Tesis-Especialista en Cardiología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 35
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Características del ritmo circadiano de la presión arterial y la presión de pulso en pacientes con insuficiencia renal
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) González Tobar, Carlos Rubén; Rodríguez Villamar, Angel Geovanny
    Antecedentes: la enfermedad renal crónica produce una alteración, bien caracterizada de los ritmos circadianos, incluidos los de la presión arterial. La ausencia de caída de la presión arterial durante el sueño puede tener implicaciones en la respuesta terapéutica. Objetivo: Establecer las características del ritmo circadiano de la presión arterial y la presión de pulso en pacientes con insuficiencia renal Metodología: se realizó un reporte de casos que incluyo 33 pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en el hospital General del IESS Ceibos Norte en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, en los cuales se monitorizados presión arterial sistólica, diastólica y de pulso. Se seleccionaron pacientes con MAPA, sin antecedentes de trasplante renal, que no presentaron hipertensión arterial maligna. Resultados: La PAS promedio a las 24 horas 147,5 ± 9.5 mmHg, en el día de 147.9 ± 10.2 mmHg, en la noche de 129.1 ± 7.6 mmHg. La PAD promedio en las 24 horas fue de 80.5 ± 7.6 mmHg, en el día fue de 81 ± 7.3 mmHg y en la noche de 70.24 ± 7.9 mmHg con tendencia al alza sostenida pero leve. El promedio de la presión de pulso fue de 67.3 ± 6.7 mmHg con tendencia es bastante uniforme en meseta (Gráfico 2). Conclusiones: Las características de la presión arterial sistólica, diastólica y la presión de pulso se mantienen durante el día en cifras tensionales altas que deben ser consideradas de hipertensión, pero en la noche los valores describen una presión que cae a valores que pueden considerarse de normalidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de la fuerza prensil y su relación pronóstica en paciente con insuficiencia cardíaca
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Lavayen Orrala, Agustín Diego; Zambrano Alvarado, Fabián Augusto
    El pronóstico negativo global de la insuficiencia cardíaca (IC) depende de la etiología y del grado de disfunción cardíaca, medida principalmente por la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). La estratificación pronóstica en IC es decisiva para guiar el manejo clínico y tomar decisiones relativas al tratamiento. La evidencia científica demuestra que la reducción en la fuerza de prensil está asociada con incremento de la fragilidad en los pacientes con IC y una mayor morbimortalidad, su evaluación por dinamometría se considera un método útil y económico para detección pronóstica. Objetivo. Evaluar la fuerza prensil y los factores clínicos-antropométricos asociados a la FEVI en IC. Metodología: El estudio se desarrolló en el Hospital de Especialidades “Dr. Abel Gilbert Pontón”. Este estudio de serie de casos, tiene un enfoque analítico, correlacional, de datos primarios. El muestreo fue por conveniencia, por lo que este estudio tiene 106 observaciones. Para el análisis estadístico se empleó Stata MP12.1 de Texas, para el análisis descriptivo fueron evaluadas las variables categóricas, mientras que, para el análisis correlacional se empleó la prueba Chi al cuadrado y regresión de Poisson para establecer la relación entre las variables. Resultados: En el análisis se evidenció una asociación significativa de la IC en pacientes hombres, mayores de 60 años, con fuerza prensil reducida. Además, se observó que existe una correlación positiva entre la fuerza prensil y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Conclusiones: El principal hallazgo de este estudio fue que, los pacientes con IC, tienen una correlación significativa entre FEVI y fuerza prensil. Este estudio pionero aporta con evidencia estadística de factores predictores y pronósticos de IC, que pueden ayudar al sistema público a disminuir hospitalizaciones priorizando un abordaje oportuno. Futuros estudios prospectivos que incluyan un mayor número de pacientes y tiempo de seguimiento son necesarios para confirmar la asociación documentada
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Elevación de la presión del pulso : marcador de riesgo en pacientes con angina de pecho estable con intervencionismo coronario
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Medicas. Escuela de Graduados, 2023) Ibarra Franco, Fernando Javier; Ortega Zambrano, Marcos Vladimir
    Introducción : la presión arterial cistólica alta aumenta la poscarga cardíaca, mientras que la presión arterial diastólica baja puede conducir a una perfusión coronaria alterada. Por lo tanto, la presión de pulso amplia (cistólica alta, diastólica baja) puede contribuir a la isquemia miocárdica y también puede ser un predictor de eventos cardiovasculares adversos. Objetivos: establecer la relación entre la elevación de la presión de pulso con los eventos cardiovasculares adversos en pacientes con angina de pecho estable con intervencionismo coronario. Métodos: se trata de un estudio observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal, que incluye 510 pacientes del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo durante el período 2017 -2019. Resultados: fueron incluidos 510 pacientes que fueron sometidos a un intervencionismo coronario percutáneo. 268 (53%) eran hombres y 242 (47%) eran mujeres, con una edad promedio de 67 años. Se establece la relación entre la elevación de la presión de pulso pre-intervencionismo con los eventos cardiovasculares adversos. Los factores de riesgo más frecuentes que se asocian a eventos adversos cardiovasculares son la diabetes, la hipertensión, la obesidad y las dislipidemias. No se muestra relación significativa entre el género y los incrementos en la presión del de pulso. Conclusión: la presión de pulso debe ser considerada dentro de los marcadores pronóstico de riesgo posterior al intervencionismo coronario percutáneo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Utilidad de ecocardiografía de strés para detección de enfermedad arterial coronaria con pretest alto según coronariografía
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Sánchez Rosero, Douglas Roberto; Rodríguez Sarmiento, Gabriel Joffre
    La enfermedad arterial coronaria es una de las principales causas de muerte en varios países del mundo, por lo cual es muy importante su estudio a fin de que se fomenten estrategias de prevención y diagnóstico oportuno. Varias investigaciones han expuesto que la ecocardiografía de estrés con dobutamina ha resultado ser un método útil para la detección, por lo tanto, la presente investigación se realizó en base a estas premisas. Objetivo: Determinar la utilidad de la ecocardiografía con estrés para la detección de enfermedad arterial coronaria en pacientes con pretest alto según cinecoronariografía Metodología: El estudio fue desarrollado en el Hospital General del Norte de Guayaquil “Los Ceibos”, es una institución que pertenece al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Donde se aplicó una metodología de tipo observacional, analítico, retrospectiva y correlacional, siendo el principal objeto de estudio las historias clínicas de una muestra de 209 pacientes. Los datos recopilados fueron analizados en el programa estadístico SPSS 21. Resultados: Los resultados mostraron que de un total de 209 pacientes que presentaron pre test alto, a quienes se les realizó ecocardiograma de estrés con dobutamina, dando resultado positivo 132 que corresponde al 63,2% del total de pacientes, estos 132 pacientes fueron sometidos a una coronariografía la cual pudo detectar 84 pacientes con resultado positivo para enfermedad arterial coronaria que corresponde al 64% y 48 pacientes dieron resultado negativo para enfermedad arterial coronaria que corresponde al 36%. Con esto se confirmó la utilidad del ecocardiograma de estrés para detección de enfermedad arterial coronaria en pacientes con pre test alto y su correlación entre éste con la coronariografía. Conclusiones: Se concluye de forma general que la ecocardiografía con estrés es una prueba muy eficiente con la que se puede determinar si los pacientes tienen enfermedades arteriales coronarias, de esta forma se corrobora que se debe utilizar para estos fines dentro de los hospitales, sobre todos por las ventajas que posee para poder determinar un tratamiento eficaz. Palabras clave: Enfermedad arterial coronaria, ecocardiografía de estrés, coronariografía
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Utilidad del tiempo de reperfusión miocárdica como predictor de morbimortalidad en síndrome coronario agudo
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Mauret Bajaña, Génesis Gianella; Chávez Rodríguez, César Daniel
    Introducción: En el Ecuador en el año 2018, la enfermedad isquémica del corazón representó la primera causa de muerte en hombres y mujeres con 7.862 defunciones, según reportes del INEC. El síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST) es un proceso dinámico que no se produce instantáneamente, sino que evoluciona durante horas. El tejido isquémico expuesto a riesgo puede verse afectado favorablemente por intervenciones que restablezcan la perfusión miocárdica, limiten el daño microvascular y disminuya las complicaciones potenciales en el paciente. Objetivo: Determinar la utilidad del tiempo de reperfusión miocárdica como predictor de morbimortalidad en síndrome coronario agudo con elevación ST. Metodología: Se realizó un estudio correlacional, descriptivo, retrospectivo, longitudinal a pacientes con diagnóstico confirmado de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST que acudieron al Hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo en el período comprendido de Enero 2017 hasta Junio 2019 para pesquisa de casos y hasta Diciembre 2019 para el seguimiento respectivo, aplicando criterios de inclusión y exclusión. Resultado: De 704 pacientes que acudieron por dolor de pecho a urgencias, fueron seleccionados 90 casos, de los cuales 40 fueron revascularizados antes de 6 horas y 50 casos luego de 6 horas de inicio de dolor. 75,6% (68 casos) recibieron tratamiento fibrinolítico en primera instancia, por otro lado 24,4% (22 casos) fueron revascularizados por angioplastia primaria. El tiempo promedio de revascularización fue 7,7 h. Entre las principales complicaciones: aneurisma ventricular (2 casos) en revascularización mayor de 6 horas, y ninguna en el otro grupo; las complicaciones hemodinámicas (Killip III-IV) se presentaron únicamente en el grupo que fue revascularizado luego de las 6 horas (p 0,004). El porcentaje de mortalidad encontrado en el seguimiento a 30 días, fue del 15% (14 defunciones) 4 en el grupo de revascularización menor a 6 horas vs 10 fallecimientos en el grupo de más de 6 horas, moderada significancia p 0,084. La FEVI mejoró a los 6 meses de seguimiento en ambos grupos (p 0,089) Conclusiones: Las complicaciones hemodinámicas en el SCACEST tuvieron menor porcentaje de presentación en pacientes fueron reperfundidos dentro de las primeras 6 horas a pesar de sus factores de riesgo. La mortalidad intrahospitalaria en el SCACEST se presentó en menor porcentaje en pacientes que fueron reperfundidos antes de las 6 horas del inicio del cuadro. El tiempo de reperfusión mayor de 6 horas tiene una sensibilidad 100% para predecir morbilidad, 70,8% sensibilidad para predecir mortalidad (moderada). Especificidad 47% y 50% respectivamente