Proyectos Rentables

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 14
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ANÁLISIS Y MEDICIÓN ANTROPOMÉTRICA EN LA DETECCIÓN DE POSIBLES TALENTOS DEPORTIVOS, EN NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES ECUATORIANOS
    (Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto MINDE-UG, 2014-05-30) Flores Abad, Elizabeth; Arancibia Cid, Claudia; Calero Morales, Santiago; Flores Abad, Elizabeth; Hoppman Hurtado, Ariel; Bahamondes Avila, Carlos; Severino Morán, Eduardo; Arévalo, Jimmy; Delgado Mora, Eduardo; Aparicio Tafur, David; García Menéndez, Gonzalo; Arrata Segarra, Julio; Díaz Turiño, Herly; Plaza Vargas, Angel
    El presente estudio establece los parámetros poblacionales que permiten valorar las características antropométricas y de aptitud física con posibilidades en el rendimiento deportivo de niños/as y adolescentes de Ecuador, aplicable al diseño de políticas nacionales de incorporación de posibles talentos deportivos a los programas de selección, formación y potenciación de deportes. A partir de la medición directa efectuada bajo los protocolos instituidos por The International Society for the Advancement of Kinanthopometry y en los indicadores básicos para determinar las capacidades funcionales, se evaluó una muestra estratificada por variables sociodemográficas de 10285 sujetos de 5 a 18 años. El análisis estadístico descriptivo para definir las potencialidades deportivas del país por estatura, peso y somatotipo, se realizó considerando los factores de crecimiento favorable a los deportes en 1049 varones de entre 16 y 18 años y 1303 mujeres entre 15 y 18 años. Se determina que la población masculina tiene una estatura de 167,31±8,57 cm y la femenina de 156,48±6,63 cm. Los deportes que se verían favorecidos serían la gimnasia artística, el patinaje artístico, el patín carrera, el hockey, el maratón y el futbol; mientras que los deportes menos favorecidos serían: el básquetbol, el vóleibol y el balón-mano. La evaluación del somatotipo masculino señala que es Mesomorfo balanceado, mientras que el femenino es Endo-mesomorfo, lo que significa que este último tiene un componente más graso. Se recomienda capacitar a la población para mejorar la nutrición y la práctica de ejercicios.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE MANGLARES DEL ECUADOR
    (Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables., 2016-05-22) Flores Abad, Elizabeth
    Los manglares son ecosistemas biodiversos y autosuficientes propios de las costas tropicales, su hábitat altamente productivo y sus funciones ecológicas determinan su interconexión social y por consiguiente su valor económico. Ecuador tiene 18 zonas de manglar de importancia internacional y en su política pública reconoce la fragilidad de estos ecosistemas, que continuamente son afectados por actividades que alteran su equilibrio natural. Sin embargo, las medidas restrictivas adoptadas por el Estado ecuatoriano subvaloran el manglar, evidenciando una insuficiente aplicación de los métodos de valoración económica para este recurso ambiental, razón por la que desde un enfoque integral de la evaluación económica, este estudio busca estructurar los criterios metodológicos para valorar el manglar, que aporte al desarrollo de la eficacia de las regulaciones de control y manejo ecológico actual. Para el efecto se aborda desde el análisis comparativo de dos estudios anteriores tomados como casos, la aplicación de los métodos y los procesos de evaluación económica desde el marco teórico de los componentes del valor de los servicios ambientales, procurando proporcionar los elementos conceptuales y operativos que coadyuven a determinar el valor económico real de los manglares ecuatorianos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Programa FISE 1373. NODO SESE Regional Litoral Centro Sur
    (Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto FISE-UG, 2006-10) Severino Morán, Eduardo; Aroca Jácome, Rubén; Campuzano Lara, Iván; Severino Morán Eduardo
    En América Latina, los denominados Fondos Sociales de Emergencia datan de 1986. Fueron concebidos inicialmente para contrarrestar los efectos de las políticas de ajuste neoliberal en los grupos vulnerables y gradualmente se convirtieron en instrumentos de política social. En Ecuador, el FISE fue creado en marzo de 1993 como mecanismo destinado a desarrollar acciones complementarias a las ejecutadas por otras instancias del Estado a favor de aquellos sectores más pobres ubicados en zonas donde la red de servicios básicos es escasa o inexistente, siendo que en la evolución de los Programas FISE la cooperación internacional ha sido determinante. Contó con aportes del BID, Banco Mundial y CAF, con cuyos recursos se financiaron obras en las áreas de infraestructura social, infraestructura económica, servicios sociales y proyectos productivos. La segunda etapa del FISE concluyó en enero del 2001, coincidiendo con uno de los períodos de mayor inestabilidad política y económica del país, la acción para este período se concentró en infraestructura social y vialidad terciaria, e introdujo la participación de las comunidades en la priorización de los proyectos, así como el enfoque de género y de evaluación ambiental. Documentos internos del FISE identifican como lecciones aprendidas de las dos primeras etapas que la sostenibilidad de las inversiones aumenta cuando se conjuga una mayor apropiación de las obras por parte de las comunidades locales a través de su involucramiento en las fases del proyecto, junto con el acompañamiento del FISE en el proceso de mantenimiento para que la comunidad respectiva reciba asistencia técnica y administrativa del financiamiento, así como con una mejor coordinación del FISE con las instancias locales y nacionales involucradas para asegurar la perdurabilidad de la obra. Con estos antecedentes el FISE III, objeto del presente informe técnico, se lo concibe en torno a cinco ejes fundamentales: (i) el financiamiento de proyectos en el contexto del desarrollo más integral de las comunidades para aumentar el impacto en la calidad de vida de la población focalizada; (ii) un fuerte énfasis en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las comunidades beneficiarias; (iii) una focalización en las parroquias más pobres junto con una priorización de comunidades con base en criterios de integralidad y nivel de compromiso local; (iv) un reforzamiento de la sostenibilidad de las obras ejecutadas a través de una amplia participación de las comunidades durante todo el ciclo del proyecto; y (v) una gestión institucional con énfasis en los aspectos de financiamiento y acompañamiento a las comunidades por sobre los aspectos de ejecución de obras. Para evaluar sobre los ejes mencionados la calidad y el impacto del proceso FISE III, el Programa contempló entre sus componentes la implementación del Subsistema de Seguimiento y Evaluación SESE, con el fin de retroalimentar de manera permanente al FISE y al Banco Interamericano de Desarrollo sobre los avances de la operación. Para el efecto, integró a cinco personas jurídicas nacionales especializadas en la materia, entre ellas a la Oficina de Proyectos Rentables de la Universidad de Guayaquil que en calidad de NODO 4 Regional Litoral Centro-Sur efectuó el monitoreo y evaluación de los procesos de 59 comunidades de las provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro y Manabí.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación Básica de la Municipalidad de Ventanas
    (Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto BEDE-UG, 2009-08-12) Villavicencio, Juan; Ramírez, Gustavo; Rojas, Jacinto; Flores Abad, Elizabeth
    El siguiente diagnóstico situacional de la Municipalidad de VENTANAS, forma parte de la evaluación realizada en Agosto del 2009 a doce Municipios de la costa ecuatoriana bajo Convenio con el Banco del Estado, con el propósito de determinar las capacidades básicas de atención de los servicios públicos municipales. Con aplicación de la metodología de Evaluación Básica Municipal (EBM) desarrollada por el BEDE, el diagnóstico utiliza un conjunto de indicadores fundamentales para analizar el nivel de gestión financiera; administrativa; operativa y de participación social del desempeño municipal en los servicios de agua potable; alcantarillado; desechos sólidos; mercado; ocupación de la vía pública; cementerio; entre otros, que dan cuenta de las características y grado de desarrollo implementado en la gestión para atender las necesidades de la ciudadanía del cantón. El diagnóstico fue efectuado por equipos de trabajo interdisciplinarios conformados por docentes y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Economía, en un esfuerzo por insertarse en el conocimiento de la problemática social y de aportar al fortalecimiento de la acción municipal.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación Básica de la Municipalidad de Marcelino Maridueña
    (Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto BEDE-UG, 2009-08-12) Ibujés, Carlos; Cisneros, José; Montoya, Boris; Flores Abad, Elizabeth
    El siguiente diagnóstico situacional de la Municipalidad de MARCELINO MARIDUEÑA, forma parte de la evaluación realizada en Agosto del 2009 a doce Municipios de la costa ecuatoriana bajo Convenio con el Banco del Estado, con el propósito de determinar las capacidades básicas de atención de los servicios públicos municipales. Con aplicación de la metodología de Evaluación Básica Municipal (EBM) desarrollada por el BEDE, el diagnóstico utiliza un conjunto de indicadores fundamentales para analizar el nivel de gestión financiera; administrativa; operativa y de participación social del desempeño municipal en los servicios de agua potable; alcantarillado; desechos sólidos; mercado; ocupación de la vía pública; cementerio; entre otros, que dan cuenta de las características y grado de desarrollo implementado en la gestión para atender las necesidades de la ciudadanía del cantón. El diagnóstico fue efectuado por equipos de trabajo interdisciplinarios conformados por docentes y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Economía, en un esfuerzo por insertarse en el conocimiento de la problemática social y de aportar al fortalecimiento de la acción municipal.