Tesis -Especialista en Neurología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Epilepsia secundaria en adultos. Algoritmo diagnóstico y tratamiento
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Yépez Borja, María Eugenia; Maruri Aroca, Lorenzo Guillermo
    El objetivo general de esta investigación es analizar las causas de epilepsia en el trastorno neurológico y como afecta la vida de los pacientes, para disminuir el índice de epilepsia secundaria y sus riesgos de secuelas mejorando el desarrollo de sus actividades normales y garantizar un tratamiento adecuado para los pacientes en el Hospital IESS de Duran. En el estudio se observó que las causas más frecuentes de epilepsia secundaria fueron: ECV 50%, TCE 30%, Neuroinfección 10% y tumores 10%, de un total de 152 pacientes. El tipo de crisis convulsiva que con mayor frecuencia presentaron fueron: Crisis parcial secundariamente generalizada y crisis tónico clónica generalizada. Los medicamentos que demostraron ser más eficaces fueron: ácido valproico como medicamento de primera línea, levetiracetam y lamotrigina como medicamento de segunda línea. La epilepsia es una enfermedad neurológica y se relaciona con el sistema nervioso central, los factores biológicos, psicológico, social, educación y cultural hacen que se analice en las categorías para poder realizar un buen esquema de tratamiento y mejorar con esto la calidad de vida del paciente. Las técnicas, metodologías e instrumentos se relacionaron para poder dar una discusión que permita la oportunidad de mejorar la calidad en la atención. La propuesta estuvo orientada a fortalecer la salud de los pacientes con epilepsia secundaria
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores de riesgo de metástasis cerebral en pacientes con remisión del cáncer primario. Protocolo de prevención Hospital Oncológico Solca Guayaquil
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Bodero Solís, Carlos Enrique; Maruri Aroca, Lorenzo Guillermo
    El cáncer es una de las enfermedades crónicas más graves y con mayores secuelas, con una alta incidencia a nivel mundial, considerada como la epidemia del siglo XXI. Entre sus consecuencias se describen las metástasis cerebrales que representan un punto de quiebre en la evolución de la enfermedad, siendo en muchos casos el determinante de la esperanza de vida de pacientes oncológicos. Se realizó una investigación de carácter cualitativo, tipo estudio de caso, para identificar los factores de riesgo presentes en pacientes oncológicos con metástasis cerebrales. En la literatura se describe la asociación de factores demográficos como edad y etnia, con mayor predisposición a desarrollar metástasis cerebral, al igual que la presencia de enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión arterial y diabetes mellitus. En un estudio realizado en el Hospital de Solca, se evidencio la presencia de signos clínicos neurológicos como cefalea y ACV, así como la presentación de la metástasis como tumores múltiples, 12 a 18 meses posteriores al diagnóstico de cáncer. Otro elemento relacionado con la predisposición a presentar metástasis cerebral en pacientes con cáncer primario en remisión, es el tratamiento recibido de su tumor primario, la respuesta ante el mismo y la clasificación TNM correspondiente a cada caso, identificando en diversos estudios que existen características puntuales de los tumores que predisponen con mayor porcentaje a la aparición de metástasis cerebrales. En síntesis, existe un sinnúmero de factores de riesgo para metástasis cerebral en pacientes oncológicos en remisión, de tipos demográficos y biológicos que varían en función del tumor primario.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Enfermedad cerebrovascular isquémica en adultos. Protocolo de atención en Area de Emergencia
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Astudillo Flor, Jorge Antonio; Altamirano Barcia, Iván Elías
    La enfermedad vascular cerebral (EVC) se define de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, como una súbita aparición de signos clínicos con disturbio de la función cerebral focal que se presenta en 24 horas, tiende a la muerte y no hay otra causa de origen vascular. Se trata de un problema de salud que afecta a la comunidad ecuatoriana y a la población mundial, es una de las causas más comunes de muerte o de discapacidad a nivel mundial. La población mayormente involucrada es el grupo de adultos cuya edad oscila entre 40 a 70 años, afectando de mayor forma a la adultez media y tardía. Nuestro aporte se basa en proporcionar una historia clínica que recolecte la clínica neurológica de un paciente al llegar al área de emergencia del hospital Dr. “Teodoro Maldonado Carbo”, para su diagnóstico oportuno y tratamiento respectivo, para de esta manera reducir la morbimortalidad de la enfermedad cerebrovascular.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de la efectividad del tratamiento con dos fármacos antiepilépticos en pacientes con poca respuesta a la monoterapia. Seguimiento de un año. Hospital Regional 2 IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2013) Mena Muñoz, Norma; Aguirre Navarrete, Rafael I.
    La epilepsia es una afección crónica caracterizada por la repetición de paroxismos debido a la activación súbita, simultánea y anormalmente intensa de un gran número de neuronas cerebrales. Estos paroxismos se traducen clínicamente por crisis epilépticas; siempre repentinas, con aspectos clínicos variables tanto generalizadas, parciales y las denominadas ausencias. La prevalencia de epilepsia activa se presenta aproximadamente en 5 – 10 personas por 1000 habitantes y una incidencia aproximada de 40–70 por cada 100.000 en los países industrializados y 100–190 por 100.000 en países de en vías de desarrollo. La base del tratamiento de la epilepsia son medicamentos anticonvulsivos iniciándose generalmente con mono terapia, sin embargo, hay un 30% de pacientes que no responde a ella, en este caso suele recurrirse a la asociación de dos o más fármacos antiepilépticos (FAE), recomendándose iniciar el tratamiento con biterapia. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad del tratamiento con dos Fármacos antiepilépticos en pacientes con poca respuesta a la mono terapia en el Hospital regional 2 IESS "Dr. Teodoro Maldonado Carbo" 2011 – 2012 al determinar la incidencia, combinación más efectiva y más frecuente de FAE, determinando los principales efectos indeseables y la relación del estado de mejoría al añadir nuevos antiepilépticos frente a los tradicionales mediante una investigación tipo descriptiva – correlacional, con un diseño no experimental, longitudinal - prospectivo. Se observó que el 73% de los pacientes presentó una mejoría en las crisis y la mejor combinación fue AVP + LMT (88,0±19,1%), seguida por CBZ +LMT (83,8±28,0%). El 44,4% de los pacientes tuvieron complicaciones, y el efecto indeseable más frecuente fue la somnolencia y los mareos.