Trabajo de Titulación-Licenciatura en Diseño de Interiores

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 75
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Rediseño interior y de áreas verdes de la escuela de educación básica Francisco Piana Ratto, Babahoyo
    (2025) Lema Conya, Dennis Aarón; Cabanilla León, Catheriene Consuelo
    El proyecto “Rediseño de interiores y áreas verdes de la Escuela de Educación Francisco Piana Ratto, Babahoyo” busca optimizar los espacios interiores y exteriores de la institución para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el bienestar de su comunidad educativa. Mediante un enfoque cualitativo, que incluyó observación, encuestas y análisis bibliográfico, se identificaron problemas relacionados con la iluminación, el mobiliario, la ergonomía y la ausencia de áreas verdes. La propuesta integra principios de sostenibilidad y funcionalidad, inspirados en el movimiento Bauhaus, mediante el uso de colores distintivos y mobiliario ergonómico. Además, se proponen áreas verdes como espacios recreativos y pedagógicos que contribuyen al desarrollo cognitivo y emocional del alumnado. Esta intervención busca crear un entorno escolar más inclusivo y favorable, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una educación de calidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Diseño de espacios polivalentes para el Centro de Desarrollo Social Comunitario San Pablo, Santa Elena.
    (2025) Reyes Figueroa, Emily Daniela; Campoverde Lalama, Karen Lizzett; Loayza Mina, Roberto Antonio
    Para contribuir al fortalecimiento de la infraestructura social del Centro de Desarrollo Social Comunitario San Pablo, ubicado en la comuna San Pablo perteneciente a la provincia Santa Elena, se plantea la necesidad de abordar el diseño los espacios interiores de este centro en función a las actividades y servicios. Este proyecto de investigación propone el diseño de espacios polivalentes para fortalecer el desarrollo de las actividades y potenciar la experiencia del usuario. El proyecto se desarrolla en base a una investigación mixta, donde se concluye plantear una distribución con espacios adaptables y mobiliarios flexibles que permitan garantizar instalaciones funcionales, basado en las diversas actividades que ofrece este espacio.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Implementación de la neuroarquitectura en el diseño interior de la residencia universitaria en campus Mapasingue de la universidad de Guayaquil
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2025) Cedeño Coloma, Emily Alexis; Galarza Galarza, Anthony; Ávila Beneras, Josefina Del Carmen
    El proyecto de tesis propone el rediseño de los espacios interiores de una residencia universitaria en el campus Mapasingue de la Universidad de Guayaquil, integrando principios de neuroarquitectura para promover el bienestar integral de los estudiantes foráneos. La investigación aborda el problema del diseño inadecuado en residencias tradicionales, explorando cómo los entornos construidos pueden influir en las dimensiones cognitivas, emocionales y sociales de los usuarios. Se busca crear un espacio que fomente el rendimiento académico, la interacción social y la salud emocional mediante soluciones de diseño innovadoras y sostenibles. El proyecto incluye estrategias como el uso de materiales biofílicos, iluminación adecuada, colores que favorecen la concentración y áreas multifuncionales para diferentes actividades. Además, se consideran necesidades específicas de los estudiantes, como privacidad, comodidad y conexión con la naturaleza, logrando un diseño que prioriza tanto la funcionalidad como el bienestar emocional. Esta tesis pretende sentar un precedente en el diseño interior de residencias universitarias en el país, promoviendo espacios que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y mejoren su experiencia académica y persona
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Bioclimatismo para las zonas pasivas para el área nacional de recreación parque Lago, 2024
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2025) Cuenca Flores, Karen Denisse; Oliva Zamora, Nathaly Marisol; Macías Pérez, Jorge
    El presente trabajo se enfoca en las áreas pasivas del Parque Lago, con el objetivo de investigar la influencia de los criterios bioclimáticos implementados en las zonas pasivas del lugar. Utilizando un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas al personal administrativo, así como a los usuarios del espacio. Además, se realizaron observaciones directas y análisis documentales para comprender las condiciones climáticas y ecológicas específicas de la reserva. Los resultados del estudio revelan la importancia de integrar estrategias bioclimáticas para mejorar la sostenibilidad y el confort climático en las zonas pasivas. Entre las estrategias propuestas se incluyen la utilización de materiales de bajo impacto ecológico, la implementación de estructuras con cubiertas verdes y la creación de corredores biológicos que favorecen la ventilación natural y el confort térmico. Mediante el diagnóstico realizado por la regla de Santamour surge las siguientes propuestas; la necesidad de incluir nuevas especies vegetales para equilibrar la diversidad de especies existentes, así como la importancia de involucrar a las entidades pertinentes para el proceso de planificación y ejecución del proyecto, asegurando su éxito a largo plazo. Los hallazgos del estudio resaltan la relevancia de enfoques holísticos y colaborativos para la gestión sostenible de la reserva, promoviendo un equilibrio entre la conservación ecológica y el bienestar humano. En conclusión, este estudio contribuye al campo de la arquitectura bioclimática y la gestión ambiental al proporcionar un marco de referencia para la aplicación de estrategias bioclimáticas en contextos similares promoviendo prácticas sostenibles y resilientes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta de diseño de espacios recreativos sensoriales y revitalización de áreas verdes en el Parque Mirtos, Urdesa, Guayaquil.
    (2025) Alava Alcívar, Mariuxi Madelaine; De La Cruz Palma, Ned Bryan; Mecías Tenorio, Alex Leonardo
    En este estudio se presenta una propuesta de diseño sensorial y revitalización de áreas verdes para el Parque Mirtos en Urdesa, Guayaquil. El objetivo principal es desarrollar espacios recreativos que respondan a las necesidades físicas, emocionales y sociales de niños y adultos mayores, promoviendo la integración comunitaria y el bienestar general. A través de investigaciones de campo y encuestas, se identificó que la falta de un diseño integral adecuado a las necesidades de la comunidad, ha causado la pérdida de funcionalidad y reducción de biodiversidad en las áreas verdes, así como también, la ausencia de puntos de encuentros intergeneracionales y estimulantes, impide que las personas puedan conectar con su entorno y entre ellos. Los resultados evidenciaron la necesidad de mejorar la distribución del espacio, implementar vegetación con propiedades sensoriales, incorporar mobiliario ergonómico y crear áreas de sombra e interacción social. La propuesta incluye un diseño basado en principios sensoriales que revitalice el parque mediante zonas interactivas que estimulen los sentidos. Se plantea una reorganización espacial que incorpore caminos accesibles, iluminación eficiente, jardines sensoriales y espacios dedicados a la contemplación y recreación activa. Además, se busca emplear materiales sostenibles y fomentar una conexión más profunda con la naturaleza.