Lic. Fonoaudiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoTerapia lúdica para el desarrollo del lenguaje oral en niños con síndrome de down(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Fonoaudiología, 2025) Segura Ochoa, Vanesa Elizabeth; Sánchez Sellán, Angélica Scarleth; Villegas Villao, Nancy ElizabethEl presente trabajo investigativo tuvo como propósito evaluar el efecto de la intervención temprana a través de la terapia lúdica en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 a 6 años con Síndrome de Down (SD) que asisten a la Fundación Fasinarm. Para ello, se identificaron las particularidades lingüísticas de esta población que requieren apoyo fonoaudiológico, utilizando el Test ELCE-R, que permitió obtener información clave sobre sus habilidades y limitaciones en el lenguaje oral. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, con un análisis descriptivo de las variables y una recolección detallada de datos, con el fin de comprender mejor las dificultades relacionadas con el lenguaje oral y los factores que las influyen. El diseño fue descriptivo, prospectivo y transversal, lo cual facilitó una evaluación integral de las deficiencias lingüísticas. La muestra incluyó a 20 niños seleccionados mediante criterios de inclusión que aseguraron la validez de los resultados. Los datos obtenidos confirmaron que la terapia lúdica tiene un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades lingüísticas en niños con SD. Asimismo, resaltaron la necesidad de adaptar las estrategias terapéuticas en casa, motivo por el cual se orientó adecuadamente a los padres de familia por medio de una guía de estrategias lúdicas la cual facilitará XIX el correcto uso de las mismas para potenciar los avances registrados y mejorar las habilidades lingüísticas de los niños con SD.
- ÍtemAcceso AbiertoIntervencion temprana: trastornos de los sonidos del habla en niños con síndrome de down(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Fonoaudiología, 2025) Sánchez Mariscal Kennia Dayerly; Paredes Tomalá Esther Noemi; Nancy Elizabet Villegas VillaoEste estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la intervención temprana en los Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) en niños con Síndrome de Down (SD) que asisten a la Fundación Asistencial Armada Nacional. La investigación se centró en identificar los TSH más comunes en niños de 3 a 6 años mediante el uso del TEST PEFF-R, que permitió recopilar información relevante. Se adoptó un enfoque cualitativo, con un análisis detallado de las variables y la recolección de datos descriptivos para entender mejor los trastornos del habla y los factores asociados. El diseño de la investigación fue descriptivo, prospectivo y transversal, lo que facilitó la evaluación de la frecuencia de las alteraciones vocales en un periodo específico. La muestra estuvo compuesta por 14 niños, seleccionados según criterios de inclusión que aseguraron la calidad de los datos. Los resultados mostraron que el 19 % de los niños logró realizar correctamente tareas de repetición de vocales, diptongos, consonantes en sílabas directas y palabras nasales, mientras que el 81 % presentó dificultades. Estos hallazgos evidencian la alta incidencia de los TSH en esta población. A partir de estos resultados, se desarrolló una guía de intervención personalizada para cada niño, subrayando la importancia de la intervención temprana en el manejo de los TSH en niños con SD. En conclusión, el estudio resalta la relevancia de la intervención temprana para mejorar los trastornos del habla y propone una guía adaptada a las necesidades de los niños con SD. Palabras claves: Trastornos de los Sonidos del Habla, Síndrome de Down, Intervención temprana, TEST PEFF-R, Alteraciones vocales.
- ÍtemAcceso AbiertoPprevención: factores asociados a la alteración de voz en docentes universitarios(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Fonoaudiología, 2025) Rodriguez Sanchez, Stefanny Nicole; Mendoza Prado, Camila Mayerly; Patiño Zambrano, Viviana PaolaEl presente estudio tuvo como objetivo identificar factores asociados a las alteraciones vocales en docentes de Terapia Ocupacional, Terapia Respiratoria y Fonoaudiología de la Universidad de Guayaquil, con el fin de diseñar estrategias preventivas. Para ello, se empleó el cuestionario VHI (Voice Handicap Index) en un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo, analizando datos numéricos sobre el impacto de estas alteraciones. La muestra incluyó 20 docentes, seleccionados mediante criterios de inclusión que garantizaron la calidad de los datos. Los resultados mostraron que el grado leve predominó en el dominio físico (85%), el moderado en el emocional (35%) y el severo en el funcional (10%), sin registros en el grado grave. Estas alteraciones subrayan la necesidad de intervenciones preventivas. En consecuencia, se diseñó una guía de prevención vocal adaptada a las necesidades detectadas, orientada a reducir la incidencia de futuras alteraciones y mejorar la salud vocal de los docentes universitarios
- ÍtemAcceso AbiertoInfluencia del juego en rehabilitación de niños con trastornos de sonidos del habla(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Fonoaudiología, 2025) Mora Jordan, Evelyn Stefania; Potes Campoverde, Madelyne Xiomara; Sotomayor León, Karen NarcisaEste trabajo investigativo buscó analizar cómo influye el juego en la rehabilitación de niños con trastornos de sonidos del habla de 4 a 6 años que asisten a la Escuela de Educación Básica Fiscal Filiberto López Arévalo. Este estudio consistió en evaluar a 20 niños por medio del test ELA- ALBOR EXÁMEN LOGOPÉDICO DE ARTICULACIÓN, en donde se pudo evidenciar los problemas articulatorios presentes en estos infantes, para lo cual se implementó un plan de intervención basado en el juego. La metodología empleada en este estudio fue un enfoque mixto y un diseño descriptivo, longitudinal, analítico, prospectivo y transversal. Se utilizó técnicas de recolección de datos como la encuesta a las docentes y el test ELA- ALBOR EXÁMEN LOGOPÉDICO DE ARTICULACIÓN para evaluar el habla, dando como resultado un progreso significativo en la articulación, demostrando de esta forma que el juego influye de manera positiva en la rehabilitación de niños con trastornos de sonidos del habla
- ÍtemAcceso AbiertoMemoria visual y su impacto en desarrollo de pronunciación en niños con trastorno de sonidos del habla(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Fonoaudiología, 2025) Giler España, Ingrid Jamilexy; Ortega Menéndez, Katherine Jessenia; Peralta Morales, Ángela MatildeEl presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de determinar el impacto la memoria visual en el desarrollo de la pronunciación en niños con Trastorno de los sonidos del habla en las edades de 4 a 6 años de la Escuela de educación básica “San Gabriel”. La metodología empleada tuvo un enfoque cualitativo, que buscó identificar la población, con un diseño descriptivo, longitudinal y prospectivo, manteniendo un nivel descriptivo. Se aplicaron técnicas para la recolección de datos de encuestas tanto a padres como docentes, se evaluó a la población que fue de 21 niños con el test ELA – ALBOR, la evaluación inicial demostró que los problemas de pronunciación se encontraron en los fonemas dentales, alveolares y velares. Luego de realizar las intervenciones, el post test demostró que el 71% de los niños que presentaron dificultad con el fonema r disminuyó a un 19%, mientras que el 24% que presentó dificultad con el fonema rr se redujo a un 14%. En base a los resultados obtenidos se logró determinar que la memoria visual contribuyó de manera significativa en la mejora de la pronunciación de los niños que presentaban un déficit. Por tal motivo, se tomó la decisión de elaborar una guía que incluyera diversas actividades específicas, con el objetivo de continuar fortaleciendo las habilidades de pronunciación y optimizar su desarrollo comunicativo en un entorno familiar y académico.