Tesis - Maestría en Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoImplementación del plan de manejo de productos y desechos peligrosos en industrias químicas Asatiani(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2016) Véliz Llaguno, Edgardo Asatiani; Bonilla Abarca, LuisIndustrias químicas Asatiani fabrica productos químicos para uso doméstico y la industria en las áreas de limpieza y mantenimiento, lleva a cabo el proceso de implementación de su Plan de manejo de Productos Peligrosos y Residuos. Un diagnóstico inicial muestra pérdidas en el inventario y la operación requiere acciones de mejora urgentes. Funciona en el proceso de producción y se declara como objetivos secundarios cuantificar las pérdidas, implementar una gestión para reducirlos, mejorar el nivel de competencia de los trabajadores con capacitación centrándose en los problemas del proceso, gestionar los residuos de acuerdo con la normativa ambiental y mejorar las condiciones de los puestos de trabajo. Para este diseño no experimental longitudinal, aplicaremos la investigación descriptiva y la observación. El trabajo de implementación se basa en el ciclo de Deming, es decir: planificar, hacer, verificar y actuar. En la planificación, del presente plan de gestión ambiental como consulta previa, se realizó una encuesta de evaluación a todo el personal, dando como resultados, la identificación de la generación de residuos por lo que se procedió a la capacitación del mismo validando en lo posterior acciones de mejora articulando las políticas ambientales y su posterior difusión. La actividad genera principalmente residuos de envases por lo que el método de trabajo se modificó, debido a que el formulado se lleva a cabo en el mismo recipiente contenedor del producto, reduciendo la generación de residuos en un 87.7% y al mismo tiempo la reducción de la pérdida económica en un 91%. Se implementó los correspondientes manuales de procedimientos siguiendo un formato estándar, que incluyen respuestas a emergencias (derrames, incendios y terremotos). La inversión en la ejecución del proyecto fue de US $ 2,805.00 y auditado el primer mes de gestión de la aplicación se calcula un ahorro mensual de US $ 370,00.
- ÍtemAcceso AbiertoTratamiento y reutilización de las aguas residuales industriales de la empresa Ditelme S.A.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2016) Rodríguez Villagómez, Roberto Raúl; Chalén Medina, JudithLa industrialización de las ciudades ha contribuido que las sociedades adquieran nuevos servicios que contribuyen a un mejor estilo de vida, sin embrago muchas veces este progreso tecnológico e industrial se presenta con dos cara, por una parte la atracción de la modernidad y por otra parte los efectos residuales de los desechos que causa alteración de la biósfera. La ingeniería ambiental es la ciencia que busca soluciones a los problemas que afectan a la biósfera, partiendo de esta premisa nos preguntamos ¿cómo contribuir al medio ambiente a través del diseño de una planta de tratamiento para la descontaminación y reúso de las aguas residuales industriales de la empresa DITELME S.A. Los resultados de la encuesta demuestran que los encuestados que son el personal de la empresa DITELME S.A., tienen conciencia ecológica ya que el 90% están de acuerdo y muy de acuerdo que es muy importante proteger el medio ambiente para las futuras generaciones. Partiendo de la respuesta favorable de la pregunta anterior, se evidencia que el 99% de los encuestados está favorable en el diseño e implementación de una planta de tratamiento para depurar las aguas residuales industriales y reutilizarlas en otros procesos internos de la empresa. Se concluye que el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales reducirá a valores permisibles de evacuación, los parámetros establecidos para este tipo de planta industrial y permitirá generar un caudal de aguas residuales (efluente), con calidad que se pueda utilizar este recurso para otras actividades internas de la planta.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de indicadores en el proceso de la electrocoagulación en el tratamiento de los líquidos lixiviados del relleno sanitario Las iguanas(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2016) Murillo López, Erwin Joaquín; Murillo Cacho, TitoLa creación de las regulaciones ambientales internacionales, a través de entes institucionales como la EPA en Estados Unidos en 1970, o en el año 1976, Naciones Unidas, que generó como herramienta de trabajo el concepto de Producción Más Limpia definido como la Aplicación práctica de métodos y medios para proveer el más racional uso de los recursos naturales y energía, y proteger el ambiente. El estado ecuatoriano a través de su Constitución Política promueve en el sector público y privado el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes. Esto da base al desarrollo de programas de Producción Más Limpia en el país en la prevención, atacando los problemas en su origen o la fuente, mediante la optimización de los recursos, cambios operativos y o tecnológicos, antes que soluciones de mitigación, convirtiéndose en un programa que reúne todas las metodologías de otros programas de gestión ambiental y de procesos. El uso de rellenos sanitarios ha sido impulsado en las últimas décadas como la mejor y más viable alternativa tanto para pequeños, medianos y grandes municipios. Este tipo de disposición alternativa puede considerarse exitosa, sin embargo los resultados obtenidos respecto al tratamiento de líquidos lixiviados no ha sido satisfactoria. El objetivo general del presente anteproyecto de investigación es determinar la aplicabilidad y efectividad de un sistema de electrocoagulación. Este proyecto surge debido al interés por el desarrollo de tecnologías económicas y efectivas para la emoción de contaminantes, los cuales por su variada naturaleza son difíciles de eliminar. El proyecto requerirá de los siguientes componentes: capacidad instalada de la empresa analizada. Obtención de información base de las actividades diarias para la realización del diagnóstico. Identificar las actividades que causan los mayores efectos ambientales negativos. Obtener información de campo mediante mediciones cualitativas y cuantitativas para los respectivos balances de masa y energía. Proponer mejoras mediante los llamados casos encontrados debidamente analizados tanto técnica como
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio cualitativo de la generación de ozono troposférico a partir del contaminante primario (NOx) de fuentes móviles.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2016) Salazar Olguín, Fabián Bladimir; Zalamea Cedeño, JanethEl objetivo de este trabajo es establecer de manera cualitativa la existencia de un problema ambiental debido a que en la ciudad de Guayaquil, existen condiciones favorables para la presencia del ozono troposférico, dado que del análisis se observó que en los tres sectores céntricos de la ciudad, los niveles de concentraciones de NO2, en hora de la mañana presentan niveles con picos altos, mientras que en horas de la tarde se presentan niveles promedios, además la temperatura registradas en las fechas de las mediciones tuvieron promedios relativamente altos, por lo que el patrón de la variabilidad temporal que presentan los contaminantes atmosféricos son similares a estudios realizados. De la mano de este contaminante se unen los problemas de carácter sanitario ya que estudios previos han demostrado la incidencia que este contaminante ejerce sobre la salud, la vegetación y los bienes materiales. Debemos también considerar que se ve afectada la economía debido al incremento en gasto en la salud sin contar el cumplimiento que se debería de ejercer de las políticas establecidas, así como se de establecer mecanismo de monitoreo de manera más permanente, crear una verdadera colaboración en las instituciones que están a cargo de supervisar estos problemas que afectan nuestro entorno.
- ÍtemAcceso AbiertoPruebas de tratabilidad y diseño de ingeniería de una planta de tratamiento de aguas residuales para una empacadora de camarón(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2016) Mendoza Sánchez, Dimas César; Cárdenas Murillo, JoséComo parte de un desarrollo sustentable, las industrias en el Ecuador y las empresas de toda índole se ven en la necesidad de tomar medidas que eviten a contaminación ambiental de efluentes. Dentro de la legislación ambiental ecuatoriana legislación secundaria del Ministerio del Ambiente reformado mediante acuerdo ministerial N° 61 dado en Quito 30 de junio de 2015, del libro VI del Texto Unificado Anexo I: Norma de la Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua), se encuentran los límites de descarga máximos a cuerpos receptores o sistemas de alcantarillado, que todas las industrias y negocios, sin excepción alguna, deben cumplir. La presente tesis tiene como objetivo realizar las PRUEBAS DE TRATABILIDAD y diseño de ingeniería de una planta de tratamiento de aguas residuales para una empacadora de camarón. Se llevaron a cabo las investigaciones, pruebas de laboratorio y análisis de resultados para desarrollar el proceso productivo del tratamiento de aguas residuales, que cumpla con los parámetros de la legislación ecuatoriana. El sistema de tratamiento de aguas residuales de lodos activados es un proceso en el cual millones de microorganismos viven, crecen y se reproducen. Su trabajo consiste en remover la materia orgánica “comestible” (biodegradable) soluble y en suspensión que se encuentra en un efluente líquido y convertirla en más microorganismos, gases primarios y productos residuales. El lodo activado se forma cuando estos organismos se ponen en contacto entre sí para que se agrupen en flóculos, suficientemente densos para sedimentar y separarse de la fase líquida. Una parte de los organismos activos sedimentados se recirculan para mezclarse nuevamente con el efluente crudo, con el objeto de efectuar una resiembra continua.