Tesis - Ingeniería en Tributación y Finanzas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoPlan de negocios para emprendimiento para eventos sociales de cielo abierto en el sector la garzota-Guayaquil(Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Administrativas, 2021) Pincay Bajaña Ronald David; Silva Idrovo, Raúl RupertoVolver a la normalidad llevará algún tiempo y los eventos se verán muy diferentes en el ínterin. Habrá opciones de participación virtual más sofisticadas, eventos satélites más pequeños que complementen reuniones más grandes y personas que examinen cuidadosamente el retorno de la inversión por asistir. Los eventos sociales se vieron muy afectados y la idea de hacerlos en ambientes abiertos y controlados, puede sonar que ya no es necesario, sin embargo, nunca se sabrá sobre un futuro cierto. La investigación hizo una exploración de los trabajos de investigación sobre los negocios similares en otras realidades y se encontró confirmación de su viabilidad en otros países. La metodología que se aplicó fue descriptiva y corroboró que el 50% de la muestra de 384 prospectos interesados en este tipo de eventos aceptara la idea, lo cual fue la base para el diseño de la valoración financiera que el valor de la TIR es 39,74% es decir mayor al Tmar y que el VAN es mayor de la inversión inicial, es decir se comprueba además una viabilidad económica.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de las reformas tributarias y su impacto financiero en microempresas del sector tecnológico en Guayaquil (2020-2021)(Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Administrativas, 2021-03) Lino Pin Luis Miguel, Sudario Pilozo Joselyn Judith; Salazar Garcés, Génesis KristelEste proyecto se desarrolla sobre el sector microempresarial tecnológico en Guayaquil durante 2020 – 2021, época durante la cual se produjo la pandemia del Covid-19 en Ecuador, constituyéndose como uno de los factores de afectación de la economía y produciendo, por ende, la afectación en muchas microempresas. Como producto de ello, a través del siguiente proyecto, se busca determinar si el cumplimiento de las medidas tributarias por parte de la población objeto de estudio causó un impacto negativo en la estabilidad financiera y económica de dichas microempresas durante este periodo de recesión económica. Para ello, se desarrolló un tipo de investigación de enfoque cuantitativo bajo un nivel descriptivo mediante revisión documental, así como el empleo de Instrumentos de recolección de información primaria como la realización de entrevistas a contadores independientes/Asesores Tributarios y encuestas a la población obtenida de la Base de datos de la SCVS y, como resultado de una muestra de 182 microempresas, mediante la comprobación del test de Chi cuadrado, se aceptó la Hipótesis Alternativa, es decir, se concluyó que existió una afectación negativa en el área financiera de las microempresas y bajo análisis financiero se determinó que principalmente se produjo sobre los ratios de liquidez y solvencia.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la Información Financiera del Sector de Telefonía Móvil en Ecuador, períodos 2018-2020(Análisis de la Información Financiera del Sector de Telefonía Móvil en Ecuador, períodos 2018-2020, 2022-03) Arcos Andrade Joselyne Lissette, Tigua Lino Karol Stephanie; Martillo Mieles, OswaldoEn Ecuador operan tres grandes empresas de telefonía móvil, éstas cubren la mayor parte de la demanda nacional, dos de ellas son privadas y una pertenece al Estado. Una de las empresas privadas tiene un índice de endeudamiento medio, mientras que la otra telefónica privada posee un índice de endeudamiento muy alto, sin embargo, ha conseguido generar utilidades que le permite estar entre las más lucrativas del país, tal parece que existe relación entre el endeudamiento y la rentabilidad. Dada esta problemática, como objetivo general se planteó relacionar el nivel de endeudamiento con la rentabilidad de las empresas de telefonía móvil del Ecuador. Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizó un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptivo, explicativo y documental, además la investigación fue correlacional ya que se buscó determinar la relación que tiene el endeudamiento con respecto a la rentabilidad. La muestra fue obtenida a través de la técnica No Probabilístico – Intencional y la técnica de investigación fue el fichaje. Luego de realizar el análisis de las ratios de endeudamiento y rentabilidad de las operadoras telefónicas, se determinó que a mayor índice de endeudamiento aumenta los índices de rentabilidad. Además, mediante el análisis de correlación se pudo concluir que la relación entre las variables de estudio es positiva muy alta, por lo cual se pudo probar la hipótesis planteada.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la recaudación del impuesto a los consumos especiales en la importación de cigarrillo 2019 – 2020(Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Administrativas, 2021) Caicedo Lozano, Marilin Elizabeth; Rodríguez, DagobertoLa recaudación tributaria en Ecuador conforma un rubro importante para el logro de los objetivos del Estado, siendo el Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a los consumos especiales los que generan el mayor recaudo. Este proyecto investigativo analizó la recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales en la importación de cigarrillos en los períodos 2019 y 2020, determinando su impacto y la relación con el incremento o decremento en su comercialización. Por lo tanto, se implementaron los tipos de investigación descriptiva por su profundidad, cualitativa y cuantitativa por su naturaleza y documental por el medio para obtener los datos, además de los métodos deductivo y analítico, el instrumento utilizado fue la encuesta que permitió obtener varios enfoques que ayudaron en el desarrollo del tema. Para concluir el cigarrillo es un producto muy elástico que no dejará de ser consumido por más que suba su precio en el mercado, por ende, los agentes de control deben tomar medidas más severas en las zonas de mayor vulnerabilidad del país.
- ÍtemAcceso AbiertoPlanificación tributaria aplicada en negocios informales. Caso madres solteras noroeste de la ciudad de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Administrativas, 2022) Avila Bohórquez, Kelly Noemi; Orellana Intriago, Fernando RodolfoLa planificación tributaria establece una agenda que incluye las actividades que se requieren para el cumplimiento de las obligaciones fiscales que tiene una compañía o una persona natural. En Ecuador, muchas son las razones por las que un negocio incipiente puede quebrar, entre estas, una mala administración tributaria, que podría conllevar a la clausura de dicho negocio. Este estudio tiene por objeto diseñar una planificación tributaria aplicada a negocios informales de madres solteras en el sector noroeste de la ciudad de Guayaquil. Para el efecto, se ha planteado una metodología cuantitativa, cualitativa, descriptiva, no experimental. Se ha levantado información, a través de un cuestionario estructurado, a 30 madres solteras del sector noroeste de la ciudad de Guayaquil, al respecto de sus negocios y su cultura tributaria. Los resultados obtenidos muestran que existe un bajo nivel de cultura tributaria en la población, ya sea por desconocimiento o por creencia de que en ese nivel de negocios no tienen responsabilidad tributaria por la propia omisión de la ley. En base a la información obtenida, la autora diseña una planificación tributaria aplicable para este segmento productivo. Como conclusión, la autora señala la importancia de la aplicación de la mencionada planificación tributaria para la sostenibilidad del negocio y para evitar clausuras por temas fiscales.