Tesis Especialista en Traumatología y Ortopedia Pediátrica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Fracturas de radio distal tipo Torus: resultados anatomofuncionales con férulas cortas y largas
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2020) Valverde Gavilanes, Manuel Ricardo; Cuza Espinosa, Javier
    Una fractura en torus es una fractura estable donde hay una compresión de la corteza dorsal del radio distal, provocada por una carga axial y constituyen las fracturas de muñeca más comunes en niños. Las férulas sean cortas o largas permiten cierto grado de movimientos de las articulaciones para evitar la rigidez. Objetivo: Determinar la utilidad de férulas cortas y largas en el tratamiento de fracturas de radio distal tipo torus según los resultados anatomofuncionales en pacientes del Hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante durante el periodo 2018. Metodología: Estudio de tipo analítico, prospectivo, de corte longitudinal, de diseño no experimental, que analizó una muestra de 119 niños de 6 a 15 años de edad del Hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018. Resultados: El sexo masculino fue el más afectado (82%), especialmente de edad escolar con el 92%, el promedio de edad fue de 7,45 años (DE ± 6,252). Las caídas desde el plano de sustentación (69%) y caídas desde la cama (21%) son las causas más comunes. El grupo con férulas cortas después de 3 semanas de tratamiento obtuvo un puntaje ASKp de 98,71y con férulas largas fue de 92,45 puntos. El grupo con férulas cortas después de 3 semanas de tratamiento obtuvo un puntaje EVA de 1,98 y con férulas largas fue de 3,01 puntos. El grupo con férulas cortas demostró menor dificultad para realizar actividades de escritura (72% ninguna), alimentación (100% ninguna) y aseo personal (100% ninguna) que el grupo con férulas largas. El grupo con férulas cortas (13%) requirió analgesia en menor proporción que el grupo con férulas largas (29%). Conclusiones: El tratamiento de las fracturas de radio distal tipo torus con férulas cortas de yeso produce mejores resultados anatomofuncionales que el tratamiento con férulas largas. El nivel de dificultad para realizar actividades de escritura, alimentación y de aseo personal fue menor cuando se realizó tratamiento con férulas cortas. Palabras clave: fractura distal del radio, fractura en torus, niños, férulas
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Osteodesis lateral y transarticular en el tratamiento de fracturas de radio distal en niños
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2019) Parra Loján, Jorge Luis
    Las fracturas de radio distal representan la lesión esquelética más frecuente en edad pediátrica; sin embargo, no existe consenso respecto al mejor tipo de osteodesis en el tratamiento quirúrgico. Objetivo: Comparar la eficacia y seguridad de osteodesis lateral frente a osteodesis transarticular, según criterios radiológicos y funcionales. Metodología: Trabajo de investigación de diseño observacional de tipo Caso Control. Un total de 105 pacientes con promedio de edad de 9,1 años (4 - 15 años), 76 hombres y 29 mujeres fueron intervenidos con técnica de osteodesis lateral y transarticular, durante el periodo 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2018, con un seguimiento de 15,6 meses (9,6 - 21 meses), Se evaluó de forma radiográfica y funcional según score de MAYO. Resultados: No hubo diferencias en el tiempo de duración de cirugía (p=0.64 > 0.05), complicaciones de falta de consolidación, desplazamiento y consolidación viciosa (p> 0.05) en relación al tipo de osteodesis. Se encontró asociación entre cierre fisiario (p= 0.044 < 0.05) y angulación (p = 0.005 < 0.05) con osteodesis transarticular frente a lateral. No hubo evidencia suficiente para encontrar asociación entre tipo de osteodesis, acortamiento y pseudoartrosis. En el resultado funcional osteodesis lateral obtuvo un 96,6% de pacientes con resultado bueno y excelente frente a un 95,6 % con osteodesis transarticular. Conclusión: La osteodesis lateral presenta mejores resultados en cuanto a evitar el cierre fisiario y angulación frente a osteodesis transarticular; no obstante, no existe diferencia en cuanto a resultados funcionales y otras complicaciones. Palabras clave: Fracturas de Radio Distal. Reducción Abierta. Osteodesis. Niños
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Valoración de la rigidez articular y complicaciones anatómofuncionales de fracturas supracondíleas pediátricas tratadas con reducción cerrada o abierta
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Moyano Collaguazo, Héctor Danilo; Cuza Espinosa, Javier
    Las fracturas supracondíleas de húmero pediátricas son lesiones comunes y significativas que pueden causar complicaciones anatomo-funcionales. No existe evidencia clara sobre la mayor predisposición de rigidez articular del codo ya sea con reducción cerrada o abierta. Objetivo: Valorar la rigidez articular y complicaciones anatomofuncionales de fracturas supracondíleas pediátricas tratadas con reducción cerrada o abierta. Analizando las características clínicas, establecer los resultados anatomofuncionales pro tipo de intervención, e identificar los factores predictores de rigidez articular. Metodología: Estudio de tipo observacional, analítico, prospectivo, de corte longitudinal y de diseño no experimental, que se llevó a cabo en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante desde el 1 de enero hasta 31 de diciembre del 2018. Resultados: Se analizaron 114 pacientes, 81 de sexo masculino y 43 de sexo femenino. El promedio de edad fue de 4,4 años (DE ± 3,891). Se encontraron fracturas Gartland tipo II (63%) y III (37%), 96 pacientes (84%) la resolución realizada fue reducción cerrada y 18 (16%) fue reducción abierta. La reducción cerrada proporciona resultados estéticos-funcionales en mayor proporción que la reducción abierta (76% vs 31%), mientras que la reducción abierta aumenta la proporción de resultados funcionales malos (17% vs 3%) respecto a la reducción cerrada. Se obtuvo un P-valor de 0,0001 cuando se relacionó la variable resultado satisfactorio con la variable reducción cerrada. Se obtuvo un P-valor de 0,0001 al relacionar la variable resultado insatisfactorio con la variable reducción abierta. Los factores de riesgo fueron la rotación del fragmento distal (88%), desplazamiento posterolateral (75%) y fractura Gartland tipo III (88%). Conclusiones: La reducción cerrada se asocia significativamente con resultados funcionales satisfactorios, mientras que la reducción abierta eleva 5 veces el riesgo de rigidez del codo en comparación a la reducción cerrada. El desplazamiento de la fractura posteromedial, rotacional y las fracturas Gartland tipo III son predictores significativos de rigidez articular del codo postoperatoria