Tesis -Especialista en Gastroenterología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 35
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterizacón epidemiológica, clínica y sobrevida de los pacientes con cirrocis hepática. Hospital Teodoro Maldonado Carbo período enero 2016 - diciembre 2020
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Yepez Carrillo, Sammy Andrea; Marriott Díaz, Eduardo Oswaldo
    Antecedentes: Existe poco consenso respecto a la sobrevida global y factores asociados entre individuos con cirrosis hepática de distintas fases de compensación y etiologías. Por otro lado, la gran mayoría de estos estudios proceden de poblaciones anglosajonas o europeas. Existe al momento escasa literatura actualizada en pacientes de Latinoamérica, especialmente del Ecuador. Objetivo: Establecer los factores asociados para con la sobrevida global en pacientes con cirrosis hepática atendidos en un nosocomio referente de la ciudad de Guayaquil – Ecuador entre enero del 2016 a diciembre del 2020. Metodología: Estudio observacional, analítico, longitudinal prospectivo, de recuperación retrospectiva, del tipo cohorte histórica. Se llevará a cabo en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo (HTMC), entre enero del 2016 a diciembre del 2020. Se llevará a cabo en pacientes con diagnóstico establecido de cirrosis hepática a partir de hallazgos clínicos, de laboratorio (ej: plaquetopenia), ecográficos (ej: disminución del tamaño hepático, esplenomegalia) y/o endoscópicos (várices esofágicas); de cualquier etiología. Las distintas variables de estudio serán recuperadas a partir del sistema informático e historias clínicas individuales del nosocomio anfitrión (HTMC). La información será almacenada en una hoja electrónica, encriptada y en línea, compatible con MS Access. Resultados: Se recuperó 425 casos. Las principales causas de cirrosis fueron NASH (66.4%), alcohol (26.1%) y hepatitis viral (4%). El 17.6% se encontró en fase compensada al momento del diagnóstico. En la muestra estudiada, la sobrevida global fue del 23.7%. La mediana de sobrevida global fue de ocho y tres años, según se presente en fase compensada y descompensada al momento del diagnóstico. Un bajo índice de Karnosfky y encontrarse en fase descompensada al momento del diagnóstico fueron factores de mal pronóstico. Conclusión: En un nosocomio referente del Ecuador, la principal causa de la cirrosis hepática fue NASH, seguido de alcohol. La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados en fase descompensada, un importante factor de mal pronóstico. La sobrevida global es semejante a la descrita en estudios foráneos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Utilidad de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el manejo de la neoplasia bibliopancreatica según supervivencia
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Ocampo Briones, José Patricio; Nieto Orellana, Iván
    Introducción: La colangio pancreatografía retrograda endoscópica (CPRE o ERCP) es una técnica endoscópica avanzada con potencial terapéutico de la enfermedad neoplásica obstructiva biliopancreática fundamentado en la recanalización de la vía biliar con el uso de stents o prótesis. Objetivo: Determinar la utilidad de la CPRE en relación al manejo terapéutico de la ictericia obstructiva neoplásica bilio pancreáticas y la supervivencia del paciente. Materiales y métodos: El universo comprendió 199 pacientes con impresión diagnóstica sospechosa de ictericia obstructiva generada por neoplasias en el Instituto Oncológico Nacional SOLCA Guayaquil entre el 01 de agosto del 2017 al 31 de agosto del 2021. La muestra seleccionada consistió en 89 pacientes con enfermedad neoplásica obstructiva biliopancreática confirmada mediante estudios de imágenes y laboratorios, a los que se les realizó CPRE terapéutica. El estudio es de tipo correlacional, retrospectivo y no experimental. Resultados: el grupo etario más afectado fueron los mayores de 70 años (38,2%). Relación hombre mujer 1:1,54. Las neoplasias más frecuentes fueron las de vía biliar intra/extrahepática (33,71%), de los cuales el COLANGIOCARCINOMA en estadios avanzados (T4N1M1) fue el más frecuente (96,66%). Se realizó citología por cepillado siendo positivo para malignidad en 20 casos (52,63%) con una sensibilidad del 61% (VPP: 80%). También se realizó micro histología con SPYBITE siendo 3 biopsias positivas para malignidad (21,43%) con una sensibilidad del 0,75% (VPP: 23%). Conclusiones: La CPRE demostró utilidad en el manejo de la neoplasia biliopancreática al evidenciarse una reducción significativa de la BT media de 13,25 mg/dl pre ERCP a una media de 6,4 mg/dl post ERCP (p=0,001), con una baja tasa de complicaciones (7,08%) y una supervivencia predominante en los usuarios de SEMS con media de 307,55 días (Chicuadrado de Pearson: 9,284 / p= 0,002
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tratamiento precoz con colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) y reducción de la mortalidad en pacientes con colangitis aguda
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Mosquera Avilés, Ronald Danilo; Serrano Suárez, Andrés Fernando
    Antecedentes: La colangitis aguda es una enfermedad infecciosa del sistema biliar y potencialmente puede causar una morbilidad y mortalidad significativas. El papel de la colangiopancreatografía retrograda endoscópica en el manejo de esta patología se ha aceptado universalmente como tratamiento de primera línea durante las últimas 2 décadas con una disminución de la mortalidad. Es importante examinar la práctica actual de este procedimiento en la era moderna y su influencia en la reducción de la mortalidad. Objetivo: Analizar el tratamiento precoz con colangiopancreatografía retrograda endoscópica y reducción de la mortalidad en pacientes con colangitis aguda. Metodología: Estudio de caso control, de nivel relacional en el que se incluyó 100 pacientes consecutivos, no aleatorios atendidos en el hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil, Ecuador, entre 1-01-2017 al 31-12-2019. Las pruebas utilizadas fueron el chi-cuadrado de homogeneidad y el t de Student Fisher para muestras independientes. Se empleará el software SPSS versión 28 y considerándose significativos un p < 0.05 Resultados: Entre la CPRE precoz y la tardía no se evidenció diferencia estadísticamente en relación con tiempo de intervención (32 ± 5 vs 30 ± 5 minutos; p 0.154), estancia hospitalaria (10 ± 8 vs 10 ± 8 días; p 0.782), complicaciones (26% vs 28%; p 0.822), complicación transquirúrgica (4% vs 6% p 0.500), complicaciones postquirúrgicas (26% vs 28%, p 0.822) y mortalidad (2% vs 4%, p 0.500). Conclusión: El CPRE precoz no reduce significativamente la tasa de mortalidad en pacientes con colangitis aguda, aunque existe una tendencia a reducirla.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Grados de fibrosis hepática en pacientes con obesidad y/o diabetes
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Morán Cruz, Leonardo Andrés; Marriott Díaz, Eduardo Oswaldo
    Antecedente: La fibrosis hepática es el reemplazo de tejido hepático normal por un tejido fibrótico. Es la secuela de una lesión crónica del hígado que puede ser por diferente etiología. Su prevalencia global es del 25% y su incidencia ha incrementado de forma significativa a nivel mundial hasta el 60-80%, en poblaciones de riesgo con obesidad, sobrepeso, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Objetivo: Determinar los grados de fibrosis hepática en paciente con obesidad y diabetes mellitus. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal durante el periodo de 2021 hasta 2022. Población y Muestra: Población 2840 pacientes que acudieron a la consulta externa de gastroenterología con diagnóstico de obesidad y diabetes mellitus durante el periodo de estudio y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La muestra corresponderá a 303 pacientes, obtenidos mediante a través del sistema estadístico EPI INFO, con un 95% de nivel de confianza y 5% de precisión. Para este estudio se realizará el estudio de elastografía transitoria a través de fibroscan en los pacientes incluidos en este estudio, y la información obtenida será registrada en una base de datos elaborada en Microsoft Excel y cuyos resultados serán analizados mediante una plataforma estadística SPSS. Resultados: Se confirma que existe una incidencia de la obesidad en la progresión de fibrosis hepática, así como en el hígado graso, más se niega la incidencia de la diabetes en el desarrollo de ambas patologías.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Cromoendoscopia de polipos colónicos en el diagóstico temprano de cáncer colorectar
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Montiel Mendoza, Anel Denisse; Paladines Paladines, Ernesto
    La cromoendoscopía es una técnica de diagnóstico en la que se rocía o se lava una sustancia química sobre la superficie de la mucosa del tracto gastrointestinal para resaltar áreas específicas, delimita y evalúa lesiones colorrectales, se recomienda cada vez más en los programas de vigilancia destinados a detectar tejido displásico o neoplásico. OBJETIVO: Determinar la utilidad de la cromoendoscopía de pólipos colónicos en el diagnóstico temprano de cáncer colorrectal. METODOLOGÍA: El estudio fue observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. RESULTADOS: Se analizaron 100 pacientes donde el género que predominó fue el femenino con el 72%, edad media se situó en 64,55 años, con una mediana de 66 años, el 53% tuvo como indicación de cromoendoscopía la presencia de sangrado digestivo bajo, el 56% de los pólipos se localizaron en el colon izquierdo, el 72% de los pólipos colónico tienen un tamaño <5 mm, el 49% de los pólipos colónico tenían una forma sésil, el 31% una forma plana y el 20% la forma pediculado, el 50% de los pólipos colónicos presentaron en su histopatología adenoma con displasia de alto grado, el 40% presento un Kudo estadio IIIs.. CONCLUSIONES: En nuestro estudio la cromoendoscopía realizo el diagnóstico de cáncer colónico en más de la mitad de los casos, al detectar adenomas con displasia de alto grado.