Tesis - Maestria en Salud Pública

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 145
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores de riesgo para enfermedades gastrointestinales en adultos jóvenes de la Isla Santa Cruz
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencas Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Rdríguez Jaramillo, Maricela del Carmen; Carlier Muñoz, Cumandá
    Antecedentes. Las infecciones gastrointestinales son asociadas a las enfermedades correlacionadas a condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas y educativas, factores que afectan a la población de Santa Cruz, provincia de Galápagos. El objeto de estudio, enfermedades gastrointestinales y su objetivo, determinar factores de riesgos que inciden en las enfermedades gastrointestinales en adultos jóvenes que asisten a la emergencia del Hospital República del Ecuador. La metodología es de enfoque cuantitativo, analítico, trasversal correlacional basado en la historia clínica de los pacientes durante los meses de septiembre a octubre la herramienta son encuestas aplicadas en octubre; los datos obtenidos en cuadros, gráficos y herramienta de hoja de cálculo de programa Excel, la investigación realizada al total del universo fue de 100 pacientes con historia clínica atendidos en Hospital República del Ecuador con enfermedades gastrointestinales ; el resultado obtenido a los pacientes fue que según el sexo, no presentó diferencias signo... los pacientes fue según el sexo, no presentadas diferencias significativas entre hombres y mujeres, la edad del grupo frecuente, cuatro de cada cinco investigaron de los adultos jóvenes, predominando el sexo femenino 70% y el sexo masculino 30% , la razón de la enfermedad gastrointestinal el predominio , no se lava es ellos las manos antes de comer alimentos 61%; higiene condiciones insuficientes y la condición aguda en 55%. Se concluye que los factores de riesgo afectan a los habitantes corroborando la hipótesis planteada en esta investigación. Se hace propuesta para evitar esta patología realizar programa educativo de prevención "limpieza y salud" y bajar el índice de morbilidad y mortalidad. .
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Embarazos en adolescentes menores de 17 años atendidas en Hospital de la Seguridad Social del cantón Durán, propuesta de medidas de prevención
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Potes Duque, Johnny Wimper; Marín Soria, Carmen Luz
    El embarazo en adolescentes considerado como un problema importante de Salud pública y lso factores de riesgo que se atribuyen, principalmente a la condición de la mujer. Objetivo: determinar lo embarazos en adolescente menores de 17 años atendidas en el hospital Básico IESS del cantón Durán, propuesta de medidas de prevención. Metodología: investigación cualitativa, método de estudio de caso realizado en 35 adolescentes sobre los factores social, cultural, educativo y económico que se inciden en el embarazo. Resultados: Han sido embarazadas uno de ocho entrevistadas y la mitad expresó que tiene algún conocimiento de complicaciones, siendo los problemas al nacer, pérdida de su vida, complicaciones familiares como el rechazo, no completar sus estudios, separaciones. La edad de inicio de las relaciones sexuales nueve de cada diez fue a los 17 años; mayormente utilizan el condón como método anticonceptivo. El amyor porcentaje percibe a su familia como funcional, pero cuando surge un embarazo en las adolescentes sienten que existe una transformación en la familia generando cambios importantes en el funcionamiento. Conclusión: se revisaron los factores sociales, culturales, educativos y económicos; considerando al conocimiento e identidad sobre el proceso de desarrollo de la adolescencia y la información en el embarazo en la adolescencia, la recibieron en el Colegio y la Familia. Los métodos para prevenir un embarazo han utilizado el preservativo y anticonceptivos orales. Siendo los probables problemas en el nacimiento. Con este estudio se plantea las medidas de prevención y desarrollar mecanismos protectores para evitar los embarazos en la adolescencia que se deben iniciar antes de que se manifiesten los cambios en los factores sociales, culturales, educativos y precisamente cuando está en pleno proceso las capacidades cognitivas previo a la adolescencia
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Salud bucal y su relación con el estado nutricional de escolares del Centro Educacional Atahualpa La Libertad 2012 - 2013 propuesta de medidas preventivas
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Medina Mármol, Ricardo; Navarrete Chávez, Grace del Rocío
    El objetivo de esta investigación fue describir la asociación entre el estado nutricional y la salud oral de niños escolarizados con edades entre 5 y 9 años. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 282 niños de edades entre 5 y 9 años. Para el análisis de datos se utilizaron distribuciones de frecuencia, se estimaron prevalencias, y medidas estadísticas de asociación, utilizando la prueba chi cuadrado como medida de significancia estadística. Resultados: Se encontró una ocurrencia de desnutrición del 2,5%; (IC al 95% de 1-5%). el 66,7% presentó un adecuado estado nutricional con IC al 95% (60,8-72,1), el 25,9% (IC al 95% 20,9-31,4) mostró cifras de Sobrepeso y el 5% (IC al 95% 2,7-8,2) presentó Obesidad. La patología oral más prevalente fue la caries dental con 70,9% (IC al 95% de 65,2-76,2%), posteriormente se encuentra la gingivopatía con 24,8% (IC al 95% de 23,2-34%), la paraodontopatía con 23% (IC al 95% de 18,3-28,4%) y por último con el 18,4% (IC al 95% de 14,1-23,5%) la mal oclusión dental. La gingivopatía fue el evento que presentó la mayor asociación estadística, mientras que entre las caries, la paraodontopatía y la mal oclusión no se mostró relación estadísticamente significativa con estados de malnutrición (por exceso o por defecto). Conclusión: no se determinó una asociación directa y significativa entre las patologías orales y la mala nutrición (por déficit o por exceso).
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de preeclampsia y principales factores de riesgo en gestantes de 20 a 49 años atendidas en el Hospital Delfina Torres de Concha, periodo 2013 - 2015
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Alava Romero, María Fernanda; Pérez Souto, Emilio Humberto
    La preeclampsia se deriva de un componente en la placenta que provoca difusión endotelial en los vasos sanguíneos, siendo el signo más notorio una elevada presión arterial, junto al de proteinuria en la orina, lo que puede desembocar en una eclampsia con daño del endotelio materno, riñones e hígado .El presente proyecto tiene como finalidad indicar los riesgos de padecer hipertensión arterial durante el embarazo, a las gestantes de esta casa de salud, los mismos que cada vez son más frecuentes en mujeres de edades extremas, la investigación se realizó a pacientes que tienen control médico en el Hospital Delfina Torres de Concha de la ciudad de Esmeraldas, mediante observación directa de campo, en un lapso estimado de siete meses (de Septiembre del 2011 hasta abril del 2014) Los resultados obtenidos de esta investigación, servirá para un programa de concienciación a base de prevención, orientación y seguimiento de pacientes preeclampsia, la muestra de los usuario nos permitió conocer en el HOSPITAL DEL FINA TORRE DE CONCHA el grupo de edades que se afectan es 15 a 20 años con un 80 para un 66 %, no asisten a charlas de planificación familiar 88 tienen condición socio económico bajo 73% con un 75 por un 62% no planifico cuantos hijo tener con un 102 no realizan el respectivo control médico 84 % con un 78 no realizan los respectivo análisis de laboratorio por un 64% con un 82 a veces siguen las instrucciones del médico 68% con un 95 no cumple la dieta que indica el médico 79% con un 85 no saben los riesgo que presenta una mujer gestante con un 70% con un 85 sufren de presión alta70% con un 78 no sabe que es la preeclampsia 64% con un 93 no sabe cómo tratar la preeclampsia 77% con un 89 no padecen presión alta en la familia74% con un 94 siempre siguen un control médico necesario en caso de embarazo con un 58 presentan dificultades durante el embarazo 48%. Con un 62 siempre indican a sus pacientes los riesgo que se presentan en el embarazo 51% con un 97 siempre controlan la presión arterial con un 80% con un 80 la raza negra predomino más 30% con un 97 la preeclampsia es leve 80% con un 73 tienen relación conflictiva 60% con un 121 pacientes si se controla los signos vitales y los síntomas a las pacientes con preeclampsia 100% con un 121 si se registran las complicaciones urgente con preeclampsia 100% con un 115 si se realiza los cuidado de enfermería 100% con un 118 son muy eficiente los registro de las pacientes con preeclampsia 98%.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores de riesgo que inciden en los partos por cesáreas en las adolescentes
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Vernaza Quiñónez, Victoria Edilma; Duarte Vera, Yan Carlos
    Antecedentes. El alto índice de los partos por cesárea en las adolescentes adolescencia es la etapa del desarrollo que señala el final de la niñez y el inicio de la vida adulta. El embarazo en adolescentes se define como la gestación en una mujer con 19 o menos años y constituye un problema social. Objetivo. Establecer los factores de riesgo que inciden en el aumento de los partos por cesárea en las adolescentes en el periodo de Enero a agosto del 2016 en el Hospital Delfina Torres de Concha de la provincia de Esmeraldas. Metodología. Enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo transversal, correlacional. Resultados. Entre los factores más relevantes están las IVU y ruptura prematura de membrana con 42.42%; la preclampsia 29,54% y placentas previas 13,63%; los controles prenatales esperados con el 44,69% de las adolescentes y el 29,55% para los controles mínimos, dentro de las edades de 15 y 17 años, son las más prevalentes para la realización de los partos por cesárea del cual estos predominan entre el 23.48% y 19.69%, entre los menos frecuentes están las edades de 12 y 13 años, con 3,78% y 6,81%; los partos por cesárea y su causa principal son los antecedentes patológicos con 60% Conclusiones. El embarazo en adolescentes, es un verdadera problemática de tipo sociocultural y familiar, del cual se pretende lograr que las familias planifiquen sus hijos para poder ser este tipo de coordinación la que predomine en un mejor estilo de vida.