Maestría en Gestión Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 45
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Remoción de dureza de agua de pozo mediante tratamiento electroquímico para posterior aprovechamiento agrícola
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2020) Villalva Cali, Darwin Rafael; Mendieta Bravo, Jairo
    La presente investigación tiene como propósito, plantear un Tratamiento Electroquímico, mediante un procedimiento descriptivo, para bajar la dureza de un agua de pozo y su aprovechamiento en el sector agrícola del Cantón Marcelino Maridueña, donde la problemática localizada indica que en cuyo cantón se provee y abastece de agua subterránea para el consumo doméstico y agroindustrial, a la vez, se puede comprender que el agua extraído de pozo subterráneos alcanzan a tener valores altos de sales en la sustancia, dando como determinado la dureza del agua. Al mantener cierta dureza impide la efectividad de esta sustancia para ser aprovechada en el sector agrícola. Para analizar este estudio, se realizó una investigación de tipo descriptiva y exploratoria, a la vez experimental, muy necesario para tomar como muestra el agua de pozo y proceder al proceso de electrolisis. El enfoque de la investigación es cualitativo que permitió describir cada característica del agua con dureza total y en el equilibrio deseado. Los resultados indicaron que la dureza inicial del agua fue de 162.4 ppm y se llevó a cabo el experimento hasta llevarla a 50 ppm de concentración para poder ser utilizada en las diversas actividades del sector agrícola como tal.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Gestión de lodos generado por la PTAR de una industria papelera
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2020) Verdesoto Toledo, Juan Carlos; Ronquillo Castro, Sandra
    La industria del papel es una de las mayores consumidoras de recursos naturales como son el agua y madera y a la vez generan diversos residuos derivados del proceso productivo entre ellos los lodos papeleros. En la industria de papel Tissue del presente estudio, ingresan 60 toneladas diarias de materia prima, de las cuales 40 toneladas son transformadas en papel y producen 20 toneladas de residuos que son los lodos papeleros. El objetivo general de este estudio es determinar la gestión y disposición final de los lodos generados de la planta de tratamiento de aguas residuales de una industria de papel Tissue. La metodología comprende la caracterización de los lodos a partir de muestras tomadas in situ a las cuales se les realizó un análisis CRETIB (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, biológico-infeccioso) dando como resultado la no peligrosidad de los lodos de acuerdo a los valores establecidos por la legislación ambiental ecuatoriana y normas internacionales. De esta evaluación se determinó que los lodos papeleros tienen un alto porcentaje de materia orgánica y nutrientes que contribuyen a la conservación del suelo y poseen un alto poder calorífico beneficiando la incineración por el aprovechamiento energético. Considerando las características de los lodos de la industria papelera, entre las alternativas de disposición final seleccionadas son: compostaje para la restauración de suelos, compostaje para uso agrícola y rellenos debido al beneficio que tienen los lodos y de esta forma mejorar las propiedades biológicas, físicas, químicas del suelo y evita otras formas de contaminación y degradación
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tratamiento de aguas residuales generadas en la industria cartonera mediante la aplicación de proceso fentón
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2020) Solis Gavilanes, Alberto David; Viteri García, Iván
    Los procesos de oxidación avanzada posiblemente constituyan en un futuro próximo uno de los recursos tecnológicos más utilizados en el tratamiento de aguas contaminadas. En la industria cartonera se usan tintes de naturaleza orgánica para la serigrafía de las marcas, slogans de los principales clientes procediendo a evaluar el proceso de oxidación avanzada en la remoción de la DQO en un agua residual provenientes de la limpieza de las máquinas de impresión demás equipos en la planta. Una vez realizada la limpieza de las impresoras se procede a recoger las aguas residuales, se filtra y se realiza el proceso Fentón, usando el 0,9% en relación del catalizador con respecto al volumen inicial y de peróxido/ Fe 1:1 se obtuvo 4 NTU de turbidez final cumpliendo la normativa del TULSMA para la descarga a cuerpo de agua dulce.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tratamiento secundario por medio de lagunas de estabilización en una industria papelera
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2020) Benítez Troya, Omar Alfredo; Bermeo Garay, Martha
    El objetivo de este trabajo es proponer un Tratamiento secundario, mediante el sistema de “Lagunas de Estabilización” de las aguas residuales de una fábrica procesadora y productora de papel tissue y su posterior descarga a un cuerpo receptor, que para este caso es el Río Babahoyo, por lo cual se realizó una metodología del tipo deductiva basada en la recopilación de información, analisis de datos, y por ende establecer las premisas y cuyos resultados de recopilación del efluente fueron de: DBO5 de 372 mg/l, DQO de 554 mg/l, mg SST/l de 215, e hipoteticamente con la propuesta daria: DBO5 de 63 mg/l, DQO de 159 mg/l, mg SST/l de 15, como conclusión se obtendria una remoción del 83% de DBO5, 71% de DQO y 93% de SST, y por ende un efluente que cumpla con los parámetros vigentes de descarga de la Legislación Ambiental Ecuatoriana y mejoraria la calidad del cuerpo receptor, demostrando que el tratamiento secundario por medio de las lagunas de estabilización es factible el alcance de los objetivos planteados, mencionando también que muchos análisis fueron realizados en el laboratorio de la misma fabrica papelera.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Diagnóstico de contaminación de plomo en las aguas residuales de una fábrica de baterías
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2020) Anzules Gómez, Ronald Andrés; Viteri García, Iván
    El incremento excesivo del transporte terrestre y actividades que requieren energía constante de manera autónoma en nuestro país ha aumentado la demanda en producción de las baterías de plomo ácido, las mismas que generan aguas residuales con restos de electrólito ácido (solución de ácido sulfúrico diluida) y plomo, proporcionado incremento en los niveles de contaminación de los efluentes vertidos por estas industrias. Se analizaron los efluentes de una empresa que fabrica baterías plomo ácidas sin tratar y otro después del tratamiento, adicionando la técnica de electrodeposición. Se realizó la determinación del Índice de la Calidad de Agua (ICA), empleando la técnica del Nacional de Saneamiento de los Estados Unidos de Norteamérica (NSF 1970), que por medio de cálculos se pudieron realizar una determinación cualitativa de la calidad del efluente residual y residual tratado. Se determinó que, aplicando como tratamiento adicional al proceso fisicoquímico la electrodeposición, la calidad del agua residual proveniente de las industrias que elaboran baterías plomo ácido mejora, dado que en los cálculos efectuados se evidencia que el agua residual cruda obtuvo un ICA “Mala”, mientras que la tratada ICA “Media”. Adicional, se estableció que para aguas residuales es conveniente aplicar comparación con los límites establecidos por las Normativas, ya que las técnicas ICA´s son aplicadas para determinar la calidad de cuerpos hídricos.