Ecuador: competitividad de la industria exportadora, su impacto en la balanza comercial no petrolera y en el futuro de la dolarización.

No hay miniatura disponible
Fecha
2012
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil.
Resumen
En el marco de un esquema monetario basado en la dolarización, el comercio internacional del Ecuador viene experimentando constantes y frecuentes déficit, esquema monetario caracterizado por las restricciones que enfrentan sus autoridades para emitir dinero. Surgen entonces, interrogantes relacionadas a qué hacer ante posibles escenarios de disminuciones en los ingresos petroleros y remesas de los inmigrantes, clara evidencia de Oferta Monetaria (M1) insuficiente, precisándose indagar sector o sectores de actividad que pudiesen coadyuvar en buena medida con los niveles de oferta de dólares adecuados que el nuevo sistema precisa para que no colapse con el tiempo. Se tornó imprescindible entonces, investigar y determinar, sobre todo para la variable oferta monetaria, más allá de otras variables reales y de flujos del comercio internacional -dependientes o endógenas- los grados de significación e importancia de una o más variables explicativas–exógenas- con las cuales guarden relación, de forma que permitan entender y explicar de mejor forma el comportamiento de variables endógenas como: Oferta monetaria, Producto Interno Bruto, Balanza comercial no petrolera y particularmente la Balanza comercial de productos industrializados, para, de esta forma sugerir opciones de políticas que atenúen los posibles efectos negativos sobre la economía, ante los escenarios planteados. Se formuló como hipótesis general, que si el país no logra corregir esos frecuentes y persistentes déficit, un escenario caracterizado por disminuciones en los ingresos de divisas provenientes de las exportaciones petroleras y remesas de los inmigrantes, en el mediano o largo plazo, reduciría M1 a niveles de notable preocupación, con el consecuente colapso de la dolarización. Se optó como alternativa válida, el estudio del sector industrial de exportación, pues, de una u otra forma y como se lo demuestra durante el desarrollo del trabajo, contribuye con el déficit externo señalado, haciéndose necesario un diagnóstico que orienten nuevas estrategias de xii desarrollo del sector. Por ello, se indagan los diversos y más importantes aspectos que influyen en los niveles de competitividad internacional del sector, el aporte de su balanza comercial en el comportamiento de la oferta monetaria, así como, los cambios netos detectados al final del período dolarizado de las principales variables macroeconómicas, monetarias y de comercio internacional. Desarrollado el trabajo, fueron planteadas algunas conclusiones siendo las más relevantes: a) el aporte neto de la balanza en cuenta corriente al promedio de M1, durante el período dolarizado, fue 2.07%, resultado de aportes positivos y negativos de las sub balanzas que la conforman; b) en el escenario que elimina ingreso de divisas por exportaciones de petróleo, M1 se relaciona directamente con las balanzas de bienes no petroleros y la de rentas, siendo esta última la de mayor contribución; c) en el escenario que elimina ingreso de divisas por petróleo y remesas de inmigrantes, las balanzas de servicios y la de renta también son importantes en el comportamiento de M1, significando ello, que a una menor balanza de servicio, una menor balanza neta de transferencias corrientes sin remesas de inmigrantes y una mayor balanza de renta, M1 será afectada positivamente; d) cada vez que la Balanza de bienes industrializados ratifica o aumenta su comportamiento negativo, M1 disminuye, lo cual estaría ratificando la hipótesis central del trabajo de investigación planteada, en el sentido de que si el sector industrial no modifica su comportamiento en términos de resultados de su balanza comercial, dicha Balanza no tendría razón de ser, ni ser considerada como de gran significación e importancia en el comportamiento de M1 y por ende en el futuro de la dolarización; e) existe una relación directa de la oferta monetaria con el PIB real, relación cuestionada, pues, para la mayoría de empresarios, M1 por sí solo no tiene el carácter de indicador líder y como tal orientador del PIB, dado que, generalmente deducen que más que M1, más importante en las decisiones de inversión son los niveles que alcancen las tasas de interés; f) Se establece que cada vez que X20 ratifica o aumenta su comportamiento negativo, M1 disminuye, lo xiii cual estaría ratificando, una vez más, la hipótesis central planteada, en el sentido de que si el sector industrial no modifica su comportamiento en términos de resultados negativos de su balanza comercial, dicha balanza no podría ser considerada como de gran significación e importancia en el comportamiento de M1, poniendo en peligro el futuro de la dolarización, cuanto más, si ocurriesen los escenarios planteados. g) Una vez que se simuló una balanza comercial de bienes del sector industrial, basado en el supuesto de sustitución de importaciones del orden del 50% de los montos reales establecidos para cada período, el valor autónomo y su variable independiente cumplen con la significación adecuada, con lo cual, el modelo tendría mayor autonomía en la oferta monetaria inicial.
Within the framework of a monetary scheme based on dollarization, Ecuador's international trade has been experiencing constant and frequent deficits, a monetary scheme characterized by the restrictions that its authorities face in issuing money. Questions then arise related to what to do in the face of possible scenarios of decreases in oil income and remittances from immigrants, clear evidence of insufficient Monetary Supply (M1), making it necessary to investigate the sector or sectors of activity that could contribute to a large extent to the levels of supply of adequate dollars that the new system needs so that it does not collapse over time. It became essential then, to investigate and determine, especially for the monetary supply variable, beyond other real variables and international trade flows - dependent or endogenous - the degrees of significance and importance of one or more explanatory variables - exogenous - with which are related, in a way that allows us to better understand and explain the behavior of endogenous variables such as: Monetary supply, Gross Domestic Product, Non-oil trade balance and particularly the Trade balance of industrialized products, in order to, in this way, suggest options for policies that mitigate the possible negative effects on the economy, given the scenarios proposed. It was formulated as a general hypothesis that if the country fails to correct these frequent and persistent deficits, a scenario characterized by decreases in foreign exchange earnings from oil exports and remittances from immigrants, in the medium or long term, would reduce M1 to levels of notable concern, with the consequent collapse of dollarization.
Descripción
PDF
Palabras clave
SECTOR INDUSTRIAL, ECUADOR, DOLARIZACIÓN, EXPORTACIÓN
Citación
APA