, to improve coordination and maturity in the child's rhythmic body movements, supported by techniques that reinforce its sensory part, such as the use of therapeutic massage, textures, buccolingual exercises and music therapy, achieving greater adaptation with better results. With the main objective of improving the quality of life of the infant with Down syndrome, strengthening family ties, especially between mother and child, since they are the ones who spend more time with children. The methodology used in the present thesis prior to obtaining a Bachelor's degree in Physical Therapy was developed with the modality of a feasible project, which allowed the integral link between the researcher and his environment; using different types of research such as: exploratory, descriptive and experimental, which are supported by bibliographic, electronic and / or documentary information; grant a critical prosecution to the evidence presented.
Descripción
PDF
Palabras clave
Pediatría, Síndrome de Down, Estimulación temprana, Kinesioterapia, Epidemiología descriptiva, Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón, Cantón Guayaquil, Ecuador, Programas de salud
Citación