Maestría en Gestión Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 60
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Diseño piloto de un sistema de reciclaje de pilas usadas para el cantón Daule.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2016) Tuapante Molleturo, José Manuel; Cepero Martín, José
    El manejo inadecuado de los desechos en el Ecuador es un problema complejo que ha ido evolucionando a la par con el incremento de la población, las formas de vida y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados en un corto período. En casi todas las actividades diarias, el ser humano necesita de pilas o baterías para hacer funcionar varios artefactos que le facilitan la vida. Si observamos a nuestro alrededor, el reloj de pared, el control remoto, la calculadora y más objetos que se tiene en el hogar funcionan con estos generadores de corriente. En general, una vez que las pilas se agotan y ya no sirven, son tiradas en cualquier parte, como sucede en el Cantón Daule y quizás en muchas partes del Ecuador. Sin embargo, así como ayudan a que muchos artefactos funcionen, también son elementos altamente contaminantes para el ambiente. “Están compuestas por sustancias peligrosas como el mercurio, el cadmio, el magnesio, el níquel y el zinc”. Cuando son depositadas directamente a los basureros, con el paso del tiempo, pierden la cobertura y su contenido se vierte y causa contaminación de los suelos y de las aguas subterráneas. “De esta manera, afectan a las diferentes especies de flora y fauna que se ponen en contacto con estos desechos tóxicos, así como también a la cadena alimenticia de donde el hombre se abastece. Además en algunos lugares donde los desechos aún siguen siendo incinerados, al quemarse en una combustión incompleta y sin control, se generan sustancias volátiles tóxicas que polucionan el aire. Es por esta razón que la propuesta del Plan piloto para el reciclaje de este tipo de desecho peligroso es indispensable, el mismo que se realizara mediante la Recolección de información que permita determinar el impacto de la mala disposición de las pilas usadas, además de identificar los costos ambientales que representa la inadecuada gestión de este desecho
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Gestión Ambiental para la recolección regulada de los aceites usados por los municipios de la provincia de Santa Elena y evaluación de alternativa de disposición final
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2016) Torres Garcés, Edwin; Serrano Carlín, Raúl
    En las últimas dos décadas, el incremento del parque automotor, y por ende Talleres, Lubricadoras, Lavadoras en los Cantones de La Provincia de Santa Elena, sea esta Santa Elena, La Libertad, y Salinas ha crecido en forma ascendente en relación directa con el crecimiento poblacional, la misma que ha originado la generación de considerables cantidades de aceites lubricantes usados anualmente. El objetivo fundamental que busca este proyecto es identificar una alternativa de Gestión de los aceites Automotrices Usados generados por lubricadoras, lavadoras y estaciones de servicio en la Provincia de Santa Elena y además la posibilidad de implementar la recolección, transporte y disposición final de estos residuos. Para el trabajo se solicitó información a los Municipios del Cantón Salinas, Libertad, Santa Elena sobre los generadores primarios de este residuo en donde se obtuvo un panorama aproximado de la realidad actual de los causantes. Además se revisó la estadística de matriculación vehicular del parque automotor de la provincia facilitada por ANT de Santa Elena referente al parque automotor existente en la provincia. Con los datos obtenidos y soportando con fuentes bibliográficas se establecen algunos criterios que ayudarán en las decisiones futuras para fundamentar un proyecto de gestión ambiental, buscando beneficios ambientales, sociales y energéticos, además contribuye al cumplimiento de la normativa legal vigente, la cual tiene claramente definido los roles y autorizaciones para cada parte del proceso de los aceites usados. Para el desarrollo de la investigación en primera instancia se elaboró una revisión bibliográfica profunda de algunos países del continente sudamericano, en lo que se refiere a su normativa, sus programas de gestión de aceites, su experiencia y éxito de los mismos, se revisó la situación del Ecuador referido a las normativas que apoyen a la gestión integral de los aceites, a su caracterización como residuos peligrosos. En segunda instancia se define el marco teórico de la investigación que permitirá conocer el origen de los aceites lubricantes, sus propiedades, su deterioro, los factores que contribuyen a ese deterioro, su caracterización, los principales contaminantes, la definición de la problemática ambiental de estos desperdicios y los riesgos que implica el manejo de los mismos. En tercera instancia se puntualizan los aspectos legales, científicos-técnicos, ambientales y energéticos para la implementación del sistema de Gestión Integral para los Aceites Lubricantes Usados del Parque Automotor de la Provincia de Santa Elena, se revisaron las experiencias referidas a las posibilidades de gestión, se identificó la mejor alternativa para los cantones Santa Elena, Salinas, y La Libertad a través de un análisis de importancia netamente en el aspecto ambiental y energético del mismo. La planificación de un sistema de gestión permite definir los requisitos que debe poseer en los cantones de la Provincia de Santa Elena en lo que se refiere a: instaurar normas y entes que regulen la generación, gestión, y disposición de los aceites lubricantes usados para así garantizar la eficiencia de este sistema.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Determinación del estado trófico y de las concentraciones de los nutrientes fósforo y nitrógeno en el embalse Chongón
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2016) Viteri Angulo, Washington; Suárez Rodríguez, Elsy
    El agua considerada un elemento primordial para la vida y el desarrollo económico a nivel mundial, es un factor clave para las regiones que la poseen, por lo tanto, cualquier estrategia de desarrollo tanto económico como social deberá disponer de agua en calidad y cantidad. Este trabajo de investigación se realizó en el embalse Chongón, el mismo que sirve para el abastecimiento de agua para consumo humano y riego a la provincia Santa Elena, cantón General Villamil Playas y sectores aledaños de la provincia del Guayas. Con el propósito de evaluar el estado trófico del embalse, se realizaron muestreos durante el invierno (abril) y en verano (septiembre) del 2015, las muestras fueron simples y puntuales, en las dos épocas se establecieron estaciones en: entrada, salida, superficie, centro, y profunda (2 y 5m) en la parte central del embalse. La determinación del estado trófico del embalse Chongón, tiene como finalidad categorizar el estado de la calidad del agua del embalse en estudio, utilizando la metodología propuesta por Carlson para el cálculo del Índice de Estado Trófico(IETC) que utiliza las concentraciones de fósforo total, clorofila a y la profundidad del disco Secchi para su determinación. Como método de comparación se utilizara la fórmula modificada por Aizaki IETM, ambos métodos se valoran en una escala de 0 a 100 como valor numérico; este último tiene que ver con la aplicación de las diferentes ecuaciones usando los mismos parámetros que Carlson. Se considera que los resultados obtenidos y de acuerdo a las características ambientales observadas durante los monitoreos, el embalse Chongón se encuentra en un estado eutrófico, con una tendencia a la hipertrofia si los organismos de control no toman las medidas de mitigación para la recuperación de la calidad del agua y del uso apropiado que se le pueda dar de acuerdo a sus características actuales y futuras.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Aplicaciones de Ingeniería de procesos en el mejoramiento de la tratabilidad de las aguas residuales de Alidor de la Corporación El Rosado de procesamiento de alimentos en conservas.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2016) Ríos Moreno, Juan Abel; Torres Andrade, Francisco
    El presente trabajo servirá como guía para el conocimiento a seguir en casos parecidos de empresas que desarrollen este tipo de actividades ya que se demostrará los distintos pasos o procedimientos que se realizaron y las dificultades en cada uno de los procesos o procedimientos para poder solucionar analógicamente los puntos críticos en las diferentes combinaciones para el desalojo de las aguas, y al mismo tiempo seleccionar la mejor alternativa de proceso para llegar al punto de desalojar las aguas industriales dentro de las Normativas Ecuatorianas vigentes actualmente. Pero antes se debe indicar que la planta ya estaba operando con un cierto procedimiento, que por la ampliación de productos a procesar ya este mecanismo no satisfacía las necesidades de operatividad y por lo tanto no estaba cumpliendo con la ley ecuatoriana, no obstante esta tecnología sirvió de base para poder mejorar los procesos, así mismo los elementos que existían dentro de la empresa y con las cuales se estaba trabajando en la mejora de las aguas industriales de Alidor Cia. Ltda. .
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Diseño de un sistema de gestión ambiental para la dirección de higiene y servicios públicos del cantón Milagro, Provincia del Guayas.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2016) Navarrete Chévez, Dioselina Clemencia; Peña Murillo, Sandra
    La presente investigación tiene como propósito fundamental realizar un Diseño de un sistema de Gestión ambiental para la Dirección de higiene y servicios públicos del Cantón Milagro para lo cual realizo un diagnóstico de cada una de las actividades de manejo de residuos sólidos comunes, consecutivamente a este actividad se realizó la evaluación de las actividades identificadas con el sistema de gestión ambiental considerándose los siguientes componentes tales como: Política Ambiental, definición de objetivos y metas ambientales, Objetivos, metas e indicadores ambientales, definición de planes de actividades, identificación de aspectos e impactos ambientales, registro de aspectos e impactos ambientales, diagrama de flujo del proceso de residuos sólidos no peligrosos, identificación y acceso a los requisitos legales y otros, listado de la Legislación Ambiental y Regulaciones Aplicables, funciones y responsabilidades del Departamento de Higiene y Servicios Públicos, control de operaciones, organigrama del Departamento de Higiene y Servicios públicos, identificación de las necesidades de formación del personal, comunicaciones internas y externas, control de documentos del Sistema de Gestión Ambiental, descripción de etapas del proceso de residuos sólidos, dotación de herramientas de trabajo, dotación de uniformes y equipo de protección personal, control a proveedores y subcontratistas, identificación y evaluación de riesgos, preparación y respuesta ante emergencias, Análisis de seguridad y salud en el trabajo, Verificación y monitoreo, Revisión del Marco Legal, Tratamiento de No conformidades, Guía de las posibles Acciones correctivas y Acciones preventivas para la investigación de causas de No conformidades, Control de registros, Auditoria interna, Revisión por la Dirección, y; en base a los componentes expuestos se elaboró el manual de gestión ambiental, el cual fue adoptado para las actividades de la Dirección de Higiene y servicios públicos.