Ingeniería Química
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ingeniería Química por Título
Mostrando 1 - 20 de 828
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAcción coagulante de la lenteja (lens culinaris) y moringa (moringa oleífera) en aguas residuales de la industria camaronera.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2023) Alarcón Merchán, Yoyce Stefanía; Jiménez Chichande, María Fernanda; Zalamea Cedeño, Janeth; Zalamea Cedeño, JanethLas empacadoras de camarón generan grandes cantidades de efluentes industriales y tienden a mostrar un alto contenido de carga contaminantes en forma de DBO5 y DQO, uno de los métodos más viables en los tratamientos primarios de aguas residuales es la coagulación, cuyo proceso se basa en desequilibrar las partículas suspendidas en el agua a través de fuerzas que las mantuvieron separadas. El presente proyecto se enfoca en la evaluación de los coagulantes naturales obtenidos de Lens Culinaris y Moringa Oleífera en el tratamiento de aguas residuales de la Industria empacadora de camarón. Para la reducción de turbidez, DQO y DBO se evaluó a través de la prueba de test de jarra, donde se le adicionó el biocoagulante a diferentes concentraciones. Presentando la lenteja un rendimiento de 38.65% de remoción de DQO con una concentración de 700 ppm, a 2000 ppm presenta 52.11% de remoción de DBO y 49.76% de turbidez, a diferencia de la moringa con una dosis de 2000 mg/l se evidenció una remoción de 54.74% DQO; 77.59% turbidez y 73.43% DBO, sin embargo, las semillas de Moringa Oleífera demostraron tener mejor acción coagulante para reducir más del 50% del DQO y DBO en el agua residual, por lo tanto, el uso de la moringa y lenteja por su baja toxicidad y su poca capacidad para alterar el pH del agua son una alternativa para reemplazar parcialmente a los coagulantes químicos.
- ÍtemAcceso AbiertoAhumado de tilapia(Universidad de Guayaquil. Facultad Ingeniería Química, 2009) García Villacís, Omar; Mendoza Berrones, Ruth; Santillan Baquerizo, Juana; Decker Coello, CarlosEl presente proyecto tiene como objetivo obtener filetes de tilapia ahumada, mediante el proceso tradicional de ahumado en frio procedimiento que nos ayudara a dar una mejor estructura y sabor a la tilapia, además de aumentar su conservabilidad. De esta manera se fomentara la producción de alimentos no muy comunes en esta región, así como también dar la posibilidad de producirlos para el mercado de exportación, ya que en países de Europa, los ahumados son muy conocidos y apetecidos por los consumidores
- ÍtemAcceso AbiertoAislamiento y caracterización de la bacteria zymomona mobilis(Universidad de Guayaquil. Facultad Ingeniería Química, 2010-05) Abarca Arauz, Rícardo Javier; Navarrete Carpio, Verónica Andrea; Muñoz Cajiao, Carlos (Ing. Quim.)El proceso de aislamiento y caracterización de las bacterias zymomonas mobilis comienza con la solución de la muestra, que en nuestro caso fue el jugo de cabuya recogido de la sierra ecuatoriana en donde se encuentran la bacteria zymomonas mobilis, la cual fue sembrada en un medio de cultivo y en condiciones de incubación, considerando las características fisiológicas del microorganismo para su adecuado crecimiento y reproducción. Para la identificación y caracterización de estas bacterias gramnegativas se realizaron pruebas bioquímicas dadas para el microorganismo en estudio, y se comparó los resultados con los dados en el manual de bacteriología de Bergey, lo cual confirmó la presencia de esta bacteria en el jugo de cabuya. Finalmente se aisló la la bacteria en una solución de glicerol con la finalidad de preservarla a una temperatura de 80º C, cumpliéndose así los objetivos propuestos en este proyecto.
- ÍtemAcceso AbiertoAlternativa para sustitución de coagulantes metálicos aplicando almidón de yuca y moringa oleífera en tratamiento de aguas superficiales(Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química, 2018) Cuadro Santana, William Antonio; Rodas Haz, Josué Emmanuel; Bermeo Garay, MarthaEn esta investigación se estudió la efectividad de los componentes orgánicos moleculares de la semilla de moringa y el almidón de la manihot esculenta (yuca) para el tratamiento de aguas superficiales y se demostró que dichos compuestos orgánicos pueden reemplazar los compuestos metálicos normalmente utilizados. Se determinó como éstos compuestos forman el floc debido a diversas reacciones iónicas que tienen lugar al estar en contacto con los coloides presentes en el agua, lo cual se evidenció con muestras de agua obtenidas del Río Vinces lo cual se hizo con procedimientos y protocolos de custodia controlando ph y temperatura. Obtenidas las moléculas de moringa, se realizó una filtración al vacío con etanol para extraer el aceite de las semillas, la pasta libre de aceite fue mezclada en una solución salina 2,5 molar y luego pasó a una etapa de filtración. Obtenido el almidón de yuca, éste se mezcló con 8 gramos de hidróxido de sodio para lograr la gelatinización y obtener libremente las moléculas de amilosa y amilopectina. Con las soluciones preparadas se añadieron distintas dosis a las muestras durante el test de jarras. Se obtuvo que con dosis de 17,5 mg/L en combinación con 0,5 mg/L de almidón de yuca se consiguió una turbiedad final de 1,60 NTU y 6 Pt/Cu de color, removiendo el 97,95% y el 82,35% respectivamente, el pH final fue de 7,53. La materia orgánica disminuyó en un 61,25% y la remoción de coliformes fecales fue del 100%.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de incidencia de incrustaciones que afectan la transferencia de calor en los intercambiadores de tubo y coraza de manera horizontal, durante el proceso de elaboración de azúcar en el ingenio San Carlos(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2014) Pérez León, Carlos Francisco; Muñoz Cajiao, Carlos (Ing.Quim.)El presente proyecto de graduación se efectuó con el fin de llevar a cabo el análisis de incidencia de incrustaciones que afectan la transferencia de calor en los intercambiadores de tubo y coraza; de manera horizontal, durante el proceso de elaboración de azúcar en el INGENIO SAN CARLOS. Para demostrar la formación de las incrustaciones y el tiempo en que se forman se realizó una hoja de registro donde se tabularon datos específicos de proceso y mediante a ellos y a ecuaciones de transferencia de calor se observó la disminución de coeficiente de transferencia de calor contra el tiempo. Otros de los puntos del proyecto fue la realización de los análisis en las incrustaciones para determinar la composición de ellas. Obteniendo los resultados se plantearon las conclusiones y comentarios de dichas formaciones
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la alternativa para el uso de gas natural en Ecuador para producir urea proveniente del proceso petroquímico del amoniaco(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2020) Sánchez Alcívar, Georgi Anibal; Baquerizo Figueroa, JulioEl siguiente trabajo de titulación tiene como objetivo analizar el uso del gas natural en Ecuador para la producción de urea por el proceso petroquímico del amoniaco, para poder determinar qué tan viable seria la construcción de una planta de producción de urea en el país, para lo cual primero establecemos las bases y la demasía que tiene en los diferentes sectores del país, según el ministerio de producción se necesita aproximadamente 500,000 Tn de urea al año para satisfacer las demandas agrícolas y que Ecuador, actualmente no produce Urea, sino más bien la importa, dando a conocer el problema de este trabajo de titulación ya que la demanda no es cubierta ni por medios de importación, para poder solucionar esto debemos llevar este problema a una simulación la cual será ejecutada por el software de procesos químicos Aspen Plus que en este caso será usado la versión V8.0, para el diseño que será ejecutado en la simulación se toma en cuenta como metodología el proceso parala producción de urea a nivel global, como resultados de este proyecto tenemos que la simulación nos arroja una cantidad aproximada de urea de 60,000Tn/h lo cual es lo esperado para poder cubrir la demanda anual convirtiendo el flujo de salido de horas a años tenemos como resultado 525,600 Tn/año de esta manera se cumple la demanda anual de urea.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la composición y caudal de los Gases de los pozos de las secciones 72 y 74 del Bloque Gustavo Galindo Velasco para la optimización de la Planta de Gasolina y deshidratación de Gas natural en la Empresa Pacifpetrol S. A.(Universidad Estatal de Guayaquil, 2015) Palacios Gómez, Bernard Andre; Navarro Almeida MarianaEn los pozos de petróleo se encuentra gas asociado al ser sometido a un proceso industrial puede ser separado en gasolina natural y gas natural. La empresa Pacifpetrol cuenta con una planta ubicada en el campo Gustavo Galindo Velasco para procesar 1000000 SCFD, en la actualidad se procesa 850000 SCFD de gas tratado, al estudiar el área se observarón dos secciones de pozos (72 y 74) cercanos a la planta; se identificó los pozos productivos de ambas secciones mediante muestreos de gas para determinar el caudal y su composición realizando un análisis cromatográfico gas-gas, permitiendo estimar una composición estándar. Se comprobó que existe suficiente gas para aumentar el caudal de entrada a la planta, se realizarón los balances de materia para estimar un aumento de producción de gasolina natural y un balance energía para comprobar si los equipos instalados cuentan con las condiciones para trabajar con el nuevo caudal. El proceso de investigación demuestra que composiciones del gas de las secciones 72 y 74 cumplen con las características y estándares similares a la procesada planta instalada. Se determinó que se incrementará la producción de gasolina natural en un 19%.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la degradación de los agentes antioxidantes en el procesamiento de jugos cítricos expendidos en el canton Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2014) Batioja García, Ana Roxana; Corozo Valencia, Livia Lourdes; Zalamea Molina, Luis (Dr. Q.F.)El objetivo de este trabajo de investigación es determinar la degradación de los agentes antioxidantes de los jugos cítricos, mediante la técnica espectrofotométrica, valorando la capacidad antioxidante en los jugos de frutas, verificando efectos y causas de los porcentajes de inhibición de los mismos. Muestrear y analizar bebidas, néctares y jugos naturales y artificiales.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de sox y nox dispersos en zonas cercanas a la Refinería de La Libertad y capitanía del Puerto Salinas(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2023) Cando Tierra, Diana Estefanía; Medina Castillo, Nicole Stefanía; López Rocafuerte, FranklinEl objetivo principal para este trabajo de investigación es evaluar la calidad del aire ambiente en el área de influencia a la Refinería La Libertad y Capitanía del Puerto Salinas, respectivamente, en la provincia de Santa Elena. Mediante fuentes bibliográficas, se identificó los factores que inciden en la contaminación atmosférica causados por actividades antropogénicas del sector industrial y fuentes móviles que se relacionan con el cambio climático provocando gases de efecto invernadero. Consecuente estos factores perjudican la salud del ser humano y al ecosistema. La metodología empleada para el monitoreo ambiental se basa en la construcción de muestreadores pasivos y junto con la resina Amberlite IRN-150, Styrene-DVB, captarán los iones de SOx y NOx extraídos, aplicando NMX-AA-074-SCFI-2014 y NMX-AA-079-SCFI-2001. Se emplea las absorbancias (nm) en la ecuación de regresión lineal para obtener concentraciones (mg/L) de SO4 y NO3, el cual es convertido al indicador del flujo atmosférico (Kg/ha*año). Aplicando el software Minitab, se adquiere la prueba de normalidad que muestra la distribución de los datos, para corroborar esta información se emplea ANOVA considerando el valor de p vs nivel de significancia (0.05). Finalmente, se evidenció una elevada contaminación de SO4 para el sector aledaño a la Refinería “La Libertad” con un promedio de 5,249 kg/ha*año de emisiones atmosféricas, en comparación a los sitios de estudio que presentan un valor inferior al promedio, sin embargo, La Chocolatera presentó una cantidad de 1,749 Kg/ha*año para NO3.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del grado de biodegradabilidad de dos surfactantes comerciales: Dodecil, Benceno Sulfonato de sodio y Nonil Fenol 9 Moles(Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química, 2017) Cedeño Vinces, Kevin Gabriel; Valverde Mina, Maricarmen; Cárdenas Murillo, JoséSe realizó el análisis de biodegradabilidad a dos surfactantes comerciales dodecil benceno sulfonato de sodio y nonil fenol 9 moles, en base a dos criterios: la relación DBO/DQO a los 21 días, así como el grado de remoción del DQO durante 28 días como lo establece la CEE. Se aplicaron, por separado, las pruebas de DBO y DQO para evaluar el grado de biodegradabilidad, para el desarrollo de la experimentación se realizaron métodos aprobados y aceptados por la USEPA. Los resultados indicaron mediante relación DBO/DQO que el surfactante nonil fenol 9 moles no es biodegradable debido a que transcurrido los 21 días no alcanzó el 60% y el surfactante dodecil benceno sulfonato de sodio si es biodegradable, por tener grados de biodegradación de 50,15 % y 78,35 % respectivamente, según lo establecido por APHA, AWWA y WEF. Los resultados basados en el segundo criterio DQO a los 28 días, para el surfactante nonil fenol 9 moles es de 79,5 %, y para el dodecil benceno sulfonato de sodio 85,7 %, resultados que categorizan como biodegradable al dodecil benceno sulfonato de sodio y no biodegradable al nonil fenol 9 moles. A pesar de ser el dodecil benceno sulfonato de sodio considerado biodegradable porque cumple los parámetros estipulados por las normas, el remanente de DQO es muy alto y demanda cantidades altas de oxígeno para su degradación total, es por esto que recomendamos que se disminuya su uso en detergentes comerciales.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis experimental para el aprovechamiento de las briquetas de teca como fuente de energía(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2022) Cachimuel Vásquez, Luis Fernando; Herrera Samaniego, Fernando Xavier; Peña Murillo, SandraEl presente trabajo de investigación, consistió en la elaboración de biocombustibles de segunda generación (briquetas) a partir del aserrín de teca proveniente del aserradero de San Vicente del cantón El Empalme y la adición del aglutinante para su utilización como fuente energética, dicha investigación fue de tipo experimental en donde se procedió seleccionar el tamaño de partículas mediante los procesos de acondicionamiento (secado, molienda y tamizado), las cuales fueron de 6mm, 7mm, 8mm, y 9mm, las cuales fueron presentaron rendimiento y estaban en el rango de tamaño de partícula para briquetas. Una vez seleccionado el tamaño de partículas se procedió a analizar mediante 3 tipos de composición de aserrín (60%, 73%, 50%) - aglutinante gomax (40%, 27%, 50%), para determinar la mezcla ideal al momento del proceso de briquetado (compactación), se realizó el briquetado de forma cilíndrica de 10 mm de diámetro y 11 mm de longitud para la mezcla (60%-40%), 10mm de longitud para la mezcla (73%-27%), 8mm de longitud para la mezcla (50%-50%), las cuales dio como resultado que las mezclas son homogéneas y resistentes a la abrasión. Las variables que se tomaron en cuenta para la evaluación de las características fisicoquímicas de las briquetas de teca fueron: poder calorífico, humedad, ceniza carbono fijo, material volátil, friabilidad, resistencia mecánica, densidad y tiempo de encendido. Los resultados obtenidos del poder calorífico demostraron que las briquetas de aserrín de teca con el aglutinante gomax de composición (50%-50%) y con tamaño de partícula de 8mm dio mejores resultados siendo 19026 J/g, mientras que los resultados para las composiciones (73%-27%) y (60%-40%), fueron de 17308 J/g a 18853 J/g, mientras que los resultados de análisis de humedad, cenizas, material volátil y carbono Fijo no cumplían con los estándares requeridos por la norma NTC por lo cual las briquetas de teca no son aptas para usarse en hogares, sino solo a nivel industrial
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis técnico comparativo entre los tratamientos convencionales y tratamientos electroquímicos en el mantenimiento del agua de piscinas de uso doméstico residencial y/o público comercial(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2008-07) Astudillo Ramírez, Mabel Jandyra; Jurado Herrera, Romel Jaime; Zalamea Molina, Luis. (Dr. Q. F.)El presente trabajo tiene como finalidad proporcionar información de los tratamientos y mantenimientos de las aguas de piscinas de uso comercial, dada la necesidad de tener agua apta para fines deseados, es decir higiénicamente por lo que es necesario aplicar los tratamientos adecuados a fin de evitar problemas sanitarios, sin deteriorar el medio ambiente. La eficiencia del ozono como agente oxidante y desinfectante, unido a que no produce compuestos organoclorados, permite la obtención de un agua completamente inocua y de gran calidad organoléptica, paralelamente el nivel tecnológico alcanzado en la construcción de ozonizadores ha abaratado el costo del ozono convirtiéndose dicha vía de tratamiento en la más aconsejable por la calidad del agua que se logra.
- ÍtemAcceso AbiertoAnalisis, evaluación y tratamiento del agua que se potabiliza en la planta "Ceibal" Manabí(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2013-07) Castillo Farfán, Yandry Antonio; Muñoz Cajiao, Carlos (Ing. Quim.)La planta del ceibal se encarga de potabilizar el agua de la fuente del río Portoviejo, fue necesario realizar esta tesis ya que la dureza que es muy alta debido a los suelos calcáreos donde pasa el río. El proceso consta de bombas para bombear el agua del río hasta la planta, luego pasa primero por las bombas dosificadoras de policloruro de aluminio si es en invierno o sulfato de aluminio si es en verano, luego pasa por los decantadores donde sus partículas se unes mediante una bomba succionadora llamada pulsator en forma de campana mediante pulsaciones, luego por la filtración que consta de una piedritas las cuales ayuda a filtrar el agua y finalmente por la desinfección mediante el cloro para pasar a las diferentes casas de los habitantes de las ciudades. La solución sería tomar otra fuente de captación que sería la represa Poza Honda que es una fuente pura y menos turbia.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de catalizadores orgánicos (Enzimáticos) para tratamiento de agua residual en la industria láctea "Reylacteos C.L." ubicado en la vía a Quevedo(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2020) Batioja Caicedo, Zoraida Marcela; Pérez Aguilar, Patricia Alexandra; Bonilla Bermeo, StefanieLa presente tesis tuvo como objetivo evaluar la efectividad de dos catalizadores orgánicos (Enzimáticos) para tratamiento de agua residual en la industria láctea. Se aplicó la metodología experimental, de campo, cuantitativa, mediante el método analítico a través de la técnica de la experimentación, analogía y la observación directa. Obteniendo como resultados iniciales pH 6,98, color 1414.29, turbidez 770.48, BBO 2019.04, DQO 5390, conductividad 1477, temperatura 25°C y aceites /grasas 12 mg/l. Con el tratamiento Lipasa los resultados fueron: pH (7,79), Color (161,14), Turbidez (396,50), DBO5 (982,15), DQO (2000,80), Conductividad (1269,00), Temperatura (250C) y aceite/grasas (19 mg/l), con Amilasa fueron: pH (4,80), Color (957,14), Turbidez (460,50), DBO5 (1340,42), DQO (2680,00), Conductividad (1735,00), Temperatura (250C) y aceite/grasas (9 mg/l). En conclusión, el tratamiento con Lipasa presentó mayor reducción de la concentración en los parámetros, sin embargo en pH y aceites/grasa presentó mejores resultados con Amilasa, a pesar que con ninguno de los dos se logró cumplir con los parámetros permisibles establecidos en la normativa.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de electroquímica en la remoción de contaminantes presentes en aguas residuales generadas de una planta procesadora de material minero(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2021) Piedra Granda, Nathali Daritza; Zambrano Vargas, Yelitza Antonella; Alvarado Aguilar, MarinaEl presente estudio de investigación tiene como finalidad la aplicación de un proceso electroquímico como lo es la electrocoagulación en la remoción de contaminantes presentes en aguas residuales generadas de una planta procesadora de material minero, el tratamiento de este tipo de efluentes tiene una complejidad considerable aplicando métodos convencionales que no logran remover fácilmente compuestos de alta toxicidad para la salud y bienestar ambiental ya que presentan una estructura difícil de eliminar. La ejecución de este procedimiento se realizó en tres etapas usando un reactor discontinuo tipo batch de 1 L, en la primera etapa para determinar las mejores condiciones de trabajo se probó diferentes configuraciones, usando electrodos de hierro y aluminio en arreglos de celda de 3x2 y 2x3, tensión de 14 – 20 V, intensidad de 2 - 6 A y rangos de tiempos de 1 a 4 min. Por consiguiente, se determinó que la mejor opción era utilizar electrodos de aluminio colocados en una configuración de 3x2, conectados a una tensión de 20.4 V y una intensidad de 6 A en X un tiempo de 2 minutos. Por medio de la configuración escogida se logró alcanzar altos porcentajes de remoción en Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Color y Turbiedad, dando como resultado 98.95%, 94.23%, 97.18% y 96,64% respectivamente. Finalmente, se puede agregar que se logró cumplir con los límites máximos permisibles del Acuerdo Ministerial 97/A de descarga de efluentes para un cuerpo de agua dulce en relación a Hierro y Manganeso.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de electroquímica para el tratamiento de aguas residuales de industria de tintes de ropa(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2023) Barona León, Kevin Gustavo; Valverde Arias, Lissette Dayana; Bermeo Garay, MarthaEn este proyecto de titulación cuyo objetivo fue aplicar electroquímica para el tratamiento de aguas residuales de una industria de tintes de ropa, ya que este tipo de efluentes son descargados al alcantarillado público sin previo tratamiento, su caracterización fue 572 mg/L de DQO, 17000 Pt/Co de color, los mismos que se encuentran fuera de parámetro según la normativa 097A, se la trató bajo el método de electrocoagulación para disminuir las cargas contaminantes, se realizó la experimentación con una configuración 3 en serie y 5 en paralelo con electrodos de hierro, la cual tuvo una rápida clarificación, formación de flóculos visibles y de fácil remoción tras la filtración, consiguiendo una disminución del DQO 409 mg/L y de color 241 Pt/Co, después de este proceso el agua tratada se sometió a un tratamiento de electrooxidación. Se obtuvo como resultados finales un DQO de 63 mg/L y un color de 31 Pt/Co. Concluyendo que ambos tratamientos son eficaces ya que se presentó una eficiencia de remoción de 88,99% de DQO y 99,82% de color.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de filtro anaerobio con lechos de cáscara de coco para tratar aguas residuales del proceso de almidón de yuca(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2022) Cedeño Espinoza, Konny Denisse; Gavilanes Ronquillo, Gabriela Dennisse; Mendieta Bravo, JairoEn el presente trabajo investigativo se evaluó la eficiencia de remoción de agua sintética residual del proceso de almidón de yuca en donde se realizaron diez corridas de acuerdo con la capacidad y dimensiones del equipo piloto de filtro anaerobio los cuales se tomaron dos muestras correspondientes a la corrida tres y diez y de su resultado se hizo una comparación con las Normativas de Descarga al Sistema de Alcantarillado Publica. Se obtuvieron mejores resultados en la muestra 2 correspondiente a la última corrida de agua posterior al tratamiento obteniendo los datos de 92.62% DBO, 94.39% DBO 85.66% SST, 86.38% ST, 62.22% SS y 90.83% en Aceites y Grasas, estos resultados estuvieron dentro de los límites permisibles a excepción de pH, DQO, DBO, los cuales se encuentran aún por encima de los límites, pero aun así se demuestra que emplear un filtro anaerobio con lechos de cáscara de coco sí se disminuyeron todos los parámetros demostrando así su eficiencia de remoción de carga orgánica
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de fotocatálisis heterogénea y electrocoagulación en depuración de Cromo y Cadmio en agua residual proveniente de una industria metalmecánica(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2019) Bermúdez Errázuriz, Michelle Dolores; Salazar Cuellar, Suly Andrea; Bermeo Garay, MarthaEn la presente investigación se analizan los procesos de electrocoagulación y fotocatálisis heterogénea para observar el comportamiento de los metales pesados en agua residual que proviene de una industria metalmecánica ubicada en la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de reducir los contaminantes cadmio y cromo hasta los límites permisibles estipulados en la normativa ecuatoriana de descargas de efluentes a alcantarillado. El trabajo experimental se realizó en el laboratorio de aguas de la Universidad de Guayaquil donde se diseñó dos prototipos de reactor para los dos procesos, un reactor tipo batch con capacidad de 6 litros, el otro reactor con el mismo volumen y diseño de recirculación, además se construyó un conjunto de 10 placas bipolares de hierro, por otro lado se dimensionó el uso de radiación UV artificial central por medio de una lámpara de cuarzo, con cubierta concéntrica de PVC, se trabajó sumergiendo las placas de hierro en 5 litros de agua cruda a temperatura ambiente, pH = 4.58, voltaje, (15, 18, 20), intensidad variada según voltaje (Amperios), y tiempo de trabajo (3,4 y 5 min), añadiendo en fotocatálisis UV/ TiO2,/ H2O2 .Obteniendo así la reducción de cromo hexavalente en un 99. 7 % y cadmio 99.5 % en 15 voltios y 4.5 amperios durante 5 min en temperatura ambiente.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de hidrometalurgia con CACL2 para la optimización del proceso recuperación de plomo en baterias de plomo-ácido gastadas(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2023) Chiquito Aguilera, Sheyla Elvira; Domínguez Villegas, Jeremy Gregorio; Coloma Coloma, TonySe obtuvo una muestra de pasta de plomo, a partir de una batería de una batería de ácido-plomo de carro, donde se observaron las distintas concentraciones presentes en la mista, resaltando el alto contenido de plomo el cual fue de 130,91 mg/l, además de otros elementos como: azufre (103,51 mg/l), níquel (0,03 mg/l), cadmio (<0,001 mg/l), cobalto (0,08 mg/l) y hierro (2,45 mg/l). Durante el proceso de hidrometalurgía, mediante lixiviacion con Cloruro de Calcio y electroobtención, se demostró que el efecto del cloruro de calcio fue fundamental en la separación de metales, facilitando el proceso de lixiviación. La relación ideal era de 400g CaCl2 disueltos en 1L de agua destilada. Así mismo, se pudo evidenciar que la temperatura ideal fue de 90°C durante un tiempo de 2 horas para acelerar el proceso de lixiviación, y que, durante la electroobtención, la densidad de corriente ideal para la recuperación de plomo fue de 200A/m2. El contenido de plomo obtenido fue de 26,693 gramos, adicionalmente se delimita que, el resto de elementos encontrados son despreciables debido a que su presencia en la pasta de plomo era mínima. Concluyendo se pudo apreciar que el plomo recuperado de baterías gastadas de plomo-ácido en sus condiciones óptimas, fueron con un 97.67% de pureza.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de la dinámica de fluidos computacional (CFD) para el mejoramiento hidráulico de una laguna de oxidación del cantón Playas(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2022) Castro Miranda, Vanessa Lisbeth; Vélez Torres, Paola Isabel; Velásquez Araque, LuisPara el tratamiento de aguas residuales que se realiza en Ecuador se usan sistemas lagunares, pero la mayoría de estos no se encuentran en óptimas condiciones, existiendo deficiencias en la hidrodinámica y elevadas cantidades de sedimentos. El objetivo de este trabajo fue aplicar la Dinámica de Fluidos Computacional para el mejoramiento hidráulico de una laguna de oxidación del Cantón Playas mediante el software ANSYS Fluent. Para diseñar la geometría de la laguna se seleccionó el paquete SpaceClaim, al tener un fluido turbulento se escogió el modelo estándar k-ε y la simulación se la realizó en estado estacionario y transitorio donde se inyectó un trazador para observar su comportamiento. Se plantearon dos propuestas, donde se observó que las configuraciones con deflectores al 90% tuvieron mejores resultados en cuanto eficiencia hidráulica y cortocircuitos. Se pudo comprobar que el uso de la herramienta CFD es beneficiosa para diseñar, analizar y optimizar sistemas complejos