Maestría en Psicología Clínica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 68
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Programa de crecimiento personal para mejorar la depresión en adolescentes embarazadas que acuden al Centro de Salud Montecristi
    (Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, 2015) San Andrés Farfán, Romeo César; Yasel Santiesteban Díaz Msc.
    El término depresión se aplica a diversos trastornos del afecto que se presentan como condiciones únicas, o acompañando a otros estados patológicos. Los pacientes con estado de ánimo deprimido muestran pérdida de energía e interés, sentimiento de culpa, dificultad para concentrarse, pérdida de apetito y pensamiento de muerte o suicidio. La depresión en la adolescencia se manifiesta como un estado generalizado de infelicidad, en el que se expresa tristeza, y falta de capacidad de respuesta, destaca una conducta inadecuada e inmadurez para superar el duelo por la pérdida de la niñez, adoptando una conducta inadecuada e inmadurez, adoptando una conducta hostil hacia sus padres o hacia si mismo. El embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel que se produce en una mujer entre el inicio y final de la adolescencia, puede ser una experiencia enriquecedora o traumática dependiendo de las condiciones de la madre, es por ello, que dependen de la ayuda familiar y de la pareja, no sólo económica, sino afectiva y psicológica para salir adelante. El presente estudio investigativo se enfoca en elaborar una propuesta de programa de crecimiento personal enfocada en mejorar la depresión en las adolescentes embarazadas que acuden al Centro de Salud Montecristi, con la finalidad de brindar un estilo de vida saludable a estas adolescentes. Cumpliendo con los procesos de investigación se aplicó el inventario de depresión de Beck a 15 adolescentes embarazadas y una entrevista profunda indagando las áreas personal, familiar, social
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Programa psicoeducativo de intervención psicológica para mejorar la adherencia al tratamiento de insuficiencia cardiaca en pacientes del Servicio de Cardiología del Hospital Luis Vernaza
    (Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, 2017) Rázuri Gorotiza, Mariella; Marylin Figueroa Cruz. PhD
    El presente trabajo de investigación trata de la intervención psicológica como parte del tratamiento de la insuficiencia cardiaca en pacientes del Servicio de Cardiología del Hospital Luis Vernaza. El objetivo es diseñar un Programa psicoeducativo de intervención psicológica para promover hábitos de vida saludable y autocuidado durante el tratamiento e incorporación a la sociedad, en una adecuada adherencia al tratamiento en este tipo de pacientes. Es una investigación descriptiva. Para realizarla se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Tras una validación preliminar de la propuesta, por consulta a especialistas, se pudo apreciar el nivel de aceptación en cuanto a potenciación de la adherencia, fortalecimiento en la educación a pacientes y sus familiares en la adherencia al tratamiento, coherencia estructural y nivel de viabilidad práctica de la propuesta. Dicha propuesta se realizó con un mínimo de recursos financieros lo que la hace más viable y accesible para su posterior generalización en otros servicios de cardiología del país. En conclusión se puede mencionar que una apropiada intervención en psicología cardiaca, en este caso con la puesta en práctica de un Programa psicoeducativo, se puede ayudar al paciente con insuficiencia cardiaca a mejorar su calidad de vida a través de la adherencia a su tratamiento farmacológico y un régimen vida saludable
  • Ítem
    Acceso Abierto
    FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
    (Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, 2017-06) Serrano Polo, Oscar; Paulina Mesa Villavicencio PHD
    El estudio de factores de riesgo que inciden en el Síndrome de Burnout en docentes de la Universidad Técnica de Machala, tiene el objetivo de comprobar su presencia en los docentes de la Universidad Técnica de Machala, en una muestra conformada por un total de 172 docentes., mediante la aplicación del inventario de estrés y el Inventario de Burnout de Maslach. Como parte del resultado se identificó que no existe relación entre el género y la experiencia laboral, entre las características sociodemográficas estudiadas está que la edad promedio de los hombres es de 45 años y el de las mujeres de 48 años, la mayor cantidad de docentes (masculinos y femeninos) se encuentra entre 1 y 5 años de experiencia y un 9.3 % corresponde a docentes con más de 25 años de carrera. Otros de los resultados presentó que los estresores de mayor repercusión en los docentes son los llamados alumnos difíciles que obtuvo una coincidencia de 121, salarios inadecuados con 113 coincidencias y el de mucho trabajo por hacer que presentó un excesivo estrés a 88 docentes, de los cuales 84 lo catalogan de mucho estrés y pobres perspectivas de promoción personal fue mencionado por 86 que consideran que esta situación les provoca un excesivo estrés. Se concluyó que 48 docentes presentan el Síndrome de Burnout y al verificar los niveles, el componente agotamiento emocional tuvo valores medios en 18 docentes, altos para 21, solo 9 de ellos manifestaron niveles bajos; la despersonalización, presentó 21 docentes con valores medios y 14 sujetos con nivel alto mientras que la realización personal obtuvo valores bajos en 20 sujetos y nivel medio en 15 sujetos. La recomendación fue la creación de una Unidad de Bienestar del Docente, que promueva un Centro De Atención con proyectos de asistencia desde el ingreso del docente hasta su jubilación
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA TIPO CARCINOMA DUCTAL EN SOLCA MACHALA, AÑO 2016 - 2017
    (Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, 2016-12) ZAMBRANO MARÍN, ZAIDA; PhD. LIANET ALONSO JIMÉNEZ
    El presente trabajo investigativo sobre estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama tipo carcinoma ductal en SOLCA Machala, se desarrolló a partir de una situación problemica que surgió en el ambiente hospitalario. La situación problemica relacionada con el desconocimiento de estrategias de afrontamiento saludables ante la enfermedad fue el motor impulsor que llevó a la elaboración de una propuesta psicoterapéutica y a plantear el objetivo general de la investigación, “diseño de un programa psicoterapéutico grupal para contribuir al mejoramiento de estrategias de afrontamiento en pacientes femeninos con cáncer de mama tipo carcinoma ductal en SOLCA Machala. Consecutivamente para llevar a efecto tal actividad se seleccionó la metodología a utilizar; se optó por la investigación cualitativa, socio crítica; el cuestionario COPE 28, la encuesta y observación. Se identificó población (59 mujeres) diagnosticadas con cáncer de mama en el periodo 2014. Posterior se seleccionó la muestra (49 pacientes mujeres) de acuerdo a un procedimiento de muestreo no probabilístico que consideró criterios de inclusión como haber sido diagnosticada de cáncer de mama tipo carcinoma ductal; ser mayor de edad y mujer. La investigación terminó realizándose con 21 pacientes que decidieron participar y que representan el 42.85% del total de la muestra, (las otras, fallecieron (6); 8 fueron referidas; 4 desertoras y 10 no participaron). Los resultados que se obtuvieron dan cuenta clara que de 14 estrategias que valoran la capacidad de afrontamiento, 11 de ellas están afectadas y requieren intervención psicoterapéutica para mejorarlas y optimizar capacidad de afrontamiento al cáncer en pacientes
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores psicosociales que obstaculizan la denuncia de la violencia intrafamiliar en las usuarias del Hospital Matilde Hidalgo de Prócel
    (Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, 2017-02) León Galarza, Aída Dolores; Lianet Alonso Jiménez, PhD
    En esta investigación cualitativa se abordó el estudio de siete casos de mujeres, usuarias de una casa de salud pública, víctimas de violencia intrafamiliar. A pesar de la existencia de un marco jurídico que garantizó el ejercicio del derecho de una vida sin violencia, las agredidas no acudieron a denunciar estos hechos. Así surgió la necesidad de identificar los factores psicosociales que obligaron al silencio cómplice de la agresión. Para encausar esta investigación se tomó como referencia el enfoque histórico-cultural para lo cual se realizó una valoración de las teorías afines; se realizaron entrevistas en profundidad, encuestas socioeconómicas, estudio de documentos y aplicación de los test de Funcionamiento Familiar FF-SIL y H-T-P (Casa-árbol-persona). El procesamiento de datos develó aspectos importantes acerca de la falta de apoyo del grupo primario hacia las mujeres, así como también el inicio de la relación marital en la adolescencia y con hombres adultos, con diferencias etarias significativas, a los cuales se suma el bajo nivel educativo de las implicadas. Se pudo establecer que los derechos de estas mujeres fueron vulnerados desde la niñez. Se evidenció que todas compartían características de inseguridad personal, tendencia a la fantasía y dificultades con su auto identificación