Tesis - Derecho

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 507
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Protección del derecho a la intimidad mediante la incorporación del divorcio incausado en la legislación ecuatoriana
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2025-03) Oramas Salcedo, Marco Arturo; Guerrero Machado, Marco Joselito
    La problemática investigada es la protección del derecho a la intimidad, mediante la incorporación del divorcio incausado en la legislación ecuatoriana, para el efecto, se estudió la normativa vigente y las más recientes investigaciones científicas desarrolladas sobre los derechos de la familia, de las personas y en especial el derecho a la intimidad de éstas. Así mismo se analiza la institución del divorcio causal, establecido en el artículo 110 del Código Civil y la incidencia que éste tiene en la exposición de motivos que llevan a los cónyuges a dar por terminado el vínculo matrimonial que los une. Con este estudio se propone establecer presupuestos teóricos y normativos sobre la necesidad de regular el divorcio incausado en la legislación ecuatoriana, mediante su incorporación en el texto normativo nacional. Con esta acción se busca proteger la intimidad de las personas que son parte de un proceso de divorcio, sin que tengan la necesidad de expresar las razones que los lleva a divorciarse, protegiendo de esta forma el derecho a la intimidad, el derecho de las personas, de la familia e incluso al buen nombre de los justiciables.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La Prescripción Adquisitiva de Dominio en Ecuador. Propuesta de un procedimiento para su aplicación en la vía Notarial
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2025-04) Castro Rugel, Dayanara Kimberley; Larrea Simball, Leopoldo
    La prescripción adquisitiva de dominio es una institución jurídica que permite la adquisición de bienes inmuebles mediante la posesión prolongada, pacífica y continua, y en Ecuador actualmente debe tramitarse a través de un proceso judicial. Esta investigación tuvo como objetivo proponer un procedimiento alternativo para que la prescripción adquisitiva pueda tramitarse por vía notarial en casos donde no exista conflicto entre las partes. Se empleó una metodología cualitativa, de tipo exploratoria, descriptiva y propositiva, basada en entrevistas a expertos en derecho civil y notarial, así como en el análisis documental de normativa nacional y jurisprudencia constitucional. Los resultados evidenciaron que el procedimiento judicial actual es costoso y prolongado, generando barreras de acceso a la justicia, especialmente para sectores vulnerables. Se concluyó que la intervención notarial constituye una alternativa jurídicamente viable y eficiente, que podría reducir significativamente los costos y tiempos del trámite, sin comprometer la seguridad jurídica. Esta propuesta permitiría descongestionar el sistema judicial, formalizar la tenencia de la tierra y mejorar el acceso a derechos asociados a la propiedad formal, como el crédito, la herencia y los servicios básicos. La implementación de esta medida requiere una reforma normativa clara, capacitación de notarios y difusión del nuevo procedimiento entre la ciudadanía.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis del derecho a la educación inclusiva en Ecuador para proteger a personas con discapacidad
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2025-01) Vásquez Ruiz, Eva Manuela; Martínez Yntriago, Juan Reinaldo
    La educación debe ser entendida como un derecho esencial y universal para asegurar la dignidad humana, por lo tanto, ninguna persona puede ser excluida de su acceso por ninguna circunstancia, en este caso es necesaria una transición eficiente hacia un entorno áulico incluyente e integrador. Por lo tanto, en esta investigación se ha buscado realizar un análisis de la eficiencia normativa que posee el Ecuador en cuanto a la educación inclusiva favorable hacia las personas con discapacidad. Se ha realizado, para el efecto, un estudio establecido mediante un enfoque mixto o cualimétrico, principalmente descriptivo y explicativo, y las técnicas usadas en el trabajo, además de la bibliográficadocumental, fueron entrevistas y encuestas a docentes y estudiantes discapacitados, logrando como resultado principal el impulso XVII normativo hacia la capacitación de los profesores en educación inclusiva para poder aplicar los conocimientos adquiridos con sus estudiantes
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Derechos laborales de la persona privada de libertad en el Sistema de Rehabilitación Social en el Ecuador
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2025-02) Peña Mejía, Naomi Daniela; Zambrano Moya, Kenny Ivonne; Argudo González, Eduardo Alfredo
    El presente trabajo académico aborda la problemática social que enfrentan las personas privadas de libertad como titulares del derecho a la rehabilitación social, quienes, a causa de la estigmatización, los prejuicios sociales y la discriminación, enfrentan serias dificultades para acceder al mercado laboral. Esta investigación analiza dicha situación desde una perspectiva de derechos humanos, considerando sus implicaciones en el garantismo constitucional, su impacto en la política criminal y, de manera particular, las limitaciones que afrontan los ex privados de libertad para ejercer su derecho al trabajo. El derecho al trabajo, además de ser un deber social y un pilar fundamental para la economía nacional, representa para los ex privados de libertad una fuente esencial de realización personal y económica, por lo que es innegable que el derecho constitucional juega un lugar clave para lograr una plena reintegración social de este grupo humano. La presente investigación se centra en analizar las consecuencias jurídicas de la discriminación laboral de los ex privados de libertad que perpetúa su exclusión e incrementa el riesgo de reincidencia en desmedro de una política criminal efectiva en la prevención de la criminalidad, por lo que se propone mecanismos jurídicos para asegurar su inclusión en el ámbito laboral como estrategia indispensable para consolidar una sociedad más justa y equitativa.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La legalización de la eutanasia y el análisis de los aspectos éticos, jurídicos y sociales en el contexto ecuatoriano
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2024-08) Silva Mendoza, Aldo Sebastian; Cobeña Armijos, Jandy Joao; Macias Falconez, Maria Fernanda
    La legalización de la eutanasia es un tema controvertido que abarca una amplia gama de consideraciones éticas, políticas y sociales. En el contexto ecuatoriano, este debate es particularmente complejo debido a la diversidad cultural, religiosa y política del país. A continuación, se presentará un análisis de estos aspectos en relación con la eutanasia en Ecuador. El debate sobre la legalización de la eutanasia en Ecuador es multidimensional, implicando consideraciones éticas sobre la autonomía y la dignidad, retos políticos en la legislación y el consenso, y profundas implicaciones sociales y culturales. Cualquier movimiento hacia la legalización requerirá un diálogo inclusivo que considere las diversas perspectivas y preocupaciones de la sociedad ecuatoriana. Además, es esencial fortalecer los servicios de cuidados paliativos y garantizar que cualquier legislación contemple salvaguardias robustas para proteger a los vulnerables.