Especialización en Ortodoncia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoMecánica de tratamiento con extracciones en pacientes Clase I y II esqueletal en técnica MBT(Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Escuela de Postgrado "Dr. José Apolo Pineda", 2025-06-06) Ramírez Rodriguez, Stephany Alexandra; Zambrano Matamoros, Galo XavierEn la actualidad los pacientes se preocupan mucho no solo por la malposición de sus dientes sino por conseguir una mejor estética, el mismo que debe ser guiado por un correcto análisis facial y especializado. Las maloclusiones hoy en día son de origen genético o adquirido el cual debe ser tratado correctamente para evitar efectos indeseados y resultados favorables sin temor a recidivas, sobre todo si acudimos a extracciones, saber el manejo de cierre de espacios y contención dentaria. Objetivo: Determinar la mecánica de cierre de espacios en pacientes Clase I y II esqueletal en técnica MBT. Descripción de Casos: Se presentan dos casos clínicos de Clase I esqueletal con desviación de la línea media dentaria inferior hacia la derecha por 4mm, overjet 3 mm y overbite 3.5 mm, biproclinación de incisivos, manejando el tratamiento con extracciones de premolares para mejor manejo de espacios. Otro caso manejado es de Clase II esqueletal por protrusión maxilar desviación de la línea media dentaria inferior hacia la derecha por 4mm, overjet 3 mm y overbite 3.5 mm con biproclinación de incisivos, realizando extracciones de premolares para aliviar apiñamiento, con la finalidad de favorecer el cierre de espacios con técnicas conservadoras. Conclusión: La mecánica MBT, brinda versatilidad en su mecánica ofreciendo óptimos resultados en los tratamientos sobre todo en Clase I, mientras que la II esqueletal presentó alteraciones durante el cierre de espacios atrasando el procedimiento, no obstante, la corrección del perfil en estos pacientes fueron exitosos.
- ÍtemAcceso AbiertoBiomecánicas ortodónticas mediante el uso de mini implantes en la corrección de maloclusiones(Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Escuela de Postgrado "Dr. José Apolo Pineda", 2025-06-03) Zambrano Álava, Damaris Lizbeth; Rivera Guerrero, Cindy PaolaLa implementación de mini - implantes para proporcionar anclaje ha facilitado y potenciado la efectividad de numerosos tratamientos de ortodoncia, disminuyendo así los movimientos indeseables y el tiempo de tratamiento. Objetivo: Determinar las biomecánicas ortodónticas mediante el uso de mini implantes en la corrección de maloclusiones. Metodología: La investigación es de tipo descriptiva, cualitativa e inductiva. Se realizó una revisión bibliográfica utilizando buscadores como Scielo, PubMed, Google Académico, además de repositorios y libros, recolectando un total de 45 fuentes, tomando en cuenta 35 debido a la relevancia. Se describen tres casos de pacientes con edades variadas, con clase II esqueletal, mordida profunda y apiñamiento anteroinferior, en los que se aplicaron mecánicas distintas mediante el uso de microtornillos para corregir alteraciones en la oclusión, siendo estas: segundo molar superior extruido, desviación de la línea media dental y segundo molar inferior impactado. Conclusiones: Las biomecánicas aplicadas en los casos de intrusión y en la verticalización del molar, fueron efectivas. No así en la corrección de la línea media, donde la zona circundante al dispositivo de anclaje mostró una gran inflamación, provocando la movilidad del microtornillo lo que implicó su retiro y fracaso en la técnica.
- ÍtemAcceso AbiertoValoración del avance mandibular en paciente clase ii con crecimiento activo(Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Escuela de Postgrado "Dr. José Apolo Pineda", 2025-06-02) Vallejo Castro, Daniela Nicole; Parrales Bravo, Carolina Elizabethos estudios realizados en pacientes clase II esqueletal demuestran que la mordida profunda puede producir un movimiento posterior del cóndilo durante los movimientos de cierre. Esto puede provocar una posición anterior del disco articular. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el avance mandibular de un paciente clase II esqueletal con crecimiento activo de sexo masculino de 12 años que presenta mordida profunda. Metodología: se analizaron las bases de datos de 234 artículos de los cuales 58 fueron de sustento teórico de esta investigación. Resultado: el caso clínico presentó datos cefalométricos según Ricketts en pretratamiento con un ángulo arco mandibular 43o, plano mandibular 29 o, convexidad facial de 4mm y en la finalización del caso clínico se estableció el ángulo del arco mandibular con 46 o, plano mandibular 26o, convexidad facial 2mm. Conclusión: es importante y necesario realizar diagnósticos a temprana edad para aprovechar el pico de crecimiento con el fin de obtener mejores resultados en tratamiento de la clase II esqueletal.
- ÍtemAcceso AbiertoTratamiento clínico quirúrgico en paciente clase I esqueletal con pieza 13 retenida(Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Escuela de Postgrado "Dr. José Apolo Pineda", 2025-06-03) Ponce Mustafa, Wendy Jeannine; Rosero Mendoza, JulioLa retención dentaria se conceptualiza como el diente que ha alcanzado su madurez anatómica, pero por algún motivo no logra emerger de la encía, por tal razón es importante realizar controles durante la dentición decidua, es así como podemos tratar a tiempo cualquier anomalía en el proceso. Entre las causas más frecuentes se encuentra: falta de espacio, obstrucciones durante el proceso de erupción o factores genéticos, el trabajo en conjunto y multidisciplinario en colaboración con el cirujano maxilofacial y ortodoncista garantizaran que el diagnóstico, tratamiento y resultados sean óptimos para el paciente. Objetivo: Efectuar tratamiento clínico quirúrgico en paciente clase I esqueletal con pieza 13 retenida. Metodología: tipo descriptivo, analítico, cualitativo, no experimental e inductivo. Descripción del caso clínico: Paciente de sexo masculino de 14 años de edad, clase I esqueletal por biprotrusión maxilar, perfil cóncavo, tipo de crecimiento horizontal, cara asimétrica, relación disarmónica, apiñamiento moderado, línea media inferior desviada 2mm a la derecha, retención de la pieza 13, persistencia del órgano dental 53 y agenesia del 32 y 42. Se realizó el abordaje quirúrgico para la colocación del botón adhesivo para la mecánica ortodóntica, realizando la cementación en la pieza 13 retenida, con la exodoncia del órgano dental 53 y la pieza dental 12 por afectación en su tercio apical provocando reabsorción radicular de la misma . Conclusiones: Se logró la reposición de la pieza retenida en un lapso de 7 meses, se obtuvieron guías caninas I bilateral, sin ningún efecto trascendental negativo en el periodonto.
- ÍtemAcceso AbiertoCorreción de la mordida profunda en paciente clase ii, mediante levante de mordida no convencional (plato jr(Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Escuela de Postgrado "Dr. José Apolo Pineda", 2025-06-06) Palacios Valderrama, María de los Ángeles; Zambrano Matamoros, Galo XavierEn el presente estudio, se abordó la corrección de la mordida profunda en un paciente Clase II mediante el uso de un Plato JR, dispositivo innovador diseñado para levantar la mordida y corregir la relación oclusal. Objetivo: corregir la mordida profunda en un paciente Clase II, mediante levante de mordida no convencional (Plato JR), un dispositivo que facilita el tratamiento de sobremordidas. Metodología: Se seleccionó un paciente con estas características clínicas y se llevó a cabo el tratamiento, combinado con este levante de mordida, con revisiones mensuales para examinar la evolución y éxito de esta aparatología no convencional y a su vez monitorear el progreso del caso clínico. Resultados: Al finalizar el tratamiento, se observó una mejora significativa en la mordida del paciente, con una corrección notable en la relación oclusal y una alineación dental más equilibrada, así como en la función masticatoria, lo que contribuyó a una armonía bucal. Además, no se presentaron complicaciones durante el tratamiento, lo que sugiere que el Plato JR es una opción segura y efectiva para la corrección de mordida profunda en pacientes Clase II. Conclusión: el Plato JR demostró ser una alternativa viable a los métodos tradicionales, proporcionando una solución efectiva, fácil y segura para mejorar la función masticatoria y salud bucal en general, este dispositivo no convencional ofrece beneficios significativos en tratamientos ortodónticos para pacientes con mordida profunda, puesto que puede contribuir a una mejor comodidad al paciente con respecto a una aparatología clásica o común para estos casos.