Tesis - Maestría en Investigación Clínica y Epidemiológica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 23
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de adolescentes embarazadas y su repercusión psicosocial atendidas en el Hospital Básico Jipijapa 2013
    (Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado. Investigación y Desarrollo, 2014) Villegas Chiriboga, Margoth; Benites Estupiñán, Elizabeth
    La maternidad en las adolescentes trae problemas de índole biológico, psicológico y social lo cual repercute en la calidad de vida. El Hospital General de Jipijapa no cuenta con programas preventivos y/o seguimientos de casos para saber el impacto o repercusiones que existe en las madres adolescentes. El objetivo será establecer la prevalencia en adolescentes embarazadas y su repercusión psico-emocional para sugerir programas educativos y preventivos en las unidades educativas en Jipijapa. Tomando como población a todas las mujeres embarazadas que acuden al Hospital General Jipijapa y como muestra las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años de edad que asisten al control en el área de Ginecología desde Enero a Diciembre 2013. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional de prevalencia transversal, se utilizó como instrumento de apoyo las historia clínica y encuestas; los resultados obtenidos en este estudio en el análisis e interpretación se la realizo a través de Excel, SPSS versión 22.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia y factores de riesgo desencadenantes de anemia en adultos mayores en el Centro de Salud # 4 de la ciudad de Guayaquil - 2013
    (Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado. Investigación y Desarrollo, 2014) Vera Hilaca, Candy; Benites Estupiñán, Elizabeth
    La anemia constituida como un problema de salud pública es una entidad clínica que según la World Health Organization 2008 afecta al 23,9 % de la población global de adultos mayores. Teniendo la evidencia, se considera que con un n = 53 la expectativa de vida de los pacientes de este estudio diagnosticados con anemia es de 78, 7 años, siendo los mayores de 78 años expuestos 2,889 veces más a presentar anemia moderada que los menores de 78 años, los pacientes de bajo peso fueron 16 veces más predispuestos a presentar anemia que los que no tiene bajo peso, los pacientes con hipertensión y diabetes están 1,433 veces más expuestos a presentar anemia moderada que los no portadores. Mediante este estudio se determinó que la calidad de vida y el grado de dependencia tienen relación directa a la Magnitud del grado de anemia. Conclusiones y recomendaciones: Teniendo un porcentaje de prevalencia menor al 5 % y siendo una patología que vulnera más la calidad de vida de los pacientes requiere una intervención multidisciplinaria, en la cual exista implementación de medidas preventivas higiénico – dietéticas efectivas que inicien antes de los 65 años y se continúen después de los 65 años.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de paludismo en pacientes atendidos en el Hospital Franklin Tello, cantón Aguarico, provincia de Orellana, Ecuador 2013
    (Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado. Investigación y Desarrollo, 2014) Tandazo Calderón, Víctor Hugo; Benites Estupiñán, Elizabeth
    En los últimos doce años en Ecuador ha descendido los casos de malaria y está ubicado en fase de pre-eliminación, se reportó en el 2012 a nivel nacional apenas 478 casos Plasmodium Vivax y Plasmodium Falciparum 80 casos. Es un verdadero problema en salud pública por las complicaciones que causa este parásito y depende de las características clínicas de la enfermedad, según su especie y etiología. El cuadro clínico característico consiste en escalofrío, fiebre terciaria y sudoración profusa. El objetivo es determinar la prevalencia de paludismo en el 2013. El universo estuvo constituido de 335 pacientes febriles que se realizaron la Gota Gruesa y como muestra se escogió a 31 casos de paludismo que fueron diagnosticados con la Gota Gruesa como positivos y dando su diferenciación de etiología que fue de especie Plasmodium Vivax. Los datos fueron extraídos de una encuesta de opción múltiple las cuales tenía que ser llenadas por el encuestador, y se clasificó: datos de filiación (edad, sexo, etnia, procedencia, nivel educativo, ocupación) condición de vivienda, y por medio de historia clínica se analizó: cuadro clínico, complicaciones. La metodología es de tipo transversal, descriptivo, retrospectivo de prevalencia, realizado en Hospital Franklin Tello del Cantón Aguarico 2013. Los resultados obtenidos expresados serán puestos a consideración de los directivos del hospital y difundido a los médicos residentes y especialistas. Esta investigación es viable porque trabajo en el área de Laboratorio Clínico con acceso a la información en forma directa. PALABRAS
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia del estado mutacional del receptor del factor del crecimiento epidérmico en cáncer de pulmón de células no pequeñas, Hospital Guayaquil, período 2011-2012
    (Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado. Investigación y Desarrollo, 2014) Rivas Manrique, Carmen; Benites Estupiñán, Elizabeth
    El cáncer de pulmón es considerado altamente letal, ya que las terapias disponibles hasta el momento han tenido poca respuesta. Aproximadamente el 85% corresponde al tipo histológico de células no pequeñas (NSCLC). Se conocen en la actualidad factores predictivos de respuesta a tratamientos específicos, uno de ellos es la presencia de mutación del gen que codifica el factor de crecimiento epidérmico (EGF-R) responsable de la poca respuesta al tratamiento estándar, pero que confiere mayor sensibilidad a los fármacos inhibidores de la tirosinkinasa. Según el estudio de Rossell (2005) realizado en España, la mutación del EGF-R representó el 16,6% de los pacientes con NSCLC, siendo más frecuente en mujeres (69,7%); los no fumadores constituyeron el 66,6%; y el adenocarcinoma representó el 80,9%. El estudio EUROTAC (European Randomised Trial of Tarceva vs. Chemtherapy) determinó que el 10% de los pacientes occidentales y el 30% de los asiáticos presentan esta mutación. Con estos antecedentes, y al no tener datos locales, se desarrolló un estudio descriptivo, de diseño no experimental, transversal, para estimar la prevalencia del estado mutacional del EGF-R entre los pacientes que acudieron al Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón” entre el 01 de enero al 31 de diciembre del 2011, con diagnóstico de NSCLC subtipo adenocarcinoma, indistintamente de su estadío. Se incluyeron 51 pacientes. Los resultados mostraron que la prevalencia de mutación del EGF-R es del 33,3%, la edad promedio fue de 57,5 años; el 58,8% fueron de sexo masculino, 82,4% de estos pacientes pertenecían a un estrato socioeconómico medio, 64,7% tenían una preparación académica superior. Los antecedentes familiares se reportaron en el 11,8% de los casos con mutación; el 11,8% informó hábito de tabaquismo. La ocupación de la mayoría de los pacientes fueron labores administrativos y quehaceres domésticos
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Respuesta al tratamiento del bevacizumab neoadyuvante en cáncer de mama localmente avanzado. Hospital Guayaquil. 2013
    (Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado. Investigación y Desarrollo, 2014) Martínez Castillo, Luis Alberto; Benites Estupiñán, Elizabeth
    El Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón” es una de las principales casas de salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, al que acude gran número de mujeres con cáncer de mama localmente avanzado, que al no poder ser tratadas quirúrgicamente, se hace imprescindible la utilización de quimioterapia previa o neoadyuvante con el objetivo de transformar en resecable el tumor. En cáncer de mama metastásico se utilizan los medicamentos que bloquean al Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (FCEV), los cuales detienen el crecimiento de vasos sanguíneos alterados en el tejido tumoral, permitiendo una mayor concentración de la quimioterapia utilizada concomitantemente, lo que se traduce en una mayor respuesta terapéutica y sin incrementar la toxicidad propia del tratamiento. Bevacizumab es uno de los inhibidores del FCEV, pero en la actualidad no se encuentra incluido en el protocolo de tratamiento neoadyuvante de esta institución, por este motivo se desarrolló un estudio observacional con el objetivo de evaluar la respuesta del bevacizumab neoadyuvante en pacientes con esta patología, en el que se incluyeron 25 pacientes con cáncer de mama localmente avanzado atendidas en el año 2011 en quienes se utilizó Bevacizumab, 17 de las cuales cumplieron con todos los criterios de inclusión y completaron 3 ciclos a dosis de 10 mg/Kg de peso cada 15 días ó 15 mg/Kg cada 21 días, concomitante a quimioterapia en dosis estándar; se evaluó su acción midiendo la respuesta objetiva del tumor (RO) con cada ciclo de tratamiento y la presencia o no de complicaciones. Los resultados mostraron que el porcentaje de RO, que luego del primer ciclo fue en promedio de 19,36%, después del segundo ciclo el promedio de reducción fue de 37,53%; al concluir el tercer ciclo la reducción promedio fue del 52,28%. No se reportaron complicaciones ni efectos colaterales atribuibles al medicamento en estudio.