Estudio Socio – Económico De La “Terminal De Transferencia De Víveres” De La Ciudad de Guayaquil

No hay miniatura disponible
Fecha
2010
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias
Resumen
Guayaquil, es una ciudad que tiene un alto crecimiento demográfico que sobrepasan los 2.03 millones de habitantes en el año 2001 y expansión urbana, lo cual hace que se convierta en uno de los mayores centros de consumo del país. Es así que gran parte de la producción agrícola que se genera en diversas provincias se canaliza en esta ciudad para su comercialización. La cadena de abastecimiento y distribución de los productos agroalimentaria ha causado grandes problemas a la comercialización. Afectando al productor y al consumidor final. Investigaciones realizadas por el Muy Ilustre Municipio de Guayaquil es su estudio de pre factibilidad para la construcción del mercado mayorista, ha identificado un conjunto de problemas asociados al proceso de comercialización de los productos agroalimentarios entre los cuales cabe mencionar; los mecanismos de la formación de precios, canales de comercialización, el sistema de transporte, la falta de disponibilidad de infraestructura, los conflictos que ocasiona la ocupación de espacios, etc. Que generan problemas a la comercialización de los productos agroalimentarios como son: impactos Económicos, Sociales y Ambientales a los actores involucrados en este proceso: El Municipio, productores, intermediarios o introductores, mayoristas, transportistas, minoristas, cargadores, residentes del sector, etc. Mayoristas en los sectores céntricos de la ciudad y trasladarlos a una central de víveres, ubicada en un sector estratégico, dentro del perímetro urbano marginal. Construyéndose la central mayorista llamada “terminal de Transferencia de Víveres”, la cual tiene según su estudio, suficiente espacio de almacenaje, que permite la reducción de viajes de abastecimientos, el manipuleo de alimentos a nivel de descarga, en condiciones sanitarias adecuadas. Mitigando así los impactos negativos del sistema de comercialización que existía. Esta central debe asegurar las condiciones apropiadas de microclima y ventilación para la preservación más prolongada de la calidad de los productos. Este cambio busca dar un giro radical al proceso de mercadeo y comercialización de alimentos en la ciudad de Guayaquil.
Descripción
Palabras clave
ESTUDIO, SOCIO-EONÓMICO, VÍVERES
Citación