Trabajo de Titulación - Ingeniería Industrial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 2472
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio técnico – económico para la producción de harina a partir de la larva de mosca soldado-negra Hermetia Illucens como suplemento alimenticio de camarones cultivados.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2023-09-20) Yánez Erazo, Annie María; Manrique Suárez, Rubén Leopoldo
    El camarón ecuatoriano ha incrementado exponencialmente sus exportaciones siendo necesario la búsqueda de alternativas sostenibles para su cultivo. Ante ello, se propone la utilización de la harina de mosca soldado negro cuyas propiedades nutricionales son superiores sobre la harina de pescado y la soya como suplemento para camarones. El presente trabajo de titulación determina la factibilidad de implementar una planta procesadora de harina de mosca soldado negro. Por medio del estudio de mercado se pudo obtener las proyecciones de demanda y oferta y con ello determinar la demanda insatisfecha. Por medio del estudio técnico se determinó la localización de la planta en Daule, su tamaño, selección de maquinaria, proceso de producción y los recursos necesarios para su implementación, la relación beneficio – costo nos demostró que el trabajo de investigación es viable.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Modelo de intervención SSO en la zona 8 para la prevención de la siniestralidad laboral sector CIIU C-11 elaboración de bebidas.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2023-09-18) Villegas Quinde, Christian José; Obando Montenegro, José Enrique
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito aportar con cifras sobre accidentabilidad y morbilidad laboral en el subsector productivo Elaboración de Bebidas según el código CIIU C11 en la zona 8. Se estimaron cifras de accidentes y enfermedades profesionales del sector en estudio para el periodo 2015-2019, las estimaciones sirvieron para realizar un pronóstico con el método de regresión lineal hacia el periodo 2020-2024 y así poder proyectar el comportamiento a futuro de la siniestralidad laboral; luego se tomaron los datos del nivel de cumplimiento de una empresa escogida para identificar el grado de correlación que existe entre la accidentabilidad y el índice de eficacia mediante el coeficiente de correlación de Pearson; también se presentaron 3 criterios de intervención al Sistema de Gestión de SSO y se hizo una elección del más optimo según la perspectiva del investigador. Los métodos de investigación utilizados fueron: el análisis de datos históricos, recopilación documental de información, métodos cualitativos y cuantitativos. La información recopilada sirve como herramienta de decisión en el campo de la Seguridad y Salud Ocupacional.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta de mejora para reducir los incidentes de vehículos en las instalaciones de la Empresa Orgu Ford matriz Guayaquil.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2023-09-21) Villavicencio Lucas, Alexandra Estefanía; Santos Vásquez, Otto Benjamín
    En la actualidad, la empresa Orgu Ford Matriz Guayaquil presenta un incremento en los incidentes de vehículos provocados dentro de sus instalaciones, esto ocasiona que la empresa incurra en gastos y desembolse dinero para su solución y corrección. El presente trabajo empieza brindando información de la empresa y con las herramientas como Ishikawa, Pareto, 5 porqués, se elabora un análisis del problema donde se identifica que la principal problemática es la falta del control del proceso. Se elabora la propuesta de mejora mediante la utilización de una de las herramientas de la metodología Lean Manufacturing, Poka Yoke, que permite mantener un seguimiento de cada parte del proceso involucrando a cada uno de los integrantes del equipo. El costo del proyecto es de $2.075 con un análisis costo - beneficio de 2,92 lo que indica que la propuesta es factible, con cada dólar que la empresa invierta esta ganará $1,92.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta de mejora en el sistema productivo de precocido de camarón en la Empresa Faecamsa S.A.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2023-09-19) Villamar Mendoza, Jhordan Javier; Correa Mendoza, Pedro Gustavo
    FAECAMSA S.A. es una empresa ecuatoriana con 15 años en la comercialización de camarón. Actualmente presenta deficiencias en el proceso de precocción de camarón, cuyos tiempos de producción se han incrementado dentro del último periodo llegando a superar por 7 minutos al tiempo promedio de precocción. Por medio de la aplicación de diagramas de flujo del proceso, operaciones y recorrido se pudo entender de mejor forma el proceso. Se aplicaron el diagrama de Ishikawa y Pareto para identificar la causas del problema obteniendo que el cocinador actual debe ser remplazado, puesto que su utilización representó una pérdida de $4.049,14. Se determinó como propuesta de mejora la adquisición de un nuevo cocinador automatizado, plan de capacitaciones sobre buenas prácticas de su uso, levantamiento de cargas y empoderamiento del proceso, representando un costo de $3.893,25. Se valida su factibilidad de implementación al obtener un beneficio de $0,07 centavos por cada dólar invertido.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta de mejora de los procesos del área de bodega de la Empresa Surtitodo S.A. mediante la metodología PHVA.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2023-09-20) Villagómez Salazar, Benito Antonio; Mosquera Viejó, José Luis
    El presente estudio de investigación propone una solución integral para mejorar el área de bodega de la empresa SURTITODO S.A. mediante la aplicación de la metodología PHVA y herramientas de calidad como el Diagrama de Ishikawa, Diagrama de Pareto y las 5S. El objetivo es mitigar las ocurrencias de faltantes, sobrantes y cruces de mercadería, que resultan en pérdidas anuales de $3,134.24. La propuesta de mejora eliminará los problemas mencionados en dicha área, lo que resulta fundamental para evitar pérdidas económicas significativas. La inversión en el proyecto es de $2,001.58, con un costo/beneficio de 1.57, lo cual respalda su viabilidad como propuesta.