Tesis de Maestria-Atención Primaria y Clínica Infantil

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 38
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estado nutricional y determinantes sociales en niños menores de 5 años
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2020) Barberán Torres, Rubén Alberto; Balladares Mazzini, Manuel Bernardo
    Antecedentes: El estado nutricional en menores de 5 años se valora principalmente por indicadores antropométricos y expresa diversos grados de bienestar o afectación de las personas. Está influenciado por factores biológicos económicos, culturales y con gran relevancia por determinantes sociales. Objetivo: Establecer el estado nutricional y su relación con los determinantes sociales en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Sauces III del Ministerio de Salud Pública, durante los meses de enero a junio del 2019. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Muestra de 282 niños atendidos en el Centro de Salud Sauces III de la ciudad de Guayaquil. Para el análisis de los datos antropométricos se empleó el cómputo de puntuaciones Z basados sobre los estándares de la OMS con intervalos de confianza del 95%. Resultados: de acuerdo al IMC el 21,7% de niños obtuvieron un peso adecuado, el 5 % sobrepeso, 1.4% obesidad, 3.9 bajo peso y 1.4 infrapeso. El ingreso económico y el tipo de ocupación y/o relación laboral de los padres se asociaron a los resultados de peso adecuado y de desnutrición encontrados en la población estudiada, respectivamente. La baja lactancia materna, edad, sexo, desempleo y hábitos saludables también tuvieron relación con los hallazgos. Conclusión: los determinantes sociales inciden en el estado nutricional de los niños menores de 5 años, observando la existencia de malnutrición por déficit y exceso
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de procesos mórbidos a corto plazo y mortalidad en neonatos pretérminos de bajo peso. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. 2013
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Bermeo Merchán, Laura Magali; Frugone Piedrahita, María de Lourdes
    En la última década, la proporción de neonatos prematuros con bajo peso al nacer están aumentando y son los responsables del 30% de las muertes neonatales tempranas. Con el objetivo de determinar la prevalencia de los procesos mórbidos a corto plazo y la mortalidad entre recién nacidos pretérmino de bajo peso en el hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, no experimental, longitudinal retrospectivo, en el que se incluyeron de manera aleatoria 80 neonatos pretérmino con bajo peso al nacer que fueron atendidos en ésta institución entre el 1 de julio de 2013 al 31 de diciembre de 2013. Los resultados mostraron una prevalencia de prematuros PEG del 79,2%. La morbilidad entre éstos recién nacidos fue del 77,5%. Los principales procesos mórbidos fueron la enfermedad de membrana hialina (77,5%), enterocolitis necrotizante (46,3%), la hemorragia ventricular GIII y IV (36,3%) y la anemia (35%). La mortalidad fue del 23,8%. Los procesos mórbidos con la mayor mortalidad fueron la displasia broncopulmonar (50%), la leucomalacia periventricular (50%) y la hemorragia ventricular GIII y IV (41,4%) enterocolitis necrotizante (29.7%), enfermedad de membrana hialina (22.5%). Se concluye que entre los neonatos pequeños para la edad gestacional nacidos en esta casa de salud, existe un número elevado de procesos mórbidos y que la mortalidad es alta, aunque esta tasa se encuentra entre parámetros esperados.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos mediante tamizaje auditivo
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Sánchez Ponce, Janina Mercedes; Carlier Muñoz, Cumandá
    Antecedentes: La hipoacusia en la infancia es una patología frecuente que se presenta en 5 de cada 1000 nacidos vivos y que afecta al desarrollo social y cognitivo; existen métodos como la prueba de emisiones otacústicas, el cual es muy valioso en el estudio de las alteraciones auditivas para su detección temprana. Investigación realizada entre los meses marzo a junio del 2016 en el Omni Hospital: Objetivo general: detectar oportunamente hipoacusia y los factores de riesgo en el recién nacido para realizar programa de sensibilización con su respectiva derivación a terapia y resolver o minimizar el impacto de estas alteraciones auditivas. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental, exploratorio, correlacional, y evaluativo a 309 neonatos diseñándose un formulario para recolección de los antecedentes más importantes. Resultados: de los 309 neonatos de ambos sexos, con factores de riesgo y sanos el porcentaje de recién nacidos que pasaron el primer tamizaje fue de 90,7%, y los que no pasaron fueron el 9,3%, de estos al mes de realizarse la segunda prueba 2 bebes no pasaron el examen de otoemisiones acústicas confirmándose con los potenciales evocados. Conclusiones: se pudo confirmar que sí existen casos de hipoacusia que ameritan tratamiento oportuno, siendo necesario realizar programas para sensibilizar tanto al personal médico, autoridades y población en general sobre las causas y efectos de la hipoacusia y que existen posibilidades para su prevención, detección y tratamiento estando las OEA como método confiable por su simplicidad, facilidad de manejo y su mínimo impacto invasivo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Traumatismo craneoencefálico y verificación de la aplicación del protocolo en Hospital Francisco Icaza Bustamante
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Ruiz Ortega, María Gisella; Carlier Muñoz, Cumandá
    El traumatismo craneoencefálico es una de las principales causa de muerte o invalides durante la infancia y adolescencia constituyéndose en un problema de salud pública al generar magnos recursos para diagnosticar, dar tratamiento médico - quirúrgico y rehabilitación prolongada, según el caso. Objetivo: determinar el número de casos de traumatismo craneoencefálico presentados en el hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante y verificar la aplicación del protocolo existente en la institución en el año 2015. Metodología: No experimental, transversal, correlacional de enfoque cuantitativo la población estudiada fueron los niños entre un día de nacido y catorce años de edad que asistieron al hospital del niño. Resultados: En el año 2015 fue de 396 pacientes, el grupo etario más afectado fue 1-4 años, el predominio fue sexo masculino con 54.79%, el tipo de traumatismo fue caída de su propia altura con 38%, el protocolo se aplicó en el 89% de todos los casos. Conclusiones: El traumatismo craneoencefálico afecta principalmente a menores de 5 años, la escala de Glasgow es un excelente medidor del estadío de la patología, la aplicación del protocolo disminuye complicaciones.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores de riesgo de obesidad infantil de 6 a 11 años
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Peña Cedeño, Mary Jacqueline; Hernández Navarro, Marlene Isabel
    La obesidad infantil es una problemática mundial que ha aumentado en las últimas décadas. Unas de las causas que originan son los inadecuados hábitos alimentarios y el sedentarismo. El objetivo general de este estudio es elaborar una propuesta educativa para disminuir la obesidad en niños de 6 a 11 años de la Escuela Fe y Alegría de los escolares matriculados en el actual período estudiantil. La metodología de la investigación es de tipo descriptiva, transversal, prospectiva, no experimental. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, dentro de los primeros el histórico lógico, el analítico sintético e inductivo deductivo y dentro del segundo grupo, mediciones de peso, talla, índice de masa corporal de los escolares y una encuesta con preguntas cerradas a los padres y o tutores. Como conclusiones se realizó medidas antropométricas a 335 escolares, con obesidad leve a moderada 63 (18,8 %), niños 33 (52,39%) percentil 99,08. Niñas 30 (47,61 %) percentil 98,36. En la encuesta: Antecedentes familiares de Obesidad 39,68 %, no realizan actividad física extracurricular 71,43 %, predomino la ingesta de bebidas azucaradas e ingestión de hidratos de carbono en 79, 33 % , alimentos ricos en grasas en 63,45 %, el resultado final es una propuesta educativa dirigida a padres y o tutores de niños con obesidad infantil, que incluye promover una alimentación saludable, equilibrada de acuerdo a las necesidades y fomento de actividad física de manera mejorar la calidad de vida de los escolares.