Envíos recientes

Ítem
Acceso Abierto
El financiamiento de la banca privada y las microempresas en la provincia del Guayas en el período 2016-2021
(Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2023-09) Ayala Zamora, Génesis Marisol; Cevallos Arévalo, Claudia Arelys; Morán Quijije Eduardo Erasmo
La presente investigación tiene como eje central el estudio del financiamiento de la banca privada y su incidencia sobre los ingresos de las microempresas en la provincia del Guayas. En virtud del problema suscrito el objetivo del estudio se basa en analizar la relación e incidencia del financiamiento de la banca privada con los ingresos de las microempresas en la provincia del Guayas 2016 – 2021. El enfoque de las variables fue cuantitativo, el método de análisis es deductivo, de carácter no exploratorio y de profundidad descriptiva. Se desarrolló una encuesta como parte de la recolección de datos la misma que fue estimada con base a un nivel de confianza del 95% para la determinación de una muestra probabilística. Se concluyó que el financiamiento de la banca privada estuvo relacionado de forma negativa con los ingresos de las microempresas de la provincia del Guayas. A pesar de estar significativamente correlacionado a un nivel de coeficiente R de -0,83, el financiamiento de la banca privada no fue el único factor determinante. Sobre los ingresos de las microempresas también incide la baja productividad y el uso ineficiente de los recursos económicos; por lo que, se recomienda un programa de gobierno para asistir de forma técnica y financiera a las microempresas a fin de impulsar su crecimiento económico
Ítem
Acceso Abierto
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa pública para la gestión de mototaxis en la ciudad de Naranjito
(Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2023-08) Ayala Espinoza, Juan Ramón; Soria Segovia, Daniel Enrique; Pino Peralta Sergio Leonardo
El presente trabajo de integración curricular se desarrolló en la localidad de Naranjito, el objetivo principal fue elaborar un proyecto de factibilidad para la creación de una empresa pública de gestión y control de mototaxis en la ciudad de Naranjito. La metodología utilizada fue el método deductivo-inductivo, con un enfoque mixto y una tipología de investigación exploratoria y descriptiva, dando acceso a la realización de encuestas hacia los conductores, los cuales fueron estudiados con una población de 322 conductores, dando como muestra de estudio un total de 97 conductores; y consumidores, mismos que fueron segmentados hasta quedar 28.510 personas, luego de analizar la población económicamente activa e inactiva en base a las proyecciones demográficas fundamentadas en la “INEC” y de escoger en igual proporción de encuestados con respecto a la muestra de conductores, logrando medir el impacto del servicio mejorado de transporte de mototaxis mediante la evaluación de la viabilidad del proyecto usando herramientas como el flujo efectivo neto, el valor actual neto y la tasa interna de retorno. Entre los resultados más importantes de la investigación se obtuvo un valor actual neto de USD 29.997,66, indicando que los beneficios son superiores a los costos en términos actuales; por otra parte, la tasa interna de retorno del 21,67% indica que el proyecto de factibilidad es viable, pues es superior a la tasa de descuento de 10,82%, por lo que, el proyecto puede cancelar la deuda contraída con la entidad financiera.
Ítem
Acceso Abierto
El Sector Pesquero y su incidencia en el PIB Acuícola del Ecuador, período 2013-2022.
(Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2023-05) Avila Hernandez, Marcelo Andres; Pazmiño Monar, Paola Nicole; Arteaga Feraud Romina
El Ecuador es un país con una gran riqueza y diversidad de recursos pesqueros y acuícolas, que le permiten tener una producción y exportación de productos pesqueros de alta calidad y demanda en el mercado internacional. El sector pesquero representa una fuente importante de ingresos, empleo y desarrollo para el país. Sin embargo, el sector pesquero enfrenta una serie de desafíos y limitaciones que pueden afectar su desempeño y competitividad. Es por esto que, el objetivo de investigación planteado para este trabajo es analizar la incidencia del sector pesquero en el PIB acuícola del Ecuador, período 2013-2022. Respecto a la premisa de investigación, se proyecta que la identificación y aprovechamiento de las ventajas comparativas en la producción y exportación de productos pesqueros, permitirá un crecimiento sostenido y significativo del PIB acuícola del Ecuador en los próximos 3 años. A modo de conclusión, el modelo de regresión log-log ha demostrado una relación significativa entre el PIB acuícola y pesquero y la producción y exportaciones, respaldado por coeficientes positivos y altamente significativos.
Ítem
Acceso Abierto
Acceso financiero formal para el desarrollo de emprendimientos en el cantón Pedro Carbo
(Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2023-08) Asencio Ponce, Valeria Liset; Cajape Choez, Andreina Lilibeth; Salazar Rodríguez Joel Mauricio
El principal objetivo es determinar los factores que caracterizan la inclusión financiera para que exista el desarrollo de los emprendimientos en el Cantón Pedro Carbo, Provincia del Guayas. Se planteó un enfoque de investigación de carácter mixto. El método cuantitativo porque se va a emplear un análisis descriptivo basado en una recolección de datos de una encuesta empleada a 226 habitantes del cantón con un margen de error del 6%. El método cualitativo porque se realizó entrevistas a expertos en emprendimientos. Esto para la obtención de datos que nos permitan utilizar herramientas estadísticas para su posterior tabulación y análisis. Obteniendo como resultado aspectos negativos como la falta de educación financiera, pocos puntos de acceso financiero, baja visibilidad de emprendimientos y escaso financiamiento para los emprendedores. La propuesta de este trabajo es implementar estrategias para reforzar la educación financiera y el dinamismo del emprendimiento dirigido a los emprendedores de este cantón
Ítem
Acceso Abierto
La estructura de capital de las empresas ecuatorianas que cotizan en bolsa de valores en el marco de la teoría de la jerarquía de preferencias. Un análisis empírico - período 2005 – 2009.
(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2012-01) Duarte Salazar, Ángel Arnaldo; Naranjo Uquillas Miltón
La presente investigación tiene como objetivo ofrecer evidencia empírica sobre la estructura de capital que las empresas ecuatorianas cotizantes en Bolsa de Valores han mantenido durante el período 2005 – 2009, apoyándose en los lineamientos proporcionados por la teoría de la Jerarquía de Preferencias. Partiendo de dichos planteamientos, han sido propuestas un grupo de hipótesis que fueron contrastadas mediante la Regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios (M.C.O.) y por la Regresión por Cuantiles. Los resultados obtenidos, a partir de una muestra de 300 Balances Generales y Estados de Pérdidas y Ganancias correspondiente a un grupo de 60 empresas ecuatorianas privadas no financieras que cotizaron en Bolsa de Valores durante el período 2005 – 2009, evidencian la relación existente entre el flujo de caja operativo con el nivel de endeudamiento empresarial. Además, se analiza la relación entre las oportunidades de crecimiento, la tangibilidad de activos y las ventas con el nivel de endeudamiento adquirido por las firmas ecuatorianas cotizantes en Bolsa de Valores. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que de acuerdo al sector económico al que pertenecen las empresas que cotizan en Bolsa de Valores, difieren en algunos casos de los lineamientos propuestos por la teoría de la Jerarquía de Preferencias, pero en todas las empresas analizadas, el Flujo de Caja Operativo es la variable que contribuye en mayor proporción para la estructura óptima de capital de las firmas ecuatorianas cotizantes en Bolsa de Valores.