Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
Acceso Abierto
Incidencia del salario básico unificado en la generación de empleo adecuado en el sector privado del Ecuador, periodo 2009-2022.
(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-02) Rivas Mendoza Oswaldo Andrés; Bermeo Castro, Martina del Rocío
A partir del decrecimiento y la falta de recuperación de las cifras de Empleo Adecuado en el sector privado de Ecuador desde noviembre de 2014, junto con el crecimiento sostenido del Salario Básico Unificado (SBU) o salario mínimo, se plantea como objetivo identificar la incidencia de esta variable en la generación de Empleo Adecuado en el sector privado durante el período 2009-2022. Bajo un enfoque cuantitativo y una metodología de investigación con carácter deductivo-inductivo se emplean datos del Banco Central del Ecuador y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, tomando como población de análisis a los trabajadores con Empleo Adecuado en el sector privado. A través de un análisis econométrico basado en regresión lineal se concluye que cuando el salario promedio se mantiene por debajo de $618,87 la incidencia en la generación de empleo adecuado privado es positiva. Sin embargo, en los períodos en los que el salario promedio supera este umbral la incidencia se torna negativa lo que sugiere que el mercado laboral reacciona liberando trabajadores, debido a la incapacidad de muchas empresas para absorber el incremento en los costos salariales.
Ítem
Acceso Abierto
La dinámica tributaria y su relación con la recaudación del Impuesto al Valor Agregado en la ciudad de Guayaquil. Periodo 2020-2024.
(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-03) Bravo Palacios Romina Jacqueline; Ordóñez Franco Jeniffer Ingrid; Cevallos Romero, Hilda Annabelle
La recaudación tributaria es esencial para que el Estado financie sus operaciones. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es uno de los impuestos más importantes, aplicándose a consumidores en Guayaquil, una ciudad con una economía comercial activa. Esta recaudación contribuye significativamente a los ingresos del Estado, apoyando su funcionamiento. El presente estudio aborda como objetivo general el análisis de la dinámica recaudatoria delImpuesto al Valor Agregado en la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2020-2024. Respecto al marco metodológico, se plantea un enfoque mixto que aborda características cuantitativas y cualitativas, de diseño documental y con la técnica de estadística descriptiva. Los resultados obtenidos indican que la recaudación del IVA en la ciudad de Guayaquil mostró una tasa de crecimiento 5,91% en el 2024 que es donde ocurre el aumento en la tarifa del IVA. Adicionalmente el monto de recaudación se incrementó de 1.553,2 millones de dólares e 2020 a 2.223,6 millones de dólares en el 2024.
Ítem
Acceso Abierto
Análisis del impacto de la violencia de género en la participación laboral femenina en la ciudad de Guayaquil.
(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2024-09) Carvache Suárez Yadira Irene; Torres Miranda, José Edmundo
El estudio realiza un análisis sobre la violencia de género en el entorno laboral de la ciudad de Guayaquil en el período 2019-2024, poniendo énfasis en la manera en que este fenómeno impacta en la participación y el bienestar femenino. El objetivo general es "Analizar la incidencia de la violencia de género en la participación de la mujer en el mercado laboral y el acceso a mejores condiciones laborales en la ciudad de Guayaquil". La premisa de la investigación sostiene que la violencia establece limitaciones a las oportunidades laborales y atenta contra la estabilidad emocional de las mujeres. El marco teórico se sustenta en enfoques feministas y teorías relacionadas con la violencia estructural, atrás de las cuales se explican la dinámica de poderes de desigualdad en las relaciones laborales. Como metodología del estudio se recurre a un enfoque cualitativo con entrevistas a través de las cuales se profundiza la experiencia vivida de mujeres víctimas de violencia de género. Los resultados permiten evidenciar que la cosa verbal y psicológico son las modalidades más comunes de las que son víctimas las mujeres además de identificarse una significativa falta de apoyo por parte de las instituciones públicas y las empresas y el temor de las víctimas a denunciar y sufrir represalias. En conclusión, existe la necesidad de realizar el fortalecimiento de políticas laborales y la promoción de un cambio sociocultural en las empresas.
Ítem
Acceso Abierto
Análisis de la migración ecuatoriana en el género femenino del Ecuador. Periodo 2018-2023.
(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-02) Vergara Olivares Gabriela Nayelly; Holguín Luna Patricia Dayana; Fariño Maldonado, Ligia Jacqueline
EL presente estudio tiene como objetivo analizar la migración ecuatoriana en el género femenino del Ecuador en el período 2018-2023, bajo un enfoque cuantitativo. Se utilizaron datos del INEC para el desarrollo de un modelo de regresión línea múltiple, del cual se desprende como principal hallazgo que el salario promedio y la tasa de empleo no remunerado de la mujer, explican en un 33.61% el saldo migratorio de los ecuatorianos. Los resultados revelan que la mujer ecuatoriana ha incrementado su participación en el déficit migratorio en 4 puntos porcentuales desde el 2019 al 2023, mientras el porcentaje del hombre ha retrocedido en esa misma cuantía en ese período.
Ítem
Acceso Abierto
Análisis de la inversión pública ecuatoriana y su incidencia en el empleo (2013-2023). Un Enfoque en el sector de la construcción.
(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-01) Benavides Choez Jhimy Fernando; Vásquez Muñoz Jesús Joel; Jijón Gordillo, Elaine Raquel
El presente estudio tiene como tiene como objetivo analizar cómo afecta la inversión pública al empleo dentro del sector de la construcción en el periodo 2013-2023, por ello se consideraron indicadores como la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y total de personas que forman parte del empleo en el sector de la construcción, para de esta forma llevar a cabo dicho análisis. Por ello se utilizó una metodología cuantitativa en donde los datos que se obtuvieron fueron de instituciones gubernamentales como el Banco Central del Ecuador (BCE), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y la secretaria nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Posteriormente se realizó un análisis de correlación para conocer el efecto de la inversión pública sobre el empleo en la construcción y determinar si ambas variables están relacionadas determinar la incidencia de la inversión pública en el empleo de la construcción y comprobar si ambas variables tienen conexión entre sí. Una vez realizado dicho análisis de correlación se logró evidenciar que la inversión pública no tuvo un impacto significativo sobre el empleo en la industria de la construcción a lo largo del período de análisis. Adicionalmente se desarrolló una propuesta que tiene como objetivo incentivar la inversión estatal y generar empleo en la industria de la construcción, a través de la puesta en marcha de sistemas de planificación y distribución efectiva de recursos en proyectos de infraestructura.