Tesis - Maestría en Economía en Desarrollo Rural

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 14
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La inversión pública en los proyectos de riego y drenaje para la productividad en el cultivo de arroz, en la provincia de Los Ríos. Período 2015-2019
    (Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2021-10) García Rizzo, Francisco Bolívar; García Rizzo, Carlos Benito; Álava Vera María Fernanda
    La provincia de Los Ríos es la segunda en producción de arroz a nivel nacional, los cantones de la cuenca baja del Guayas, en las subcuencas del río Babahoyo y del río Vinces tienen grandes extensiones de cultivos de arroz, en los cantones Babahoyo, Montalvo y Urdaneta se tiene sistemas de riego que fueron construidos por el Estado, a través de la CEDEGE, y que hoy benefician a miles de agricultores, en el cantón Quinsaloma se realizó un proyecto de riego comunitario con ayuda internacional, en el cantón Vinces, Palenque y Baba se tiene el proyecto multupropósito DauVin que permite el riego de extensas zonas agrícolas. El presente proyecto tiene como finalidad determinar la incidencia de la inversión pública en los proyectos de riego y drenaje por los Gobiernos Central y Provincial en la productividad en el cultivo de arroz, en 5 la provincia de Los Ríos, para lo cual se realiza un estudio de campo en donde se analiza dos sectores que cultivan arroz, el primero se encuentra en la zona del proyecto de CEDEGE, mientras que el segundo se encuentra en un sector del cantón Baba donde tienen sistemas de riego privado. Como conclusiones se plantea que al existir proyectos de riego estatal los agricultores son beneficiados, puesto que pueden realizar sus cultivos en varios ciclos lo cual hace que se incremente la productividad al tener varios cultivos al año, por lo que se debe promover la asociatividad de los agricultores para bajar los costos de riego y drenaje.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los agrocentros como ventaja competitiva de desarrollo del sector arrocero en la zona 8 del Ecuador.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2022-03) Mancheno Calderón, Verónica Ana María; Ruiz Andaluz, Rubén Darío; Flores Poveda José Antonio
    La baja productividad y falta de competitividad de la producción arrocera ecuatoriana, se explica solo en parte por el rezago tecnológico, debido a que, el enfocarse en ese único factor causal se constituye en una visión reduccionista que deja por fuera del análisis a varias actividades conexas que forman parte de la cadena productiva, las cuales constituyen aspectos difíciles de manejar para las unidades de producción dispersas que caracterizan al sector arrocero, las mismas que enfrentan problemas ancestrales de asociatividad y escasa tecnificación. Por lo expuesto, a través de una investigación con enfoque cualitativo, descriptiva y analítica, se realiza una revisión a la casuística local y regional, sin dejar de lado la teoría paradigmática y la diversidad de enfoques que a lo largo de la historia han analizado el desarrollo rural he intentado explicar los fenómenos sociales y económicos en torno al referido objeto de estudio. Se propone la implementación de agrocentros en sustitución de las unidades de almacenamiento, como una nueva forma de organización que permite superar las estructuras verticales que no responden a la dinámica propia de los territorios y su habitus, logrando de esta forma la implementación de un sistema que favorezca la eficiente articulación intersectorial y las comunicaciones con otros actores que conforman el encadenamiento productivo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El Covid-19 y la variación de la pobreza por ingresos en las zonas rurales del Ecuador.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2022-01) Quintanilla Gaibor, Walter Humberto; Torres Miranda José Edmundo
    En el año 2020, las medidas tomadas por el Gobierno Ecuatoriano para enfrentar la pandemia COVID-19, paralizaron las actividades en el país y esto ocasionó el cierre de varias empresas o negocios en la mayoría de los sectores económicos. Provocando desempleo, informalidad en los hogares rurales y urbanos; y, por consiguiente, incrementó las situaciones de vulnerabilidad y pobreza en el país; afectando los ingresos de la población rural y urbana. Es por ello que, el objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la pandemia Covid-19 en los niveles de pobreza por ingresos de las zonas rurales del Ecuador. Se usó una metodología cualitativa, no experimental, descriptiva, basada en la recopilación de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Las diferentes estimaciones de pobreza, extrema pobreza, empleo y desempleo se llevaron a cabo a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, de junio 2018, junio 2019, junio 2020 y junio 2021. También, se utilizó los datos de los Boletines del Banco central del Ecuador. Para definir el umbral de pobreza por ingresos, se utilizó la línea de pobreza absoluta, con los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida del INEC. Se utilizó Tablas y gráficos, y se calculó las tasas de pobreza por ingresos. Se tomó la perspectiva de pobreza monetaria usada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. En la investigación se usa una perspectiva macro social. Los datos utilizados son obtenidos de la zona rural y urbana del País. Según el INEC, para la zona rural hay un incremento en pobreza por ingresos, de 5,4 p.p. para junio 2021 en relación a junio de 2019, quedando en 49,2%, eso quiere decir que casi la mitad de la población rural es pobre por ingresos. En lo que se refiere a pobreza extrema por ingresos, a nivel rural, hubo un aumento de 10,1 puntos porcentuales, al pasar de 17,9% (en junio de 2019) a 28,0% en junio del 2021, siendo el aumento más significativo para la pobreza de este sector. Por otro lado, a nivel Nacional, la pobreza extrema por ingresos incrementó en 5,2 puntos porcentuales en el período mencionado, quedando en 14,7% para junio 2021. No obstante, a nivel Nacional la incidencia de pobreza por ingresos alcanzó el 32,2% (en junio 2021), representa un 46,7 p.p. más que junio 2019; lo que significa que actualmente uno de cada tres es pobre por ingresos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Siembra de balsa: proceso productivo, comercialización y su incidencia ambiental en la comunidad de Salampe, provincia de Los Ríos.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2022-01) Martínez Sánchez, Liliana Monserrate; Mazaira Rodríguez Zahily
    La producción de balsa es una de las actividades silvícolas que más repunte ha tenido en la dinámica agroproductiva del sector rural en Ecuador, en especial en la provincia de Los Ríos que se posiciona como una de las circunscripciones con mayor presencia de plantaciones de este tipo. La comunidad de Salampe es una localidad conformada por familias que hacen de la labor agropecuaria un medio de subsistencia; entre estas existen individuos que utilizan sus parcelas para cosechar boya, conscientes de la potencialidad del cultivo y los beneficios sociales, económicos y ambientales que se desprenden del mismo. De esta forma, la presente investigación contó con el principal propósito de analizar la actividad de siembra de balsa, su proceso productivo y los beneficios que brinda al medio ambiente delimitando el estudio en la zona de Salampe de la provincia de Los Ríos. Para lo cual se realizaron encuestas y entrevistas a los productores del sitio, pudiendo conocer la percepción de estos agentes en torno a la actividad, los factores que impulsan la dinámica y otras cualidades inherentes a las dimensiones antes mencionadas. Así como el aspecto de cuidado ambiental y manejo de cultivos entre los productores, que reconoce una sostenibilidad oportuna en la siembra y desarrollo de esta madera. Es preciso mencionar que también se infiere sobre la participación de la balsa en el intercambio internacional, pudiendo resaltar que Ecuador es el principal proveedor de esta mercancía en el mundo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de la participación del financiamiento del sistema financiero en el sector productivo de las zonas rurales en el Ecuador.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2022-01) Toro Marín, Ángel Ermel; Alonso Hernández Irán
    El crédito rural es el financiamiento otorgado por bancos y cooperativas a los productores rurales, los cuales, utilizan los recursos concedidos por las instituciones financieras. El principal propósito del presente trabajo investigativo es determinar la participación, metodologías, tasas de interés y mecanismos de protección, del financiamiento del sistema financiero (popular/ privado y público) en el sector productivo de las zonas rurales en el Ecuador durante el periodo 2016-2020. La investigación es de enfoque mixto, tanto cualitativo como cuantitativo, con lo cual se investigaron metodologías crediticias y mecanismos de protección del financiamiento al sector rural. Se realizó una propuesta para la creación de un nuevo seguro para los préstamos productivos del sector rural con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales del Ecuador, con lo cual se proveerá a estos de la de la infraestructura necesaria para mejorar el desempeño productivo; elevar el nivel de profesionalización de los agricultores familiares mediante el acceso a nuevos estándares de tecnología y fomentar el acceso de estos agricultores a los mercados de insumos y productos.