Tesis - Especialista en Medicina Interna

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 123
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Depresión e inicio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes según factor de riesgo
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Aguirre Cisneros, Wilson Sebastian; Escobar Massuh, Paola Yudaffin
    Antecedentes: El problema del abuso de sustancias en adolescentes es un gran problema mundial y dese hace algunas décadas se ha transformado en un grave problema en América Latina especialmente en Ecuador se considera que entre la población de adolescentes deprimidos el abuso de sustancias psicotropicas y podría verse afectado por factores específicos.Objetivos: Establecer la asociación entre el inicio de consumo de sustancias psicoactivas y la presencia de depresión en adolescentes segun los factores de riesgos.Metodología: se realizo un estudio de casos y controles que incluyo 230 pacientesadolescentes con depresión 48 con abusos sexuales y 182 control consulta 182 controles atendidos en la consulta externa desde el 1 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2021 para establecer estadistica se utilizo la prueba del chi-cuadroy elodds para medir la intensidad del riesgo
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Correlación de indice de severidad por tomografía y pronostico en pacientes con neumonia por covid 19
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Arreaga Cordova, José Luis; Camacho Olalla, Flavio Estuardo
    ntroducción. - La pandemia por SARS-CoV-2 es un importante problema de salud pública a nivel mundial, con altas tasas de morbimortalidad. La tomografía computarizada es fundamental en el proceso diagnóstico dada su alta sensibilidad. El objetivo de esta investigación es correlacionar el grado de afectación pulmonar por tomografía y el pronóstico de los pacientes con infección por Covid 19. Métodos. Se realizó un estudio de nivel descriptivo, tipo observacional, retrospectivo de corte transversal, con 339 pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en pacientes que presentaron lesiones pulmonares por Covid-19 por tomografía computada, en el cual se espera correlacionar el índice de severidad por tomografía y pronostico en pacientes con neumonía por Covid 19
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Utilidad del etdo-7 y la timpanometría en el diagnóstico de patologías auditivas a tímpano cerrado en pacientes adultos
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Estrada Olvera, Byron Xavier; León Santín, Martha
    La trompa de Eustaquio (TE) es una estructura tubular dinámica que normalmente se abre para facilitar la regulación de la presión gaseosa entre el oído medio y la presión atmosférica, está constituida por un tercio proximal óseo y dos tercios distales cartilaginosos, localizado desde el oído medio hasta la nasofaringe y permanece cerrada para evitar la transmisión de sonido, presión, secreciones nasofaríngeas y patógenos de la nariz hacia el oído medio. La disfunción de la trompa de Eustaquio (DTE) es una patología frecuente en la práctica diaria del otorrinolaringólogo, que presenta síntomas muy inespecíficos y cuyas secuelas van desde la presencia de otitis media crónicas a repetición hasta la presencia de atelectasias del oído medio e incluso la formación de colesteatomas. Debido a esto, y a los posibles diagnósticos inconclusos que se pueden emitir durante la práctica médica, fue necesario el desarrollo de herramientas que permiten evaluar de manera cuantitativa los síntomas subjetivos manifestados por los pacientes, en la actualidad el estudio de timpanometría es el método de diagnóstico Gold Standar usado. Los médicos e investigadores que deseen avanzar en el diagnóstico de DTE más allá de la opinión clínica, actualmente tienen dificultades para determinar qué pruebas o escalas deben usarse, por ende el Cuestionario de Disfunción de la Trompa de Eustaquio, de 7 preguntas (ETDQ-7 en las siglas en inglés) elaborado en el año 2012, constituye una herramienta de fácil acceso, bajo costo y rápida aplicación, que evalúa objetivamente esta entidad patológica. El objetivo del estudio es determinar la utilidad del ETDQ-7 frente al uso de la timpanometría en el diagnóstico de patologías auditivas a tímpano cerrado en pacientes adultos. Los resultados obtenidos permitirán determinar la correlación y el valor diagnóstico del cuestionario y del examen
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Riesgos y beneficios del autoinjerto y aloinjerto en el manejo quirúrgico del tumor de celulas gigantes oseo según resultados funcionales
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Sarmiento Urgilez, Esteban Leonel; Armijos Velez, Jorge
    Introducción: El tumor de células gigantes óseo es poco frecuente con curso agresivo, predominio en miembros inferiores, pacientes jóvenes y mayor frecuencia en mujeres. El tratamiento incluye resección quirúrgica, combinada con fármacos, radioterapia y colocación de aloinjertos o autoinjerto. Objetivo: Determinar los riesgos y beneficios del autoinjerto y aloinjerto en el manejo quirúrgico del tumor de células gigantes óseo según resultados funcionales atendidos en el Hospital de Solca Juan Tanca Marengo durante el periodo 2017 a 2019. Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y analítico, con datos de 47 historias médicas de pacientes con diagnóstico de tumor de células gigantes óseo con tratamiento de aloinjerto o autoinjerto, El análisis se realizó frecuencias absolutas y relativas, para el análisis bivariado, la correlación con Chi2, con asociación significativa si p <0.05 IC 95%. Resultados: Las características predominantes fueron edad 27-59 años (38.3%), sexo masculino (57.4%), afectación de miembro inferior (63.8%), sintomáticos (89.4%), dolor (83%), impotencia funcional (89.4%), debilidad (70.2%), Campanacci 3 (72.3%), tratamiento con aloinjertos (61.7%). Los pacientes tratados con aloinjertos presentaron mayor frecuencia de discapacidad (90.9%), amputación (75%), remoción del injerto (100%) e infección del injerto (100%). Los pacientes tratados con autoinjertos presentaron mayor frecuencia de recidivas (66.7%). Los resultados funcionales fueron excelentes/bueno con aloinjertos (69%) y autoinjerto (77.8%). MSTS bueno con aloinjerto (88.2%) y excelente con autoinjerto (70.6%). Conclusiones: El tratamiento más beneficioso para el tumor óseo de células gigantes de acuerdo a los resultados funcionales fue la resección quirúrgica combinado con el autoinjerto.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Toxicidad pulmonar en pacientes oncologicos asociado al uso de bleomicina
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Lomas Guim, Ruben Dario; Rivera Rivera, Tannia
    En todo el mundo, se produjeron aproximadamente 19,3 millones de nuevos casos de cáncer y casi 10,0 millones de muertes por cáncer en 2020. La bleomicina es un agente antineoplásico antibiótico polipeptídico, utilizado clínicamente, sola o en combinación con otros medicamentos para tratar el cáncer de cabeza, el cáncer cuello, incluido el cáncer de boca, labios, mejillas, lengua, paladar, garganta, amígdalas y senos paranasales además el cáncer de pene, testículos, cuello uterino y vulva, el linfoma de Hodgkin, también el linfoma no Hodgkin. Sin embargo, el uso de este fármaco presenta efectos secundarios adversos de entre los cuales una de las complicaciones más graves, hablando de morbi-mortalidad, es la toxicidad pulmonar asociada al uso de Bleomicina en pacientes oncológicos. El presente trabajo tiene por objetivo determinar el nivel de toxicidad pulmonar asociada al uso de Bleomicina en el tratamiento de pacientes oncológicos. La metodología aplicada contempla un estudio retrospectivo en una muestra de historias clínicas de pacientes del Instituto Nacional Oncológico de (SOLCA). A través de pruebas de regresión logística se pudo asociar el nivel de instilación de bleomicina con una afectación de la función pulmonar. Los resultados de las pruebas estadísticas aplicadas permitieron corroborar la hipótesis de que el uso de la bleomicina en el tratamiento del cáncer tiene un efecto de toxicidad pulmonar en pacientes oncológicos