Tesis - Medicina Veterinaria y Zootecnia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 13
  • Ítem
    Restringido
    Manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembras bovinas lechera de reemplazo en el Cantón Bucay, 2014
    (Universidad de Guayaquil; Facultad de Ciencias para el Desarrollo., 2017-11-29) Bustamante Arias, Cruz Mabel; Dr. Mario Abel Mora Montes
    La presente investigación, “Manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en el Cantón Bucay, 2014”, se desarrolló en el Recinto San Joaquín, Hacienda Pilar, con clima cálido tropical, a templado subtropical, con temperatura que oscila entre los 19-27º C, precipitación fluvial anual de 2 000 mm y una humedad relativa de 80%, los objetivos de este trabajo fue Establecer el manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en el cantón Bucay, El Triunfo durante el año 2014; Establecer la productivilidad en hembras bovinas de reemplazo Girolando; Girolando-Jersey, Girolando-Bronws Suiss; Girolando-Hosltein; Evaluar los indicadores reproductivos del hato en estudio y Determinar la eficiencia reproductiva de estos cruces bovinos. Los métodos estadísticos para este estudio se aplicó: análisis - síntesis e inductivo-deductivo, denominado muestreo aleatorio simple. En los resultados obtenidos en la investigación demuestra los siguientes datos, el cruce Girolando-Holstein, proporcionó una mayor producción de leche, la raza Girolando proporciona mayor peso corporal, el Girolando-Jersey una alta reproducción en comparación a los otros cruces estudiados, comparado con otros trabajos indican que hay que seguir realizando más investigaciones, con el propósito de mejorar los niveles de producción y reproducción en las empresas de explotación bovina y lograr reducir los problemas a los ganaderos que no pueden establecer que raza, apto para la crianza a la que se dedican, sea carne, leche o reproducción de crías, generando, poca rentabilidad, a las condiciones socioeconómicas de las familias.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Utilización del probiótico Lactobacillus acidophilus, como aditivo en la alimentación de cerdos lactantes
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2017-02) Arce Ceron, Viviana; Torres, Pablo
    El presente trabajo se realizó en granjas porcinas de productores localizados en el cantón Milagro, provincia del Guayas, vía Milagro- Virgen de Fátima Km 6, sector El Paraíso, cuyo objetivo fue determinar el efecto de la utilización de probiótico Lactobacillus acidophilus en la dieta alimenticia de cerdos durante la fase de lactancia. Se utilizaron 7 grupos: experimental y control cada grupo tuvo 10 animales lo que dio un total de 70 lechones, desde el segundo día de nacidos, hasta el destete normal a los 28 días de edad. Los tratamientos experimentales fueron los siguientes: dos niveles de concentración de L. acidophillus, diluidos en leche pasteurizada a 34 °C y tres cantidades de suministro de la leche con lactobacilos, en dos tomas por día. Se utilizó L. acidophillus, con 50 millones de unidades formadoras de colonias (UFC), de la marca comercial FD-DVS nu-trish® LA-5®, de la firma comercializadora CHR-Hansen (2011). El promedio final de ganancia diaria de peso fue mejor en los grupos experimentales frentes al control, grupo experimental 356.21 y grupo control 328.63. La conversión alimenticia fue mejor en los grupos experimentales frente al grupo control, grupo experimental 3.67 y grupo control 3.92 En lo que se refiere al análisis económico se evaluaron los costos de producción, se la comparo con el precio del cerdo en pie y se estimó la relación costo – beneficio. Que fue de $ 1.91 el grupo experimental y de $ 1.79 el grupo control, estos datos se interpretan que por cada dólar que se invierte se gana 91 centavos en el grupo experimental y 79 centavos en el grupo control. En la presente investigación, existen resultados favorables en el promedio de ganancia de peso para los animales que consumieron 7 mL de leche con 2.50 x 105 ppm de lactobacilos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Incidencia de parásitos gastrointestinales en gatos en la ciudad de Guayaquil.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2013) Barros Núñez, Mónica; Placencio, Luis
    El presente trabajo de investigación trató sobre la Incidencia de parásitos gastrointestinales en gatos, se la realizó en la ciudad de Guayaquil. La investigación consistió en determinar la incidencia de parásitos gastrointestinales en gatos a través del método de diagnóstico de flotación y el método directo. La casuística fue de 1200 muestras. Con los datos obtenidos y el análisis estadístico aplicado se obtuvieron los siguientes resultados: De los 1200 casos muestreados 566 son positivos, lo que representó el 41,17 % de incidencia, 80,74% de sensibilidad y 82,80% de especificidad de la prueba de diagnóstico; Los parásitos diagnosticados en la presente investigación mediante el método de flotación y el método directo son: Coccidio sp, Toxocara sp, Dipylidium sp, Ancylostoma sp; Respecto al sexo, por el método de flotación resultaron positivos 337 hembras (28,08%) y 229 machos (19,08%); los gatos de más de 4 años son los que tuvieron mayor incidencia (22,17%) por el método de flotación; de acuerdo al sector los que mayor porcentaje de incidencia de parásitos Gastrointestinales presentaron fue el sector Sur Oeste que obtuvo (20,08%). Por los antecedentes antes expuestos se recomienda, adoptar medidas de control, bioseguridad, y difusión para evitar que se trasmitan a las personas y se conviertan en un problema de salud pública.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Determinación de la prevalencia de Leucosis bovina en hatos lecheros en el cantón Quevedo por la técnica de inmunodifusion en gel agar (agid) y a los positivos realizar perfil leucocitario.
    (Universidad de Guayaquil: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2011) Palma Vera, Edison Vinicio; Macías Peña, Óscar
    Este trabajo de investigación se llevo a cabo en el Cantón Quevedo, en las diferentes parroquias urbanas y rurales de dicho cantón. El desarrollo de esta investigación se la hizo bajo la dirección del Dr. Oscar Macías Peña, y la supervisión y ayuda de la Dra. Flor María Villalba jefa del departamento de Serología del Instituto de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez”. Se obtuvieron 150 muestras de 16 Hatos ganaderos ubicados en el cantón antes mencionado, tomando sangre de la vena caudal medial en animales comprendidos desde los 2 años en adelante. Se analizaron los 150 sueros bovinos, utilizando el método de inmuno difusión en Gel Agar. La interpretación de resultados se la realizo a las 24, 48 y 72 H. Del trabajo de investigación se concluyo que: No hay presencia de leucosis bovina en esta zona de estudiada. La enfermedad no está diseminada en el Cantón. Y que el método de inmuno difusión en Gel Agar es muy eficaz para realizar pruebas serológicas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Contribución al conocimiento de especies de peces de agua dulce autóctonos factibles de desarrollo en ambiente controlado.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2011) Zambrano Guerra, María; Cobo,Mario
    Para cumplir con el objetivo del trabajo de investigación “Determinar las especies de peces de agua dulce autóctonas factibles de desarrollo en ambiente controlado”, se realizaron visitas periódicas a diferentes lugares cercanos a ríos de la Provincia del Guayas para cumplir con un programa de muestreo en busca de los estadios larvarios y juveniles de peces que permitieran ser sembrados en estanques, previa identificación, para ver la posibilidad de su desarrollo en cautiverio. Se estudiaron varias especies que dieron resultados positivos en su crecimiento destacándose la especie Lebiasina bimaculata. En esta investigación se pudo encontrar que Lebiasina bimaculata (huaija), Hoplias microlepis (Guanchiche), Rhamdia cinerascens (barbudo) y Aequidens rivulatus (vieja azul) son especies que se desarrollan en un ambiente casi natural, sin alimentación; además, son especies consumidas por las personas especialmente de las zonas aledañas a los ríos, lagunas, esteros y pozas donde se encuentran. Este trabajo abre las puertas para nuevas investigaciones que tengan relación con la biología de la especie, sus hábitos alimenticios y la reproducción de los mismos.