Proyectos - Comunitario Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoRelación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la enseñanza de ecosistemas. Guía Didáctica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2025-02) Plaza Miranda, Mariana Irene; Guevara Sáenz De Viteri, Jessica LucíaEl presente trabajo abordó como problemática educativa la necesidad de implementar metodologías activas que fomenten el aprendizaje significativo en la enseñanza de los ecosistemas. La investigación se centró en el uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia metodológica para mejorar la comprensión de los ecosistemas en estudiantes de Primero de Bachillerato. La propuesta consistió en el diseño de una guía didáctica aplicando estudios de casos en la asignatura de Ciencias Naturales, permitiendo que los estudiantes relacionen los conceptos teóricos con situaciones del mundo real. El estudio se sustentó en el enfoque constructivista y la pedagogía del aprendizaje activo, incorporando fundamentos filosóficos y epistemológicos sobre el ABP y su impacto en el desarrollo de competencias científicas y ambientales. Metodológicamente, la investigación adoptó un enfoque mixto, empleando métodos descriptivos y técnicas como encuestas y entrevistas aplicadas a estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe "Rumiñahui". Los hallazgos evidenciaron que la implementación del ABP en la enseñanza de los ecosistemas favoreció el pensamiento crítico, la colaboración y la conciencia ambiental en los estudiantes. Además, se observó un alto grado de motivación y compromiso con la conservación del medioambiente. Para garantizar un proceso formativo efectivo, la propuesta educativa incluyó una secuencia de talleres estructurados en torno a problemas ecológicos concretos, facilitando la integración del conocimiento teórico con experiencias prácticas. This study addressed the educational problem of implementing active methodologies that promote meaningful learning in the teaching of ecosystems. The research focused on the use of Problem-Based Learning (PBL) as a methodological strategy to enhance students’ understanding of ecosystems in the first year of high school. The proposal involved designing a didactic guide applying case studies in the Natural Sciences subject, allowing students to relate theoretical concepts to real-world situations. The study was based on the constructivist approach and the pedagogy of active learning, incorporating philosophical and epistemological foundations of PBL and its impact on the development of scientific and environmental competencies. Methodologically, the research adopted a mixed approach, employing descriptive methods and techniques such as surveys and interviews applied to students and teachers at the Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe "Rumiñahui". The findings demonstrated that the implementation of PBL in ecosystem teaching fostered critical thinking, collaboration, and environmental awareness among students. Additionally, a high level of motivation and commitment to environmental conservation was observed. To ensure an effective educational process, the proposal included a sequence of structured workshops focused on specific ecological problems, facilitating the integration of theoretical knowledge with practical experiences.
- ÍtemAcceso AbiertoLa educación ambiental como aprendizaje significativo de las ciencias naturales(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2021-04) Bermúdez Ostaiza, Rosa Mariela; Coronel Álvarez, Franklin Xavier; Alcivar Olvera, MainerA pesar de la trascendencia del cuidado del medio ambiente, se ha podido determinar que en la institución educativa “Francisco Huerta Rendón”, se presenta una carencia de un proceso enseñanza aprendizaje eficiente en temas de educación ambiental al impartir Ciencias Naturales en el Décimo año; y por lo cual se realizó un análisis utilizando métodos deductivos, inductivos, técnicas de observación, investigación exploratoria y de campo en base a los antecedentes encontrados, mismo que permitió que se proponga la realización de un programa de educación ambiental que incluyan actividades que utilicen el Aula Invertida como metodología, el cual en base a los resultados obtenidos, ayudó a aportar el conocimiento y a sembrar motivación en los estudiantes y docentes respecto a la atención y preservación del entorno, por lo que, se puede concluir que la creación del programa fue una contribución positiva a la comunidad educativa y al resto de la sociedad.
- ÍtemAcceso AbiertoMejoramiento de áreas verdes y su influencia en la calidad del entorno estudiantil a nivel de bachillerato(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2019) Pauta Porras, Valentín; Quimba Verdesoto, FaustoEl presente trabajo se describió con el fin de mejorar la calidad de entorno, que es de interés en la mayoría de colegios en Guayaquil, lo que incide en el rendimiento académico del educando y se logró proporcionar a los directivos docentes y padres de familia una guía para cultivos de huertos urbanos de ciclo corto que podrá ser implementada en los estudiantes a nivel de bachillerato buscando mejorar la cultura ambiental fomentando el interés en el cuidado de áreas verdes y a su vez optimizando el desempeño académico a través de actividades grupales que se plantean en el Proyecto TINI, en el trascurso de la investigación se observó el interés de los estudiantes y la mejora en su desempeño. Los cursos de Bachillerato General Unificado Octavo y Noveno Año de la Unidad Educativa República de Francia se integraron durante el desarrollo del Proyecto TINI que se combinó con las actividades de la Guía de Huertos Urbanos durante el proceso de investigación junto a los padres de familia, quienes velaran por el cuidado del área verde implementada en la institución. La propuesta de la guía de huertos urbanos se considera factible por el aporte de valores en conciencia ambiental, así como de conocimientos necesarios para el mejoramiento de la calidad paisajística del entorno y el desarrollo de actitudes favorables por parte de los estudiantes hacia el entorno, planteándose acciones dentro del aula de clases
- ÍtemAcceso AbiertoInfluencia de la inteligencia emocional durante el aprendizaje significativo en la asignatura de entorno natural y social(Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2019) Ayoví Torres, Gregory Orlando; Quiroz Paris Moreno, NelsonEl presente trabajo investigativo está enfocado a la implementación del aprendizaje de la inteligencia emocional, con la propuesta del diseño de una guía metodológica con criterio de desempeño. Este trabajo investigativo se elaboró con el fin de mejorar el aprendizaje de las ciencias naturales, para realizarlo se utilizaron técnicas estadísticas e investigación de campo. La metodología de la información fue el reunir información, observación y encuestas junto con análisis de las mismas, obteniéndose así datos muy importantes para llevar a cabo la misma ya que se demostró que si existía una problemática. Se realizó una investigación de campo ya que fue necesario asistir al plantel educativo para por medio de observar se evidencie de mejor forma la problemática y llevar a cabo las respectivas encuestas. Los resultados fueron tabulados en tablas y gráficos estadísticos, los cuáles nos permiten recomendar de mejor forma y concluir de manera más clara, para que así los beneficiarios logren percibir una mejora en su ambiente escolar
- ÍtemAcceso AbiertoParticipación significativa ecológica y su incidencia en el entorno educativo(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2019) Ayala Pineda, Sofía Elizabeth; Guevara Sáenz, JessicaEl proyecto educativo de investigación se enfoca a la participación significativa ecológica y su importancia en el entorno educativo se visualiza que el conocimiento posee dos claves que son la experimentación del aprendizaje y la forma teórica. Son dos aspectos analizados en forma teórica y empírica de la investigación, la participación de los estudiantes se ha forjado a lo largo de su etapa escolar, generando una experiencia no tan enriquecedora, con escasa participación y poco dinamismo o interés en la clase, la influencia que el docente generé sobre el alumno será una herramienta factible para crear un círculo de interés hacia actividades aplicadas en el desarrollo de las clases. Cuando se refiere a Participación Significativa, la comunicación es el eje central del objeto de estudio, el desarrollo y avance que ha tenido el área de la educación será notable desde el momento que se visualice nuevas estrategias que atraigan al estudiante en forma participativa en cada aprendizaje.