Monografías - Ingeniería Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio de impacto ambiental de la Estación de Servicio Amazonas
    (2014) Rinconez López, Carlas Fernanda; Arriaga Ochoa, Luis
    El presente trabajo de investigación, ha sido denominado “Estudio de Impacto Ambiental de la Estación de Servicio Amazonas, ubicada al sur de la ciudad de Guayaquil entre las calles 6 de Marzo y Argentina durante la comercialización de combustible”, cuyo propósito principal es evaluar los impactos ambientales que la gasolinera ha venido generando durante su funcionamiento y proponer medidas ambientales que permitan reducir, controlar y prevenir afectaciones a los recursos naturales y a la población vinculada a esta actividad. En el Capítulo l, se establecen los objetivos, alcance y la metodología aplicada durante el desarrollo del Trabajo de Titulación, la cual se resume en una fase preliminar donde se preparan los formatos y cronogramas de visita, una fase de campo donde se recopilo información documental y fotográfica de la Estación de Servicio Amazonas y una fase final donde se digitalizo el trabajo en función de los resultados. En el Capítulo ll, se especificó la normativa bajo la cual se deben regir las actividades relacionadas con la comercialización de combustibles en estaciones de servicio, entre las que se encuentran: leyes, reglamentos, normas u ordenanzas. En el Capítulo lll, se caracterizaron los componentes ambientales del área de influencia de la Estación de Servicio Amazonas, además de realizar un análisis de los riesgos endógenos y exógenos que la actividad puede producir en el área de estudio. Se consideraron los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos del área de estudio basada en información bibliográfica existente. En el capítulo IV, se realizó la descripción especifica de las características de las instalaciones y las actividades que se realizan en la misma, incluyendo el detalle del consumo de materias primas, insumos, recursos naturales, así como el tipo de desechos sólidos, líquidos y gaseosos, además del recurso humano empleado y los equipos utilizados. En el Capítulo V, se realizó la identificación y evaluación de impactos ambientales para lo cual se utilizó la “Matriz Causa-Efecto” formulada por Vicente Conesa Fernández y publicada en la Guía Metodológica para la evaluación de Impacto Ambiental, 4ª edición. 2010. En el Capítulo Vl, se elaboró un Plan de Manejo Ambiental enfocado a prevenir, reducir y minimizar los impactos ambientales que se están dando y se puedan dar a futuro durante la comercialización de combustibles. Los programas incluidos son: prevención, manejo de desechos, contingencias, capacitación y educación ambiental, salud y seguridad, relaciones comunitarias, rehabilitación de áreas afectadas, monitoreo, y abandono. Cada programa está conformado por medidas, indicadores ambientales, medios de verificación, responsable y costo. Así mismo, y para facilitar la comprensión del plan de manejo ambiental se incluyó una matriz resumen y un cronograma valorado.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Plan ambiental de los residuos sólidos del recinto El Mamey, Provincia de Manabí
    (2014) Carvajal Bohórquez, Johnny David
    El Mamey es un recinto perteneciente a la parroquia La América, del cantón Jipijapa, provincia de Manabí, esta localidad no cuenta con un plan de manejo de residuos sólidos, por lo que su inadecuado manejo causa contaminación al ambiente. Para conocer mejor el área y tener una aproximación sobre el manejo de los residuos sólidos de origen domiciliario según las familias que habitan en el recinto El Mamey, se realizaron encuestas dirigidas a determinar datos generales de la familia, dónde los lugareños colocan sus residuos sólidos y, el grado de conocimiento actual sobre el manejo de residuos; además se realizó un registro por 7 días para determinar el peso y composición física (per cápita) de los residuos sólidos generados en el recinto. Al realizar siete visitas se pudo observar la existencia de residuos sólidos desechados los cuales son sobrantes de las actividades familiares. El recinto tiene una producción per cápita de 0,22 kg, además en la composición física se pudo determinar que el mayor residuo generado es la materia orgánica 45,50%, seguido del plástico 18,06%. Según la encuesta realizada la población tiene 193 habitantes, los cuales generan 42,50 kg de residuos sólidos por día, y anualmente 15.515,84 kg. Con los resultados obtenidos se estableció un plan de manejo ambiental, con el fin de implementar la correcta gestión de los residuos sólidos generados por los habitantes del recinto, en base a la educación ambiental, reciclaje, compostaje y disposición final, para que sean de utilidad a la comunidad que habita en este sector.