Administración Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 9
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Materiales regenerativos utilizados en pulpotomías en dentición decidua en niños de 4 a 9 años
    (2025-02) Gualotuña Suntaxi,Lizbeth Yadira; Villacreses Arteaga, Gema
    Introducción: En Odontopediatría durante los últimos años se ha utilizado el formocresol como material para el tratamiento de pulpotomías en dentición decidua, porque fija el tejido pulpar. Pero no tiene la capacidad de regeneración, por ello se busca materiales regenerativos, que acompañen los tiempos biológicos y funcionales de la pieza dental. Objetivo: Explicar los diferentes materiales regenerativos utilizados en pulpotomías en dentición decidua en niños de 4 a 9 Años. Método: Se utilizó un enfoque cualitativo - cuantitativo, observacional, descriptiva y transversal. Se diagnosticaron 10 molares deciduos con pulpitis reversible, se dividieron en dos grupos MTA y Biodentine®. Resultado: Se observó en las pulpotomías realizadas que no desarrollaron ninguna sintomatología clínica ni radiográficamente durante el seguimiento de 2 meses. Conclusión: Los materiales regenerativos más utilizados en pulpotomías corresponden al MTA y Biodentine® porque presentan varios estudios positivos que promueven la formación de la dentina.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Incidencia de fibrosis post quirúrgica de frenillo lingual en el hospital Matilde Hidalgo.
    (2025-02) Cedeño Loor,Jeremy Israel; Velasco Cornejo, Katuska
    Este estudio consideró la incidencia de fibrosis postquirúrgica en bebés sometidos a frenectomía lingual en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel en 2024. Se analizó 114 bebés, de los cuales 40 asistieron a valoraciones postquirúrgicas. Se incluyeron variables como género, edad gestacional, tipo de lactancia, técnicas quirúrgicas y manejo postoperatorio. Los datos se recolectaron mediante historias clínicas, el Test de Martinelli, entrevistas a los padres e inspección clínica. Ningún bebé evaluado desarrolló fibrosis, lo que sugiere la eficacia de los protocolos quirúrgicos y postoperatorios. El 98% realizó terapias postquirúrgicas recomendadas, destacando su impacto en la prevención de complicaciones. La técnica con tijeras quirúrgicas demostrada es segura y efectiva. La ausencia de fibrosis resalta la efectividad de los protocolos actuales y la importancia del manejo interdisciplinario. Se recomienda continuar con la capacitación profesional y la educación a los padres para optimizar resultados en anquiloglosia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Diagnóstico de Contaminación Ambiental Ptar Sector Piedras Parroquia Picoaza y Propuesta de Mejora de Procesos
    (Universidad de Guayaquil, 2020-10) Ugalde Pico, Franco Alberto; Narváez García Andrea Elizabeth
    El presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal “Evaluar la situación ambiental del sistema de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Portoviejo en el sitio las Piedras de Picoazá”. Esta investigación se llevó a cabo en varios periodos: desde Julio hasta diciembre del 2011 y se actualizaron a mayo del 2020. Sirvió como documento guía el Plan de ordenamiento territorial del gobierno autónomo descentralizado de cantón Portoviejo. La investigación estuvo apoyada en estudios descriptivos sobre diferentes teorías relacionadas con el tema, lo que permitió enriquecer el marco teórico referencial, el mismo que se basó en la contaminación de los ríos en general, en la contaminación del Río Portoviejo por las descargas del agua tratada de la PTAR y acciones encaminadas a preservarlo y se hace énfasis en los efectos de la contaminación del Río Portoviejo en la salud de los habitantes de la parroquia Picoazá y las principales enfermedades causadas por la contaminación del río. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa y cuantitativa, la cual se apoya en métodos, técnicas e instrumentos. Se encuesto a 101 habitantes del sitio antes mencionado De igual manera, se realizaron entrevistas a autoridades representativas del sector y la observación, que permitió apreciar la conducta de los agentes contaminantes y el grado de responsabilidad en la causa del problema. De acuerdo a los últimos análisis de mes de mayo del presente año, la PTAR si cumple con, los límites máximos permisibles, ya que no se exceden de estos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Plan De Manejo De Residuos Sólidos Urbanos De La Parroquia Crucita-Manabí
    (Universidad de Guayaquil, 2020-10) Salazar Moreno, Santiago Andrés; Narváez García Andrea Elizabeth
    El reciclaje, tanto de chatarra electrónica como de vidrio, es poco desarrollado en el Ecuador; aun cuando son dos materiales de los que más contaminan el ambiente, y que pueden generar rentabilidad adecuada para emprendedores, así como para pequeños recicladores que recorren las ciudades en búsqueda de diversidad de material desechados por las familias (fuente de ingresos), pero fundamentalmente plástico, métales y papel. El objetivo del presente trabajo es: Diseñar un plan de manejo de residuos sólidos urbanos para los residuos que no se reciclen en la parroquia Crucita de Portoviejo, siendo la metodología utilizada la investigación documental para conocer los componentes de todo plan de negocios, así como de datos históricos relacionados con la oferta y demanda de chatarra electrónica y vidrio con fines de reciclaje. Además, se ejecutó una investigación de campo en base a encuestas a las familias de la mencionada parroquia, así como propietarios de bares (que generan desechos de vidrio). Se concluyó que como plan de manejo ambiental, se propone una planta para procesare vidrio y chatarra electrónica ya que existe factibilidad comercial, técnica y más que todo financiera para la ejecución de este plan de negocios a corto plazo; dejando en claro que el beneficio social también será evidente respecto del cuidado del medio ambiente, más que todo por tratarse de un balneario muy turístico en la provincia de Manabí.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Gestión integral de los desechos comunes, generados en el parque Forestal, cantón Portoviejo
    (Universidad de Guayaquil, 2020-10) Vera Vásquez, Carlos Santiago; Àlvarez Montero Xavier Guillermo
    El Parque Forestal de Portoviejo, presenta el impacto del consumismo de la sociedad moderna donde se evidencia el descuido de la administración Municipal y/o de autoridades responsables del mantenimiento de este sector, no existiendo tareas ambientalistas que agrupen proyectos, iniciativas y/o campañas que fomenten una cultura de reciclaje en la comunidad, frente a este realidad este trabajo investigativo propone como objetivo general formalizar una propuesta para la gestión integral de desechos comunes generados en el parque Forestal de la ciudad de Portoviejo que incluye el desarrollo de un programa que mejore la conciencia ambiental en los pobladores (charlas o campañas relacionadas a reducir desperdicios; propiciar o cultivar e reciclaje, clasificar, etc.) fundamentadas en la minimización de generación de residuos. Generar una corriente de opinión pública entre los pobladores y visitantes del parque Forestal favorable a la reducción, reciclaje y reutilización de residuos, Programar una capacitación de cada una de las etapas del manejo de residuos sólidos, participación y educación comunitaria, dirigida a las autoridades y funcionarios Municipales. La investigación es de tipo descriptiva tratando de detallar objetivamente el estado real y la proyección futura de los desechos comunes del parque Forestal de la ciudad de Portoviejo.