Trabajo de Titulación - Ingeniería Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 233
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de los impactos ambientales del proyecto minero no metálico "Garofalo Velasco Jesús Édison" recinto Matilde Esther - Guayas
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Villacis Pérez, Carla Romina; Pozo Guerrero, Wilson Orlando
    El trabajo comprende un estudio ex post con el objetivo de evaluar los impactos ambientales del predio Garofalo Velasco Jesús Edison, que corresponde a pequeña minería de áridos y pétreos. El análisis de datos de precipitación revela alto riesgo de erosión en las riberas del río San Antonio debido a la lluvia, con posible arrastre de contaminantes hacia fuentes de agua, generando erosión, inestabilidad en el terreno que afecta la geomorfología del área. A su vez se evidenció durante la temporada seca un aumento en la cantidad de sedimentos presentes que afecta a la calidad del agua y provoca la muerte de especies acuáticas. Los materiales y métodos utilizados son: valoración de impactos ambientales mediante Matriz de Leopold. La información en cuanto al área de influencia y estudio fue obtenida mediante GIS. Para el análisis comparativo con la Normativa Ambiental vigente se elaboró una Matriz de evaluación para determinar el nivel de cumplimiento. En base a las observaciones encontradas se estableció un PMA con sus respectivas medidas para compensar los impactos encontrados. Es posible atenuar los efectos negativos de la actividad acatando la normativa vigente con la supervisión del cumplimiento de las medidas correctivas y de mitigación establecidas en el PMA.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Plomo en material particulado sedimentable aledañas en terminales de transporte masivo, Guayaquil-Ecuador
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Villacis Rodriguez, Olga Marley; López Fiallos, Katiuska Madelein
    A lo largo de la historia, las actividades humanas, como el tráfico vehicular y las emisiones por quema de combustibles fósiles deterioran la calidad del aire a nivel mundial, se ha evidenciado que las concentraciones de partículas y plomo sobrepasan los límites aceptados por la OMS en diversas ciudades del mundo. En este contexto, el presente estudio determinó las concentraciones de partículas sedimentables y la presencia de plomo en áreas de influencia directa de terminales de transporte masivo en Guayaquil (M1, N1, D1). Se empleó un enfoque exploratorio y descriptivo, junto con el método de Bergerhoff, que se basó en la colocación estratégica de contenedores abiertos durante 30 días para recolectar el material particulado sedimentable. Asimismo, el análisis estadístico, llevado a cabo con herramientas como MiniTab y R Studio, proporcionó una visión detallada de las concentraciones de MPS y Pb. Los resultados revelaron que las concentraciones de plomo variaban entre 6,3 y 13 μg/m3, mientras que el material particulado sedimentable se encontraba entre 0,13 y 0,18 mg/cm2 *30 días. Se observó que el material particulado sedimentable se encontraba dentro de los límites establecidos por regulaciones nacionales e internacionales, siendo la normativa ambiental AM097-A y las recomendaciones de la OMS. Sin embargo, se observó la presencia de niveles elevados de plomo en todos los puntos de muestreo. En conclusión, este estudio reveló concentraciones aceptables de material particulado sedimentable en Guayaquil, pero detectó niveles elevados de plomo en todos los puntos, subrayando la necesidad de monitoreo constante e implementar medidas de mitigación.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estimación de la producción primaria de los manglares en Puerto Roma mediante la identificación de factores de estrés ambiental
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Reascos Sánchez, Derly Lisbeth; Pozo Cajas, Mireya Matilde
    La productividad primaria es el proceso mediante el cual las plantas convierten la energía solar en materia orgánica, está estrechamente ligada a la disponibilidad de nutrientes en el suelo, incluyendo carbono, nitrógeno y fósforo. Con la presencia del fenómeno del niño, estos nutrientes pueden ser alterados de manera prolongada, ya que, se caracteriza por el calentamiento anómalo de las aguas del océano pacifico, afectando a la productividad de las dos zonas de estudios. Para ello, hemos realizado análisis de parámetros fisicoquímicos durante 4 meses del año y también análisis de nutrientes para poder determinar la influencia de este fenómeno natural como factor de estrés en las dos zonas de estudio, logrando determinar si afecta o no a la productividad primaria de la zona y, por ende, a la cadena trófica. Este estudio fue realizado en la Asociación 21 de la comuna de Puerto Roma, Golfo de Guayaquil, resaltando la importancia de la conservación de estas áreas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    huella de carbono en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, Guayas-Ecuador
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Orrala Méndez, Melissa Lissette; Rosero Lozano, Jenny Maritza
    La presente investigación tuvo como finalidad calcular la Huella de Carbono en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil del año 2022 en el periodo correspondido de enero a diciembre, basado en los lineamientos establecidos por el GHG Protocol. Las directrices permitieron identificar las fuentes de gases de emisiones de efecto invernadero directas e indirectas y clasificarlas en base a los 3 alcances establecidos en esta metodología y así poder estimar la cantidad de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq) emitidas dentro de los límites organizacionales fijados, el cual se consideraron las siguientes instalaciones: edificio de Ingeniería Geológica y Ambiental, edificio de Biología y el edificio de administración. Como resultado se obtuvo que, la institución de educación superior generó un total de 173,87 tCO2eq, la cual se derivó mayormente del alcance 3 que involucra el transporte de colaboradores y adquisición de bienes (90,63 tCO2eq), seguido del alcance 2 a causa del consumo de energía (79,24 tCO2eq), y finalmente del alcance 1 relacionado con la fuga de gases fluorados en aires acondicionados (3,99 tCO2eq). Dichas cantidades permitieron identificar las fuentes con mayor significancia de emisiones de gases de efecto invernadero y así proponer medidas para su reducción para los siguientes periodos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta de un plan de gestión ambiental para los residuos sólidos del Mercado Central Municipal del cantón Suscal, provincia de Cañar
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Naula Pulla, Tupac Amaro; Flores Bazurto, Evelyn Elizabeth
    La investigación se centra en la creación de un Plan de Gestión Integral para los residuos sólidos en el mercado central municipal del cantón Suscal, con el propósito de disminuir la contaminación ambiental. La participación de comerciantes y visitantes es clave para mejorar la gestión de desechos. Mediante visitas y recopilación de datos, se elaboró un diagnóstico ambiental usando encuestas y entrevistas para evaluar cómo se manejan los desechos en el mercado. Además, se caracterizaron los residuos sólidos para determinar su cantidad y tipos. Los resultados indican que el 11% son inertes, el 65% son desechos de frutas y legumbres, y el 25% son inorgánicos como plásticos, madera, cartón, papel y vidrio. Basándose en estos datos, se proponen programas para prevenir y mitigar los impactos ambientales en el mercado, formando parte de un enfoque más amplio de gestión sostenible de residuos.