Maestría en Administración Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 31
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de la gestión ambiental del plan de distribución y sustitución de focos ahorradores en Guayaquil
    (Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado Investigación y Desarrollo, 2015) Villamagua Castillo, William Efrén; Del Valle Ramos Víctor
    Este trabajo tuvo como objetivo principal realizar un análisis de la gestión ambiental de la primera campaña del “Plan de distribución y sustitución de focos ahorradores” realizada por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), en el año 2008. Para lo cual se realizaron encuestas a los habitantes de la Cooperativa Unión de Bananeros del Guasmo, de la ciudad de Guayaquil, la cual sirvió como muestra poblacional con el fin de evidenciar la educación ambiental de los individuos sobre el desconocimiento de la peligrosidad de los focos ahorradores. También se analizó la legislación ambiental aplicable y se evaluó el control ejercido por parte de las instituciones responsables. Finalmente se concluyó que no existe un plan de manejo ambiental, que hay un desconocimiento general de la población sobre el almacenamiento, transporte y destino final de los desechos de las lámparas en desuso y se observó que existe en el ambiente un incremento en los niveles permisibles de mercurio. Por lo que se recomienda a los entes gubernamentales realizar un control permanente a través de monitoreos sobre los niveles permisibles de mercurio, ejercer mayor intervención en el cumplimiento de la normativa ambiental y que se considere la migración inmediata hacia una iluminación con cualquier otra tecnología que sea amigable con el ambiente.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Sistema de gestión ambiental de residuos sólidos para la Comunidad Naranjal de la Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
    (Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado Investigación y Desarrollo, 2015) Sánchez Pérez, Mónica María; Mera Párraga Marlon Javier
    Los volúmenes de residuos sólidos producidos superan ampliamente la capacidad de acción de la mayoría de los actores responsables por su gestión. La generación se produce por varios componentes culturales partiendo desde el nivel de ingreso económico, las costumbres de habitad, el desarrollo tecnológico y la calidad de vida de la población; pero lo que se refiere a las siguientes etapas de la gestión de los residuos sólidos compromete a las autoridades locales en primera instancia. La presente investigación tiene como finalidad elaborar una propuesta de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Domésticos para la Comunidad Naranjal, ubicada en la parroquia Abdón Calderón perteneciente al cantón Portoviejo en la provincia de Manabí. Se utilizó el método deductivo e inductivo, junto con la técnica de la encuesta y la entrevista.Para mejor sustento de la investigación se realizó una evaluación ambiental general de los impactos que producen los residuos sólidos domésticos, diseñando una matriz de interacción de Leopold, la cual nos permitió determinar los diferentes impactos ambientales. Con los resultados obtenidos se establecieron soluciones que incluyen programas para cada fase con su respectivo plan de acción, con el fin de proponer un Sistema de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Domésticos necesarios para mitigar los impactos ambientales ocasionados por los mismos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación del proceso técnico, operativo y ambiental de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Jipijapa
    (Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado Investigación y Desarrollo, 2015) Lino García, Margarita Jesús; Chasing Guagua Edison
    El presente proyecto está enfocado en la investigación de los problemas de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de jipijapa, mediante una evaluación al proceso técnico, operativo y ambiental. Es evidente que un crecimiento poblacional, de las actividades comerciales, domesticas, etc., le sigue el correspondiente incremento de la producción de residuos sólidos y líquidos. Las aguas residuales manejadas o tratadas de una forma inadecuada son uno de los elementos que más contaminan el ambiente y dañan la naturaleza. De igual forma se conoció las causas de dichos problemas mediante el análisis de un diagrama de procesos, proponiendo las posibles soluciones de los mismos mediante un Plan de Mitigación.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación ecotoxicológica medioambiental de los residuos de la Panificadora “Estrella del Edén” plan piloto
    (Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado Investigación y Desarrollo, 2015) Cedeño Vélez, Jesús Eduardo; Mera Párraga Marlon Javier
    Se realizó una caracterización ecotoxicológica de los residuales de una panificadora del sector privado de la Ciudad de Portoviejo. Se tuvo en cuenta que los contaminantes generados se vierten directamente a colectores que van al río, desconociéndose el grado de contaminación que los mismos ocasionan al ecosistema; lo que los convierte de facto en residuales potencialmente tóxicos sobre el ecosistema, por lo que fue necesario conocer el posible nivel de riesgo que representan estos residuos, así como sus posibles interacciones con los diferentes niveles bióticos y compartimentos ambientales sobre los que inciden. Para lograr este propósito se recolectaron muestras dos veces a la semana, durante un período de seis meses, y se procedió a evaluar el potencial tóxico de estos residuos mediante el uso de modelos experimentales representativos de los compartimentos ambientales sobre los que estos inciden. Se determinó cuáles son los contaminantes que se generan en el proceso de fabricación del pan y los puntos críticos de ese proceso en los que se generan los mismos; a partir de lo cual se estudió el efecto que estos ocasionan en modelos experimentales que habitan en el compartimiento ambiental a donde llegan los residuales generados. Para el procesamiento, análisis y discusión de los resultados se utilizó un diseño no experimental y longitudinal auxiliado por programas estadísticos profesionales adecuados a los diseños experimentales; arribándose a la conclusión de que estos residuales son potencialmente ecotóxicos. Todo lo cual sirvió de punto de partida para recomendar planes de manejos dirigidos a minimizar el impacto que sobre el medioambiente ocasionan los contaminantes generados en la panificadora.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Diferencias funcionales de la micorriza arbuscular en tres tipos de cultivo de banano en la Provincia de El Oro
    (Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado Investigación y Desarrollo, 2015) Cedeño Nazareno, Ana María; Quevedo Pinos Olga
    Las cualidades del banano ecuatoriano son muy conocidas a nivel mundial, siendo muy cotizado en los mercados internacionales. Estas características se deben básicamente a las condiciones climáticas de nuestro país. Mas esta sobreexplotación requiere de técnicas que causan efectos directos e indirectos, tanto al cultivo como al medio ambiente. Una de las estrategias para minimizar estos efectos, es demostrar la importancia de la presencia de las micorrizas en el cultivo del banano. Se conoce que existen tres técnicas de cultivo de esta musácea en el Ecuador: el cultivo convencional que ocupa el 95% de la zona agrícola de la provincia, los cultivos orgánicos que corresponde a un número reducido de hectáreas y fincas pequeñas que están aplicando conceptos de permacultura. Estos conceptos y técnicas son nuevos dentro de la producción bananera en el país. Esta investigación refleja que los sistemas de cultivo aquí analizados presentan una relación muy estrecha en lo que se refiere a la colonización de MA, influyendo en la productividad del suelo reflejada en la producción de cajas. Las variables evaluadas fueron porcentaje de colonización, esporas viables y composición física – química de los suelos. Las esporas más representativas identificadas por sus características morfológicas mediante observación microscópica siguiendo la metodología del INVAM, reportó los géneros Glomus sp, en 52,2%, Acaulospora sp., en 35,5 % y Gigaspora sp. 12,3%. Los porcentajes de esporas viables aunque se reportan bajos, guardan una relación con el porcentaje de colonización entre la finca que mantiene la técnica de permacultura y la finca con cultivo orgánico 21,7% y 28,3% respectivamente. La finca con cultivo tradicional tiene un valor más bajo que estos de 12,3%. Posiblemente las características del suelo de este tipo de cultivo pueden estar interfiriendo en la funcionalidad de la micorriza arbuscular. Este valor refleja una realidad que implica la necesidad de cambiar las técnicas del cultivo tradicional a opciones de agricultura ecológica. Lo justifica el acierto de aquellos agricultores orgánicos y permacultores, que se decidieron por mejorar la calidad de su fruta aplicando un manejo integral fitosanitario orientado a mejorar la resistencia de sus plantas reduciendo las condiciones de estrés como un control preventivo hacia las plagas y enfermedades.