Tesis-Especialista-en Oftalmología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 33
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Grosor foveal central y agudeza visual posterior a vitrectomía pars plana por membrana epiretinal idiopática
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Sánchez Cruz, José Luis; Briones Barzola, Omar Stalin
    La Membrana Epiretinal idiopática es una patología caracterizada por la presencia de una estructura celular organizada en la superficie interna de la retina, que puede localizarse en la mácula y extenderse a la porción vascular de la retina sin una causa específica, pero puede estar asociada con procesos inflamatorios crónicos intraoculares que reducen la agudeza visual de los pacientes. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el efecto terapéutico quirúrgico sobre el grosor foveal central y la agudeza visual de la vitrectomía pars plana por membrana epiretinal idiopática en el Servicio de Oftalmología del Hospital Luis Vernaza, para lo cual se buscó conocer las características clínico-epidemiológicas de los pacientes, determinar la agudeza visual antes y después de la vitrectomía pars plana y determinar el grosor foveal central antes y después de la vitrectomía pars plana. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un alcance exploratorio y un diseño preexperimental, de tipo “diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo”, retrospectivo. El grosor foveal central se midió mediante Tomografía de Coherencia Óptica (OCT – Heidelberg) pre y post quirúrgica, a partir de los 3 meses posteriores a la intervención quirúrgica y la agudeza visual por medio de la tabla de Snellen en valores de escala LogMar. Entre los principales resultados se pudo notar una mejoría de la agudeza visual de 0,5870±0,23172 LogMar (20/77 Snellen) a 0,3526±0,23335 LogMar (20/44 Snellen) posterior a la cirugía (p<0,001) y también mejoría anatómica del grosor foveal central de 423,02±87,345 um hasta 357,19±75,490 um posterior a la cirugía. Se concluyó que la vitrectomía pars plana tuvo un efecto terapéutico positivo al mejorar la agudeza visual y el grosor foveal central en pacientes afectados con membrana epiretinal idiopática
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Pterigión recidivante como complicaciones postquirúrgica en pacientes de 20 a 35 años
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Cevallos Valverde, Andés Mauricio; Silva Verdezoto, Karina
    El Pterigión recidivante como complicación postquirúrgica es una afección muy común dentro del tratamiento primario de esta patología, ya sea con medicamento o mediante cirugía. Siendo esta una complicación más agresiva a la primaria y con sintomatología más recurrente se desarrolla por un proceso inflamatorio superior y con irregularidades en la superficie, causando afectación a la película lagrimal. En este sentido la investigación propuesta se centra en determinar el índice de Pterigión recidivante como complicación postquirúrgica en pacientes de 20 a 35 años del hospital general del norte de Guayaquil IESS los Ceibos, para lo cual se ha estructurado un estudio no experimental cuantitativo – cualitativo con enfoque descriptivo y exploratorio, donde a través del análisis de las historias clínicas y la entrevista a expertos se determinó que del total de 143 expedientes analizados de los cuales 129 poseen Pterigión y 14 otras patologías, con un 3,4% ha tenido este tipo de complicaciones posteriores a la cirugía y un 8,3% ha presentado recidivante después del tratamiento clínico farmacológico, teniendo una incidencia superior en pacientes entre el rango etario de 20 a 35 años. Concluyendo que el índice de Pterigión recidivante en el hospital general del norte de Guayaquil IESS los Ceibos se ubica como la principal complicación posquirúrgica, después de infección, cicatriz conjuntival hipertrófica, glaucoma, y perdida de transparencia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Calidad Del Film Lagrimal En Pacientes Diabéticos
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Vásquez Vélez, Enrique Eduardo; Tania Coromoto Rodulfo de Nieves
    Antecedentes: Se ha señalado que la calidad del film lagrimal es diferente en pacientes con diabetes mellitus (DM) en relación que la población general, producto de los cambios fisiopatológicos de estos que afectan la salud ocular. Objetivos: Establecer la calidad del film lagrimal de los pacientes con diabetes mellitus Metodología: Se realizó un estudio transversal, que incluyó sin aleatorización, 34 pacientes con DM y 37 casos sin DM pareados por edad y sexo, atendidos en el servicio de oftalmología del Hospital IESS Ceibos Norte, Ecuador entre 1-01-2021 al 31-12-2021 para realizarse una evaluación ocular. Se incluyeron aquellos que consintieron informadamente su participación, sin ojo seco. Se excluyeron antecedentes de cualquier enfermedad conjuntival y/o corneal, disfunción grave de las glándulas de Meibomio, cirugía ocular, antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos y medicamentos oftálmicos tópicos, diferencias entre los márgenes de los párpados, abandonar del estudio. Para evaluar la calidad del film se empleó la medición del tiempo de rotura lagrimal (TBUT). Resultados: La edad promedio fue 53 ± 18 años con una proporción hombre mujer similar (52.1% s 47.9%). El 39% de los pacientes tuvo comorbilidad, la principal Hipertensión esencial crónica (HTA) (19/28; 67.9%). El 69% de los TBUT eran inferiores a 11 segundos. En DM se observó un TBUT menor (6.65 ± 2.97 segundos vs 9.81 ± 3.8 segundos; p 0.000). La HTA también disminuyó el TBUT (6.1 ± 2.5 vs. 9.1 ± 3.9, p 0.003) que fue independiente de la disminución de la calidad del film en DM. Conclusiones: La calidad del film lagrimal se encuentra disminuido en DM
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Panfotocoagulación láser retinal y su impacto en agudeza visual en pacientes con retinopatía diabética
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Tuérez Macías, Karla Elizabeth; Zeballos Soriano, David Gabriel
    Antecedentes: Los casos de ceguera por Retinopatía Diabética registrados en la población general, datan una incidencia de 2 a 3 casos/100.000 habitantes/año para personas en edad comprendidas inferiores a los 70 años aumentando a 12.6 casos/100.000 habitantes/año para personas mayores de 70 años. En Ecuador, según el INEC, existen al menos 363.000 personas con afectación visual por esta patología. La aplicación de fotocoagulación láser ha demostrado ser eficaz hasta en el 90% de los casos de Retinopatía Diabética no proliferativa avanzada o proliferativa inicial, deteniendo o evitando la progresión y así conservar una visión útil y mejor calidad de vida en los pacientes. Objetivo: Relacionar la Panfotocoagulación Láser Retinal con la agudeza visual de los pacientes con Retinopatía Diabética. Materiales y Métodos: Se realizará un estudio descriptivo de corte transversal y se tomará como universo y muestra (del departamento de Estadística mediante el software AS400) a todos los pacientes diabéticos entre 18-69 años que acudieron a la consulta de oftalmología del Hospital del IESS Los Ceibos que fueron sometidos a panfotocoagulación láser por al menos 1 ocasión mediante el equipo Nidek GYC-1000 durante los meses de Febrero a Julio del 2021. Se emplearán las pruebas T de Student para muestras independientes y T de Student para muestras relacionadas. Resultados: Poder demostrar el impacto positivo que provoca en las agudezas visuales la aplicación del láser retinal en diferentes estadíos de la Retinopatía Diabética en los pacientes de la consulta externa de Oftalmología del Hospital
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Queratopatia por exposición en pacientes hospitalizados en área critica bajo sedación profunda. Hospital Luis Vernaza enero -junio 2022
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Oñate Quispe, Rocio Maribel; Rodríguez Torres, Jorge Amalfi
    Antecedentes: Queratitis es la inflamación de la córnea, se caracteriza por pérdida de la transparencia corneal y, en algunos casos, pérdida de tejido, potencialmente grave por la repercusión sobre la visión y la integridad del ojo, es una de las alteraciones que con frecuencia se presenta en pacientes graves admitidos a las unidades de terapia intensiva. Objetivo: Conocer los factores asociados y la frecuencia de queratopatia por exposición en pacientes hospitalizados en área critica bajo sedación profunda del Hospital Luis Vernaza. Metodología: Se llevo a cabo un estudio tipo cuantitativo, analítico - correlacional, observacional, prospectivo y transversal, en el cual se recolectaron datos mediante la observación de las características clínicas de la queratopatia por exposición según la clasificación de Mercieca su frecuencia y la relación con los factores de riesgo, mediante la instilación de fluoresceína con oftalmoscopio indirecto y observación con luz azul cobalto en los pacientes críticos bajo sedación profunda del Hospital Luis Vernaza. Resultados: fueron 100 pacientes (200 ojos) que conformaron el estudio, encontrándose una muestra de 19 pacientes (38 ojos), los principales factores de riesgo asociados a queratitis por exposición fueron los días de hospitalización, más frecuente en los primeros 10 días (12 pacientes), todos presentaron sedación profunda, lagoftalmos, secreción, y edema en el 52.63% de los casos. Conclusión: un algoritmo para la prevención y el manejo precoz es la mejor manera de evitar complicaciones en pacientes una vez recuperados, así como la procuración de corneas en pacientes potencialmente donadores. Palabras claves: Queratitis, queratopatia por exposición, leucoma, cuidados críticos, enfermos críticos.