Tesis - Ingeniería Química

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 772
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Elaboración de adhesivos de contacto a partir de cáscaras de huevo y conchas de mar para cerámicas de pisos
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2024) Aulla Olivares, Handel Guillermo; Chamaidán Gómez, María José; Ochoa Celi, Joaquín
    La explotación minera a menudo conlleva impactos ambientales y sociales significativos que generan preocupaciones sobre su sostenibilidad a largo plazo. Es por ello por lo que en las últimas décadas se ha buscado una transición hacia el uso de recursos renovables ya que presentan una alternativa más sostenible y comprometida con la preservación del entorno. En el actual proyecto de tesis, se analizó la composición de tres muestras de mortero adhesivo con el fin de orillarse hacia un producto ecoamigable en donde la Muestra A se encuentra compuesta principalmente por carbonato de calcio mineral, la Muestra B, con sustitución parcial de carbonato de calcio mineral por carbonato de calcio biogénico, derivado de cáscaras de huevo y conchas de mar; y la Muestra C, con sustitución total del carbonato de calcio mineral. El proceso de obtención de carbonato de calcio biogénico implicó una molienda manual de conchas de mar y cáscaras de huevo y una vez elaborados los diferentes tipos de mortero se sometieron a pruebas físicas, como dureza, adherencia, fraguado y resistencia a la compresión, cumpliendo con normativas específicas tales como ANSI A188.4, ANSI 118.15 Y la norma ASTM C109 con el objetivo de realizar un contraste entre la Muestra A con las Muestras B y C para evaluar las propiedades fisicoquímicas del mortero, en donde se pudo evidenciar que la Muestra B superó a la Muestra C concluyendo con que una sustitución parcial de carbonato de calcio tradicional por material biogénico es más beneficiosa que una sustitución total.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación comparativa del valor nutricional y antioxidante presentes en formulaciones de yogurt elaborado con arazá y kiwi
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2024) Tamayo Quintero, Yenny Maribel; Llerena Ramírez, Carmen
    El objetivo del presente Trabajo de Titulación fue elaborar mezclas de leche fermentada empleando cultivos probióticos y adicionando mermelada de pulpa de frutas no tradicionales arazá (Eugenia Stipitata) y kiwi (Actinidia deliciosa).De buena viabilidad, aceptabilidad y con una vida útil que cumpla con los estándares establecidos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).Se diseñaron mezclas con cepas probióticas de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus para la elaboración del nuevo producto. Para el desarrollo de las formulaciones se empleó el software Design Expert 11,se realizaron análisis físico químicos, microbiológicos y pruebas sensoriales determinando la mejor formulación, que consistió en 77.09% de leche, 19.91% de mermelada y 3% de BAL yogurt, viabilidad 106 ufc/ml, aceptabilidad 7 (escala de 7 ptos), con 4.0% de proteína, 4.2% de grasa, y 3.05% de fibra en la leche, y sin presencia de microorganismos cumpliendo la norma. El poder antioxidante de la mezcla fue de 855.23 mg/ml (Ac Galico), menor que en la fruta fresca debido al procesamiento térmico de la mermelada. Durante los 21 días de almacenamiento a 4 ± 1°C, el yogurt mantuvo sus características.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de los métodos de oxidación y adsorción como alternativas para reducir el contenido de azufre en diésel
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2024) Calderón Pérez, Daniel Steven; Obando Muñoz, Anthony Michelle; Zambrano Nevárez, Eddie
    El trabajo de investigación tiene como finalidad la reducción de la concentración de Azufre del combustible diésel, evaluando métodos como la adsorción u oxidación para dicho propósito, esto para llegar a límites permisibles según las normas INEN y reducir la contaminación producto de la combustión de diésel con alto contenido de azufre. El estudio inició con el desarrollo de un reactor piloto para el método de Oxidación, donde reaccionaron de fo1ma sistemática una muestra de diésel con peróxido de hidrógeno al 50% y 34% como variables a cambiar en cada prueba, ácido sulfúrico, Acido Acético (5% de exceso de reactivos para otra prueba). Para el proceso de Adsorción se dispuso de un lecho compuesto de Zeolifa clinoptilolita y ZnO, para lo que se implementó un proceso en serie, en una sola columna y en tres etapas. Los resultados fueron favorables para ambos métodos arrojando una eficiencia del 91% y 95% para la oxidación con la variable de H202 al 34% y 50% respectivamente, mientras en el método de Adsorción se obtuvieron eficiencias de 16% para la Adsorción en una columna y 23% para el proceso en serie. Se concluyó que el método de Oxidación es superior a otros estudios expuestos en la tesis llegando a concentraciones inferiores a 450ppm para diésel premium como indica la norma INEN 1489, mientras que en la adsorción se consiguió una eficiencia relativamente baja en una sola etapa por fo que se resolvió que es necesario someter a un proceso en serie o con diferentes etapas para conseguir llegar a norma de 3000ppm para diésel 1.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Determinación de la actividad repelente de los aceites esenciales de ortiga (urtica urens) y lavanda (lavándula angustifolia) contra los mosquitos culicidae
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2024) Almeida Vargas, Kenny Fernando; Lara Romero, Esmirna Matilde; Zalamea Cedeño, Janeth
    Las picaduras de mosquitos representan un riesgo para la salud, debido a que estos insectos son portadores de virus que tienen el potencial de transmitir diversas enfermedades a través de su picadura, para evitar estos efectos negativos, las personas usualmente recurren a repelentes que contienen ingredientes activos que pueden llegar a ser tóxicos para el ser humano en lugar de recurrir a productos naturales. Este enfoque busca encontrar una fórmula natural que se eficaz para evitar las picaduras de mosquitos, ofreciendo así una alternativa más segura y natural para protegerse contra las enfermedades transmitidas por estos insectos. El propósito de este trabajo de investigación fue determinar la actividad repelente de dos aceites esenciales de las plantas conocidas como lavanda (Lavándula Angustifolia) y ortiga (Urtica Urens) sobre los mosquitos Culicidae. Los aceites esenciales fueron obtenidos por el método de destilación por arrastre de vapor, y como método para determinar la repelencia del producto se utilizaron superficies vivas. La evaluación para determinar la actividad repelente de los aceites esenciales de Lavándula Angustifolia (lavanda), Urtica Urens (ortiga) y sus combinaciones se llevó a cabo en distintos grupos, variando las concentraciones de los aceites esenciales (3.5%, 2.5%, 1.5%, 0%). Los resultados de las pruebas realizadas a los aceites esenciales de Lavándula Angustifolia y Urtica Urens indicaron que ambos presentan actividad repelente contra los mosquitos. La concentración mínima repelente fue 1.5% y el tiempo de repelencia de de dos (2) horas para todas las concentraciones. V en las concentraciones de 0,05%, 0,1% y 0,2% durante las primeras cinco horas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Aplicación del tratamiento de electrocoagulación a las aguas residuales de una industria sardinera de la provincia de Santa Elena
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2024) Gómez Ruidiaz, Ángel Fernando; Intriago Barzola, Jean Pierre; Bermeo Garay, Martha
    El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo la aplicación del tratamiento de electrocoagulación a las aguas residuales de una industria sardinera de la provincia de San Elena; para evaluar la eficiencia en la reducción de sus principales contaminantes como la DQO, turbidez, sólidos suspendidos y color partiendo de valores iniciales de 7200 mg/L, 303 NTU, 1548 mg/L y 303 Pt-Co respectivamente. La metodología que se empleó fue el uso de electrodos de aluminio conectados 4 en serie y 3 en paralelo tratando en 3 etapas, con 3 repeticiones de pruebas y en 4 tiempos diferentes un volumen de 2,5 L; con lo que se determinó las mejores condiciones de operación de electrocoagulación y además se aplicó un tratamiento adicional de oxidación avanzada con electrooxidación y ozonización. Se obtuvo así en 90 segundos de tratamiento y con oxidación una DQO de 422 mg/L; turbidez de 1,6 NTU; 1 mg/L de Sólidos suspendidos y color de 11 Pt-Co. Se concluyó entonces que la electrocoagulación combinada con métodos de oxidación avanzada es efectiva en el tratamiento de aguas residuales de la industria sardinera, al reducir hasta un 94,14% la DQO; 99,47% de turbidez; 99,9% de sólidos suspendidos y 96,37% de color; dejando a estas en condiciones aceptables para descarga hacia el mar según la norma ambiental ecuatoriana.