Maestría- Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 28
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis del comercio Bilateral entre Ecuador y la Unión Europea desde la vigencia del Acuerdo Multipartes. Periodo 2017-2023”
    (Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Económicas, 2024-06) Luzarraga Cornejo Moisés Roberto; Garabiza Castro, Bella del Rocío
    Esta investigación tuvo como objetivo general evaluar la incidencia económica del Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea e identificas posibles acciones para optimizar sus beneficios. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando análisis descriptivo y correlacional de datos de exportaciones e importaciones. La información se obtuvo de fuentes oficiales como el Banco Central del Ecuador y Eurostat. Se usó el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la relación comercial entre Ecuador y la Unión Europea antes y después del acuerdo. La población del estudio incluye datos comerciales del periodo 2017-2023. Los resultados indicaron que el acuerdo ha facilitado el acceso de productos ecuatorianos al mercado europeo, aunque los beneficios no se han distribuido equitativamente. Predominan las exportaciones de productos con bajo valor agregado, lo que limita el crecimiento económico sostenible. Además, se identifica n desafíos regulatorios y de mercado que afectan la competitividad de los productos ecuatorianos en Europa. Se recomienda un plan de acción para optimizar los beneficios del acuerdo, para diversificar las exportaciones, aumentar el valor agregado de los productos y fortalecer las capacidades productivas y tecnológicas de Ecuador para mejorar su competitividad en el mercado europeo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Las ferias comerciales como mecanismo para promocionar los productos exportables ecuatorianos.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2011) Ollague Valarezo, José Kennedy; Silva Gavidia Betty Noemí
    Las ferias son un importante instrumento para el desarrollo empresarial, con ellas se realizan actuaciones de comunicación comercial, tales como la promoción y la venta personal, se facilitan las labores de distribución y permiten obtener información de la situación del entorno comercial de la empresa. Todo ello beneficia no sólo a las empresas, ya sean éstas expositoras o visitantes, sino que, también constituyen un fenómeno con un extraordinario impacto en la ciudad, región o estado donde se celebra; son pues un fenómeno comercial complejo, rico y eficaz para el desarrollo de los mercados. A pesar de tratarse de una herramienta con varios siglos de antigüedad, mantiene una enorme vitalidad en nuestros días y es considerada como fundamental en el marketing industrial (Marketing News, 2007). No obstante, las nuevas tecnologías, la expansión del internet, la globalización de los mercados a través de los acuerdos comerciales macrorregionales internacionales, alianzas binacionales, entre otros, están cambiando la forma de hacer negocios y facilitar los intercambios por parte de las empresas. Indudablemente las ferias han sido consideradas desde sus inicios una herramienta muy valiosa para promover la oferta comercial de una empresa. Hoy en día la actividad desarrollada por ellas sigue creciendo a unos ritmos moderados. Así, según un estudio realizado sobre 250 miembros de la asociación de profesionales de marketing de EE UU (Berne y García, 2007), los directivos de la muestra contestaron que invertían un 18,6 por 100 de su presupuesto de marketing en ferias comerciales para apoyar las ventas de sus productos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las ferias comerciales son una de las herramientas con menor eficiencia empresarial, pues su coste por impacto es muy elevado en relación a otros instrumentos de marketing.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Exportación de cacao de los productores de la parroquia el Progreso, cantón Pasaje a España y su aporte a la generación de empleo e ingresos.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2012) Landín Álvarez, Silvia Susana; Alvarado Espinoza Freddy Gonzalo
    La presente investigación se ubica en una realidad sin igual de la actividad productiva del país, pues en el caso del cacao fino de aroma, a pesar de ser muy atractivo para el mercado, se ha detenido y modelado como una actividad de supervivencia de pequeñas y medianas unidades de producción; cuya cadena de producción disgregada, no permite maximizar las oportunidades de su calidad y ventajas que tiene en el mercado nacional e internacional. La capacidad organizativa de los productores de cacao se encuentra débil, por decir lo menos, su visión de la actividad económica no va más allá de la venta rápida a los intermediarios que permita suplir las urgentes necesidades de supervivencia. Éstos a la vez aprovechan el intercambio desigual para su crecimiento económico en detrimento de la productividad y generación de valor agregado, pues el retorno de capital apenas alcanza para la supervivencia familiar y no permite invertir en el mejoramiento de las fincas, lo cual determina la caída progresiva del rendimiento por hectárea y la preferencia por el cacao CCN51.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de la eficiencia portuaria del puerto de Esmeraldas.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2013-06) Buenaventura Mendieta, Liliana Alexandra; Alvarado Espinoza Freddy Gonzalo
    AL ANALIZAR LAS VENTAJAS QUE TIENE EL PUERTO DE ESMERALDAS, PODEMOS NOTAR QUE CON APOYO ESTATAL, RECURSOS Y MANO DE OBRA ESPECIALIZADA, PUEDE CONVERTIRSE EN UNO DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL PACIFICO SUR, DESCONGESTIONANDO A LOS PUERTOS DE GUAYAQUIL; MEJORANDO EL COMERCIO, Y REDUCIENDO COSTOS Y TIEMPOS DE ENTREGA A LOS OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR; YA QUE NO SE PUEDE NEGAR LA IMPORTANCIA QUE LOS PUERTOS TIENEN EN LA ECONOMÍA DEL PAIS, MAS AUN CUANDO NUESTRO GOBIERNO ESTÁ APOYANDO AL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO, POR MEDIO DE ACUERDOS, AYUDA A LOS IMPORTADORES Y EXPORTADORES, PROYECTOS ESTATALES, ETC., NECESITAMOS INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS QUE VAYAN DE LA MANO CON DICHO DESARROLLO
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los gastos personales deducibles y su impacto en el Impuesto a la Renta causado de las personas naturales bajo relación de dependencia en la ciudad de Portoviejo en el período 2007 – 2008.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2011) Dejo Cedeño, Martha Sophía; Párraga Abril, María Viviana; Niza Troya Kleber
    El objetivo central de este trabajo es analizar las principales características del sistema tributario en el país y su evolución a lo largo de los años, centrándose su estudio en los gastos personales deducibles y su impacto en el impuesto a la renta causado de las personas naturales bajo relación de dependencia, todo este estudio ha permitido y permitirá las reformas en las normas tributarias con la finalidad de obtener mayores rentas, de forma más equitativa y eficiente, ajustándose a los principios tributarios del país. En el trabajo se analizara el código tributario, el comportamiento del impuesto a la renta y la forma en que este es aplicado a las personas naturales bajo relación de dependencia. Otros de los aspectos importante a tener en cuenta en esta investigación es el la Identificación de las personas naturales bajo relación de dependencia que superan la fracción básica del impuesto a la renta, el analisis de los gastos personales de las personas naturales bajo relación de dependencia, los niveles de ingresos de las personas naturales bajo relación de dependencia en el territorio objeto de estudio. Por último tocaremos el impacto del impuesto a la renta causado a partir de la aplicación de los gastos personales deducibles,la variación del impuesto a la renta causado a partir de la aplicación de los gastos personales deducibles y una breve comparación del impuesto causado de los períodos fiscales 2007 y 2008 asi como un analisis de como se comparta en algunos paises los gastos personales como deducibles en el cálculo del impuesto sobre la renta.