Tesis - Especialista en Urología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 47
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Complicaciones posquirúrgicas de la nefrolitotripsia percutánea VS. cirugía convencional
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Villacreses Parrales, Carlos David; Jo Tsang, Sunny
    La enfermedad litiásica del sistema urinario sigue siendo unas de las patologías con más alta incidencia en la consulta Urológica; respecto a tratamiento el Gold estándar es la Nefrolitotomía percutánea, sin embargo, en Ecuador, las instituciones públicas continúan realizando con frecuencia cirugía convencional a cielo abierto. OBJETIVO: Determinar las complicaciones posquirúrgicas de la nefrolitotripsia percutánea versus la cirugía convencional. METODOLOGÍA: Estudio correlacional, descriptivo de corte transversal, no experimental; La muestra se conformó por pacientes atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo con diagnóstico de litiasis renal compleja, tratados mediante vía percutánea o cirugía convencional a cielo abierto desde febrero 2018 a diciembre 2021, siendo estos 102 pacientes. RESULTADOS: el 69,6% (n=71) fueron sometidos a nefrolitotomia anatrófica, y el restante 30,4 % (n=31) a nefrolitotomia percutánea; el género femenino tuvo la mayor frecuencia con 61.8% (n=63) respecto al género masculino con 38,2% (n=39); la edad media fue entre 46 y 49 años por nefrolitotripsia percutánea y nefrolitotomia anatrofica consecutivamente con (p=0,40); el 8% (n=9) de los pacientes presentaron complicaciones transquirúrgicas de los cuales el 6,9% (p 0,57) fueron intervenidos mediante nefrolitotomia anatrófica y el 2% por vía percutánea; 59,8% (n=61) pacientes presentaron litiasis residual luego de la nefrolitotomia, de los cuales 47,1% (n=48) corresponden a la vía anatrófica, y el 12,7% (n=13) por vía percutánea, el 31,4 % (n=32) pacientes presentaron complicaciones posquirúrgicas, siendo el 26,5% (n=27) tratados por vía anatrófica, y el 4,9% (n=5) por vía percutánea ambas estadísticamente significativa con (p 0,02); En relación con los tiempos de intervenciones varió entre 88,4 y 101,1 minutos por nefrolitotomia anatrófica, percutánea respectivamente; según los días hospitalización la media fue entre 3,9 y 5,9 días por vía percutánea y nefrolitotomia anatrófica con p < 0,00. CONCLUSIONES: Las complicaciones ii transquirúrgicas y las posquirúrgicas se presentaron con mayor frecuencia mediante nefrolitotomia anatrófica respecto a la percutánea, no obstante, los pacientes que fueron sometidos a nefrolitotomia percutánea presentaron menos días de hospitalización, se sugiere tratar con nefrolitotomía percutánea los casos de litiasis renal compleja debido al menor tiempo de hospitalización, recuperación, y gasto público.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Recidiva de cáncer de vejiga posterior a resección transuretral
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Prieto Alvarez, Ronald Alejandro; Romero Coronel, Manuel de Jesús
    Antecedentes: El cáncer de vejiga es una patología cada vez más frecuente, debido al aumento de la esperanza de vida media, a la exposición de factores de riesgo, en la actualidad el diagnóstico y tratamiento es a través de la resección transuretral de vejiga. El objetivo del proyecto de investigación es evaluar la recidiva del cáncer de vejiga posterior a resección transuretral. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, observacional, no experimental, retrospectivo y de corte transversal, se tomó como universo y muestra todos los pacientes que acudieron al Hospital Teodoro Maldonado Carbo que fueron sometidos a resección trans uretral de vejiga, con diagnóstico de cáncer de vejiga no musculo invasivo, desde 01 enero 2015 al 31 diciembre 2019, se estimó el riesgo de recidiva de la enfermedad registrado en el sistema as400 usando las tablas de riesgo de la organización Europea para la investigación y el tratamiento del cáncer, además se realizó análisis de relación mediante prueba de chi cuadrado. Resultados: en total se evaluaron 74 pacientes con cáncer de vejiga no musculo invasivo, de los cuales 62 hombres (83,8%) y 12 mujeres (16,2%), presentaron recidiva post operatoria 31 pacientes (41,9%), 12 con riesgo alto(n33), 10 de riesgo moderado(n22) y 9 de bajo riesgo(n19). Se realizó reintervención quirúrgica a 6 pacientes, según el grado histológico 16 pacientes tuvieron recidiva en el grado 1 (51%), 6 en el grado 2(19.3%), y 9 en el grado 3(29%), en los tumores únicos 19 pacientes presentaron recidiva (66,2%), y múltiples 12 pacientes(33,8%). La prueba de Chi-cuadrado de Pearson permite corroborar una dependencia entre el grado del tumor y la recidiva con valor de 0,009. Conclusiones: la recidiva es frecuente, por lo cual el seguimiento y la estadificación según el riesgo es determinante para mejorar la calidad de vida del paciente.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Recidiva de los cánceres superficiales de vejiga posterior a quimioterapia intravesical con doxorrubicina
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Pardina Salazar, Ronald Andrés; Lavanda Muñoz, Jimmy Eduardo
    El cáncer de vejiga es una enfermedad de gran prevalencia, recidiva y progresión. La doxorrubicina es un antibiótico con actividad antitumoral que tiene la capacidad afectar e inhibir la síntesis de DNA y RNA, evitando la implantación de células tumorales. Objetivo Analizar el efecto de la instilación con doxorrubicina sobre la recidiva de los cánceres superficiales de vejiga posterior a la quimioterapia. Materiales y métodos: De tipo observacional, retrospectivo, cuantitativo, de diseño no experimental y corte transversal, con 350 historias clínicas de pacientes sometidos a resección transuretral de tumor superficial de vejiga y posterior instilación vesical con Doxorrubicina, entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de enero de 2021, en el Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Resultados: Existió una relación de 4,45 hombres que mujeres; mayormente de más de 73 años (50%); 34,2% con tumores mayores a 3cm; 35,5% con tumor localizado en la pared lateral izquierda; 101 de estadío (Ta); 277 con antecedentes de tabaquismo; 212 presentaron carcinomas uroteliales, 60 carcinoma de células transicionales, 69 carcinomas papilares y, 10 carcinoma plasmocitoide; 207 permanecían vivos al momento del estudio y 143 fallecidos. El valor de las pruebas de chi – cuadrado y de Phi V de Cramer, determinan una dependencia entre el grado tumoral y la recidiva (p=0.050) y progresión (p=0.017), más no con el tipo de tratamiento (p=0.852). Conclusiones: se demuestra la eficacia del uso de los tratamientos con doxorrubicina en la reducción de la recidiva y la progresión del cáncer superficial de vejiga.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de la gradación original de gleason y la actualización 2014 en cáncer prostático
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Ortíz Torres, Jhon Paúl; Ibrahima, Sidibe
    Antecedentes: La puntuación original de Gleason para pronosticar la evolución del carcinoma de próstata se convirtió en una poderosa herramienta para el urólogo, sin embargo, tras varios años, se han realizado algunas actualizaciones tratando de darle más precisión a los criterios. En 2014 la puntuación original fue actualizada y existe controversia sobre su utilidad. Objetivo: Evaluar la utilidad de la Gradación original de Gleason y la actualización de 2014 para predecir el estadio clínico en cáncer prostático. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, analítico retrospectivo, que incluyó de manera no aleatoria 96 casos consecutivos con cáncer de próstata atendidos en el hospital de Especialidades “Teodoro Maldonado Carbo”, período 2011 - 2021. Para establecer la correspondencia entre las gradaciones y entre las gradaciones y el estadio clínico se empleó el coeficiente Gamma (γ) y para establecer de la simetría el coeficiente delta de Somers (δS) Se consideraron significativos valores de p < 0,05. Resultados: El grado de concordancia entre el Puntaje de Gleason Actualización 2014 modificado y el puntaje Original de Gleason mostró valores de γ 0.955, (p 0.000) y δS 0.915 (p 0.000); entre la Gradación de Gleason actualizada 2014 y el estadio clínico coeficiente γ 0.808 (p 0.000) y δS 0.725 (p 0.000); entre la Gradación Original de Gleason y el estadio clínico, valores de γ 0.815 (p 0.000) y δS 0.712 (p 0.000) Conclusión: La utilidad de la Gradación Original de Gleason es similar a la actualización de 2014 para predecir el estadio clínico en cáncer prostático.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efectividad de la orquiectomia simple y subcapsular en los niveles del PSA de pacientes con cáncer prostatico
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Orellana Fariño, Pedro José; Cruz Chang, Wilson Gregorio
    Antecedentes: La castración quirúrgica en cáncer de próstata metastásico (CaPM), es una opción válida aún, por coste y posibilidad de realizarse mediante cirugía ambulatoria, siempre acompañada de tratamiento con bloqueadores o agonistas de la GNRH. Existen controversias en los resultados obtenidos con la orquiectomía subcapsular bilateral (OSCB) y la simple bilateral (OSB). Objetivos: Comparar la efectividad de la OSB frente a la OSCB para el manejo del CaPM tomando como referencia la respuesta bioquímica mediante la medición de PSA. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo en el que se incluyeron de manera no aleatoria 33 casos de CaPM intervenidos por orquiectomía en el hospital Teodoro Maldonado Carbo entre 01-05-2016 y 30-11-2020, 17 casos con OSCB bilateral y 16 controles indicados para OSB. Para el análisis estadístico se utilizaron la prueba del chi-cuadrado de homogeneidad y la prueba t de student Fisher para muestras relacionadas e independientes y el Odds ratio. Se consideran significativos valores de p < 0.05. Resultados: Existieron diferencias significativas a favor de la OSC con relación a valores de PSA (30.7 ± 23.3 ng/ml vs 96.6 ± 41.7 ng/ml; P < 0.000), eventos adversos (43,8 vs 88.2; P < 0.01) eventos adversos de grado 3 o superior (12.5% vs 70.6%; P < 0.01) y muerte (18.8% vs 64.7% P < 0.01); esta diferencia se mantuvo con la corrección por valor de PSA en eventos adversos (P 0.015), eventos adversos de grado 3 (P 0.003) y muerte (P 0.038 Conclusión: OSB es superior a la OSCB para el tratamiento del CaPM