Trabajo de Titulación - Ingeniería Industrial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 2514
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de los peligros y puntos críticos en el proceso de producción de empaques para camarón en la Empresa poligráfica C.A. propuesta de mejora.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2025-02-20) Vera Medina Luis David; Mosquera Viejó, José Luis
    El objetivo de este proyecto de investigación es desarrollar una propuesta de un plan de mejora continua aplicando la metodología HACCP en la empresa POLIGRÁFICA C.A., la cual se enfrenta a desafíos significativos en su proceso de producción de empaques para camarón, donde la falta de documentación y registros sobre los sistemas de control ha llevado a un desconocimiento de los peligros y puntos críticos en la línea de producción. La aplicación de este plan de mejora permitirá no solamente que estos inconvenientes se solucionen, sino que abordará las deficiencias actuales en la gestión de riesgos, mejorará la calidad del producto y la confianza del cliente. La ejecución del proyecto permite una reducción de aproximadamente un 75% del número de devoluciones y reprocesos tomando como referencias periodos anteriores, además de incremento del 3% al 5% del número de órdenes de producción. Las conclusiones permiten comprobar que la metodología HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) ha sido fundamental como estructura para este proyecto, ya que su enfoque nos permite identificar posibles errores, sus causas y efectos en cada fase del proceso, a fin de implementar medidas de control, asegurando una implementación estratégica y efectiva.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de riesgos laborales en el área de producción de la Empresa Exportadora Pitabel.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2025-02-24) Rodriguez Zamora Washington Jose; Fernández Soledispa, Víctor Hugo
    El propósito de este estudio es detectar y valorar los riesgos de trabajo en la producción para sugerir acciones preventivas. Se aplicó un enfoque descriptivo y explicativo, empleando la matriz GTC 45 para la valoración de riesgos y el método MESERI para el análisis del sistema de protección contra incendios. Los hallazgos mostraron 13 peligros laborales, de los cuales 4 se categorizaron como inadmisibles, entre ellos caídas, cortes y exposición a sustancias químicas. Adicionalmente, se estima que la compañía respeta en un 65% las regulaciones de seguridad y su sistema de protección contra incendios recibió una calificación de "Bueno". Se deduce que es esencial establecer un plan de seguridad y salud laboral, potenciar la formación del personal y optimizar la ergonomía en los procesos de producción para minimizar incidentes y potenciar la seguridad y productividad de los colaboradores.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio ergonómico para el desarrollo de una propuesta de mejora en el diseño de las estaciones de trabajo en el área de Call Center de CNEL EP.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2025-02-24) Varas Calderón Luis Alberto; Arcos Coba, Ángel Paulino
    Este estudio se enfocó en el análisis ergonómico de las estaciones de trabajo del área de Call Center de CNEL EP, impulsado por la presencia de problemas musculo esqueléticos originados por el diseño incorrecto de los muebles y las condiciones de trabajo. La meta principal consistió en elaborar una propuesta de mejora para potenciar la salud laboral y el desempeño en el trabajo. Se utilizó una metodología fundamentada en el ciclo PHVA, fusionando evaluaciones ergonómicas a través del método RULA, revisiones en el lugar de trabajo y cuestionarios a los empleados. Los hallazgos demostraron la importancia de rediseñar las estaciones de trabajo, establecer pausas activas y formar al personal en posiciones correctas. Se sugirió la implementación de mobiliario ergonómico, modificaciones en la iluminación y un programa constante de evaluación de riesgos, en busca de un efecto beneficioso en el bienestar de los trabajadores y la eficiencia del servicio.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio comparativo de estadísticas y tendencias por accidentabilidad y morbilidad en el subsector productivo CIIU F-41 construcción de edificios en la zona 8.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2025-02-24) Mora Rodríguez Eddie Alexander; Fernández Soledíspa, Víctor Hugo
    El estudio analiza la accidentabilidad y morbilidad laboral en el subsector F-41 Construcción de Edificios en Ecuador, basándose en datos del IESS y SUPERCIAS desde 2014 hasta 2023. En la zona 8, se registraron 32 accidentes, que ocasionaron un total aproximado de 788 días laborables perdidos. Se destaca que las fracturas y traumatismos superficiales fueron las lesiones más frecuentes. El costo económico por los días perdidos de trabajo fue de $265.903 durante el 2023. Además, se estimó un aumento de 32 casos de enfermedades profesionales en el sector de la construcción hasta 2020. La investigación emplea un método mixto, el enfoque cuantitativo representa los datos numéricos de accidentes y cualitativo al analizar las causas. Finalmente, demuestra que la seguridad laboral es clave para la rentabilidad, el bienestar de los trabajadores y la estabilidad del subsector.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio técnico económico para el diseño y desarrollo de un sistema de reciclaje de materiales industriales.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2025-02-21) Lindao Avelino Pedro Danny; Garcés Coca, Edín Alex
    Este trabajo de titulación aborda el reciclaje de PVC en el contexto de la economía circular en Ecuador, a través de un estudio técnico-económico enfocado en el diseño de una planta de procesamiento de residuos plásticos. Se analiza la problemática del plástico y su impacto ambiental, con énfasis en la dependencia de importaciones y la oferta del producto reciclado. La investigación detalla el proceso productivo, maquinaria, equipos y el organigrama estructural de la planta. Además, se definió el tamaño de la planta utilizando el método cualitativo por puntos y asegurando el cumplimiento de las normas vigentes en Ecuador. En el análisis económico, se estimó una inversión total de $418.158,74, con proyecciones de ingresos a 5 años. Los indicadores financieros (VAN, TIR y B/C de $3,35) confirmaron la viabilidad del proyecto.