Tesis - Especialista en Neurocirugía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 11
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Traumatismo craneoencefálico leve pediátrico, utilidad del algoritmo P.E.C.A.R.N. en la decisión de tomografía computada
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2019) Féliz Naveda, Daniel Fernando; Guzmán Cottallat, Enrique Antonio
    La TC craneal, estudio principal para evaluación y pronóstico del TCE leve, en menores de edad reviste riesgos significativos por exposición a radiación y requerimientos técnicos de su realización en edad pediátrica, por lo que son necesarias alternativas seguras y útiles que la reemplacen o la limiten a casos concretos. El algoritmo de reglas PECARN establece una línea de predictores a seguir para orientar la decisión de TC, pese a su amplia validación, no ha sido valorada su utilidad en nuestro medio de forma extendida. Se buscó determinar la utilidad de la aplicación del algoritmo PECARN como predictor de lesión intracraneal en pacientes pediátricos diagnosticados con TCE leve, para disminuir la realización de TC en el HGGS de Guayaquil. Entre el 1 de marzo del 2017 y el 28 de febrero del 2018, de una base de datos de 604 pacientes, se seleccionó 189 casos, a los que se hizo análisis monovariante de predictores primarios y secundarios de trauma, agrupados principalmente por género y edad verbalizados y no verbalizados la mayoría de casos son varones, y se distribuyen entre 2 y 5 años. Se confrontó las variables categóricas resultantes en pruebas de concordancia de PECARN frente a TC, resultando una sensibilidad de 88% en <2 años y 91% de 2 a 15 años, por regresión logística se obtuvo la distribución predictiva principal de decisión para TC con un valor p: 0,0143 y p: 0,0867 para el predictor vómito en cada grupo etario. Por estadística no paramétrica se estableció diferencia significativa entre la decisión PECARN para TC y la decisión individual hospitalaria de TC, valor p: 000. La aplicabilidad del algoritmo PECARN, demostrada por el alto nivel de sensibilidad obtenido en su prueba de concordancia, el limitado valor pronóstico de los predictores secundarios utilizados en la decisión individual de TC (p<0,05) y la significancia estadística no paramétrica de la decisión PECARN sobre la decisión individual para modificar el uso de la TC (p = 0,000) determinan que es un predictor significativamente útil del TCE leve pediátrico, como alternativa a la TC craneal.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación del manejo neuroquirúrgico inicial de la hemorragia intraventricular utilización de las escalas de Glasgow y de Graeb.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2018) Tocto Bautista, Jimmy Danilo; Moreira Holguín, Juan Carlos
    Introducción: Cuando un paciente presenta Hemorragia Intraventricular (HIV), cualquiera sea su causa, la valoración médica se centra principalmente en la condición clínica e imagenológica; las herramientas objetivas para la toma de decisiones son escasas, pero la Escala de Coma de Glasgow (ECG) y la Escala de Graeb (EG), constituyen dos herramientas de aplicación rápida y sencilla, mismas que ayudarían al Especialista a decidir entre un manejo conservador versus quirúrgico. Objetivo general: Evaluar mediante la utilización de las escalas de Glasgow y de Graeb, el manejo neuroquirúrgico inicial de la Hemorragia Intraventricular en el Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, correlacional, no experimental de los pacientes con HIV cuyo registro medico consta en el sistema Estadístico de la institución en un periodo de 17 meses y su estudio tomográfico fue realizado dentro de las 48h; utilizando las ECG y EG, se categorizó la decisión neuroquirúrgica tomada en cada caso y sus complicaciones; y se comparó similitud con el esquema de manejo propuesto en este estudio (EMPE). Además de determinar la relación con el grado de discapacidad o muerte mediante la condición clínica al mes utilizando la Escala de Rankin modificada (ERm). Resultados: La evaluación de las decisiones neuroquirúrgicas que se tomaron indica que en su mayoría los pacientes con HIV tenían a su ingreso un ECG moderado y EG leve. El 37,3% de los pacientes con HIV desarrolló hidrocefalia durante el mes del estudio, de estos el 25,5% lo hizo de forma aguda y el 11,8% desarrolló hidrocefalia pasadas las 48h. Hubo una tendencia al manejo conservador en el 76,4% de los casos. Además demostró que dichas decisiones en el 74,5% de los casos fueron similares al EMPE. Conclusión: En el HAGP, la utilización de las Escala de Glasgow y la Escala de Graeb en la evaluación inicial de la HIV, podrían permitir a todo Médico una rápida y acertada decisión neuroquirúrgica, intentando mejorar su pronóstico funcional a largo plazo y optimizar el uso de recursos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis costo eficacia de la neuronavegación en cirugías de tumores cerebrales Hospital Solca Guayaquil
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2017) Herrera Romero, Andrés; Chong Loor, César
    Introducción. Los últimos años SOLCA Guayaquil, implementó la utilización de neuronavegación en cirugía de tumores cerebrales, sin tener datos de costos ni de complicaciones, mismas que se esperan disminuir con la implementación de este equipo. Objetivo. Analizar los costos y la eficacia de la utilización de la Neuronavegación. Materiales y Métodos. Diseño no experimental, tipo analítico, corte transversal realizado en Hospital de SOLCA de Guayaquil; procesamiento de datos realizado con programa informático IBM SPSS v24, realizándose entre enero 2012 a diciembre 2016; incluyó todos los pacientes portadores de tumores cerebrales que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, operados con ayuda de neuronavegador. 102 fueron tumores cerebrales que cumplieron con los criterios. Resultados 60 para la neuronavegación y 42 sin el apoyo tecnológico. Edad promedio fue de 41. 5 ± 8, con 56 mujeres y 46 hombres. Promedio de costos totales 12.540,5 dólares y en cuidados intensivos valores de 3.223,8. Tiempo real de cirugía y de anestesia con media de 290 y 346 respectivamente. Hemorragia transoperatoria tuvo una media 218 mililitros, (p= 0.003). Complicaciones: 60 % con neuronavegador sin complicaciones, 59.5%. del grupo no navegado (p= 0.6l) las más frecuentes fueron: crisis convulsivas, trastornos metabólicos, fístula de líquido cefalorraquídeo y sangrado. Días de hospitalización 7 ±4 días para los casos con neuronavegación y 8 ± 6 p=0.059 sin neuronavegación. Conclusiones En la actualidad los costos no marcan diferencias significativas, pero existe disminución de riesgos en complicaciones, produciéndose beneficio para los pacientes a largo plazo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Moldeado mediante impresión 3D de placas para implantes de polimetilmetacrilato en defectos óseos craneales
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2018) Sola Mora, Juan Carlos; Mora Benites, Henín Stalin
    La craneoplástia proporciona la protección cerebral y restaura la deformidad del cráneo; el objetivo es realizar craneoplástia con moldeado mediante impresión 3D de placas para implantes de polimetilmetacrilato para determinar los defectos óseos craneales, la mejoría nerofuncional e impacto estético postquirúrgico en pacientes atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo; la metodología se basa en un diseño no experimental de tipo descriptivo de corte transversal pre y post exposición quirúrgica. Resultados. La mayoría de los casos tratados el sexo fue masculino, el grupo etario con mayor patología comprendía entre los 41-50 años, no se presentaron complicaciones, el sitio más utilizado para la craniectomía fue el derecho, las casusas de craniectomía más frecuente fue la traumática, todos los pacientes después de la cirugía se sintieron muy satisfechos, el estado nerofuncional postquirúrgica presento una mejoría del 35% en comparación a la pre quirúrgico con un 15%, la valoración del estado cognitivo no tubo variaciones pre ni postquirúrgicas. Conclusiones. La craneoplástia con el moldeado de placas impresas en 3 D para implantes personalizados de polimetilmetacrilato en defectos óseos craneales mejora los resultados los estéticos y neurofuncionales postquirúrgico, el defecto óseo craneal más utilizado para craniectomía es el derecho, el estado cognitivo no mostro mejora ni empeoramiento postquirúrgico, las lesiones traumáticas encefalocraneales son más propensas a la craniectomía descompresiva, los pacientes que se les realizó craniectomía izquierda y bilateral tuvieron menor recuperación nerofuncional.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Eficacia y seguridad de la radiocirugía estereotáxica con gammaknife en el manejo de tumores hipofisiarios
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2018) Torres Criollo, Larry Miguel; Mora Benites, Henín Stalin
    Radiocirugía o bisturí gamma constituye un gran avance en el tratamiento de adenomas hipofisiarios. Se utiliza como tratamiento primario en tumores que son es inaccesibles quirúrgicamente o como coadyuvante de otros tratamientos. Objetivos. Evaluar la eficacia de la radiocirugía con gamma knife en el tratamiento de tumores hipofisiarios; valorar su evolución en relación al tamaño tumoral y al control de la hiperfunción hormonal. Además, conocer las principales complicaciones inherentes al procedimiento. La investigación fue de carácter descriptivo y retrospectivo. Se estudiaron 74 pacientes (100%) que recibieron radiocirugía estereotáxica (valores medios: dosis Gy media: 15,40; dosis Gy mínima: 9,28; dosis Gy máxima: 30,2; cobertura: 0,90; selectividad: 0,90; número de disparos: 9,92. La radiocirugía estereotáxica con gamma knife fue indicada como tratamiento primario y complementario; la principal indicación fue en la mayoría de casos persistencia de restos tumorales en un 47,29% de casos seguido de recidiva tumoral en 27,02% de los casos. Se consiguió control tumoral que oscila entre 91,42% y 92,59% de acuerdo al diferente tiempo de seguimiento, de 6 meses a 60 meses. En cuanto al control hormonal pos- radiocirugía de los pacientes con acromegalia pudimos constatar resultados óptimos en cuanto a mejoría de los niveles de IGF-1 que oscilo entre el 50 al 75%. Se presentaron pocas complicaciones de manera precoz, cefalea en el 13,51% de pacientes y mareo en el 10,81% de casos; y, tardíamente hipopituitarismo en el 18,91% de casos. Conclusiones. La radiocirugía estereotáxica constituye una herramienta terapéutica eficaz en el tratamiento de tumores hipófisis en cuanto respecta el control del tamaño tumoral e hipersecreción hormonal. Son pocas las complicaciones que se presentan por la aplicación de la radiocirugía, destacan en pocos casos la cefalea y mareo como complicaciones precoces; y, la aparición de hipopituitarismo como complicación tardía.