Diplomado Superior en Docencia Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 132
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis literario: Madame Bovary para implementar estrategias didácticas y extraer el realismo social de la época.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-09) Almeida Márquez de la Plata, Gabriela Jamileth; Espinoza Rivas, Arelys Leonor; Domínguez Medina, Luis
    La presente investigación se centra en la implementación de estrategias didácticas para mejorar el análisis literario de "Madame Bovary" de Gustave Flaubert en los estudiantes de la unidad educativa San Josemaría Escrivá . Se identifica una carencia significativa en las habilidades críticas y analíticas de los estudiantes, exacerbada por la prevalencia de resúmenes en línea y una desconexión con los métodos pedagógicos tradicionales. La metodología adoptada emplea técnicas cualitativas, como encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes, para desarrollar una guía didáctica que promueva un análisis literario profundo y significativo. Los resultados esperados incluyen una mayor comprensión y apreciación de la literatura clásica, fomentando el desarrollo de habilidades críticas y empáticas en los estudiantes, con implicaciones positivas tanto en el ámbito académico como en el personal. Además, se compara "Madame Bovary" con otras obras representativas del realismo social para enriquecer la perspectiva analítica de los estudiantes. La tesis se estructura en cuatro capítulos: identificación del problema, revisión de antecedentes, desarrollo de estrategias didácticas específicas y recomendaciones para su implementación efectiva en el currículo académico. Este trabajo busca revitalizar el interés y la competencia analítica en la literatura clásica, proponiendo un enfoque pedagógico innovador que responda a los desafíos educativos contemporáneos, preparando a los educadores para aplicar técnicas avanzadas en la enseñanza de la literatura. The present research focuses on the implementation of didactic strategies to enhance the literary analysis of "Madame Bovary" by Gustave Flaubert among students at the Faculty of Philosophy, Letters, and Education Sciences at the University of Guayaquil. A significant deficiency in the students' critical and analytical skills has been identified, exacerbated by the prevalence of online summaries and a disconnect with traditional pedagogical methods. The adopted methodology employs qualitative techniques, such as surveys and interviews with students and teachers, to develop a didactic guide that promotes profound and meaningful literary analysis. The expected outcomes include a greater understanding and appreciation of classical literature, fostering the development of critical and empathetic skills in students, with positive implications both academically and personally. Additionally, "Madame Bovary" is compared with other representative works of social realism to enrich students' analytical perspectives. The thesis is structured into four chapters: identification of the problem, review of background literature, development of specific didactic strategies, and recommendations for their effective implementation in the academic curriculum. This work aims to revitalize interest and analytical competence in classical literature, proposing an innovative pedagogical approach that addresses contemporary educational challenges, preparing educators to apply advanced techniques in the teaching of literature.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Rol del estudiante de arquitectura y su vinculación con la colectividad.
    (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: Facultad De Filosofía,Letras Y Ciencias De La Educación, 2010) Maldonado Pezo, Martha Cecilia; Andino Rubio, Patricio
    La ciudad de Guayaquil, vive desde hace más de una década un proceso de transformación urbana que tiene que ver con una nueva fase en el desarrollo de las ciudades y la articulación, característica de este período, a la Globalización. Una de las características más sobresalientes de Guayaquil es su alto grado de segregación urbana. De manera general pueden distinguirse en su estructura dos tipos de zonas o sectores claramente diferenciados: una, compuesta por la zona central y barrios residenciales; y, otra conformada por zonas periféricas o urbano marginales denominadas barrios suburbanos o sectores populares. Cada una de estas zonas o sectores tiene su propia trayectoria y ha sido producida en distintas coyunturas, generando distintas condiciones de vida para sus habitantes. Las áreas marginales son las que no cuentan con algunos de los servicios básicos y conforman medios ecológicos inadecuados, no atendidos ni controlados en primera instancia por las autoridades municipales y habitadas por grupos sociales de medianos y bajos ingresos. Es así que este proyecto trata de vincular al estudiante de arquitectura con la comunidad, apoyado en la revisión de todos sus conocimientos adquiridos en clases y ponerlos en práctica en sitio para lograr una mejor calidad de vida en estos sectores y al mismo tiempo se producirá un profesional de calidad integral. Los Organismos Gubernamentales debería apoyar económicamente este tipo de proyectos para alcanzar un mejor desarrollo de la ciudad y alcanzar una arquitectura sostenible
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tecnicas interactivas de aprendizaje en la educación básica del colegio mixto Particular UPSE
    (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: Facultad De Filosofía,Letras Y Ciencias De La Educación, 2010) Yagual Rodriguez, Noemi Elizabeth; Villamar López Eduardo
    El Trabajo enfoca las Estrategias, modalidad y técnicas para un aprendizaje significativo con interpretación constructivista y tiene como propósito ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al trabajo en el aula. El objetivo de este modelo es formar personas pensantes, críticas y creativas; apropiadas del conocimiento creado por la humanidad y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que afecten a la sociedad. El docente ejerce el rol de mediador de los aprendizajes, es decir, establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes, encargándose de potenciar en ellos, las capacidades que no pueden desarrollarse de forma autónoma y se encarga de seleccionar, organizar, planificar los contenidos, variando su frecuencia y amplitud, para garantizar reflexiones y procesos de "reorganización cognitiva", con el ejercicio y desarrollo de funciones y operaciones de pensamiento, que orienten la elaboración de conclusiones. En esta visión, la docencia construirá estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje que integren la teoría y la práctica, privilegiando el trabajo participativocooperativo, el aprendizaje autónomo en la solución de problemas científicos, tecnológicos, humanísticos, sociales; recuperando y articulando los saberes y prácticas locales con los universales; promoviendo de este modo, una formación profesional integral en el marco de un proceso de investigación y evaluación permanente.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los recursos tecnologicos en el aprendizaje de la carrera de análisis de sistemas del instituto superior tecnologico José Ochoa Leon de Pasaje El Oro
    (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: Facultad De Filosofía,Letras Y Ciencias De La Educación, 2010) Tapia Noblecilla, Angel Leonardo; Villamar López Eduardo
    El presente trabajo de investigación expone la importancia que toman los sistemas educativos en el marco de la transformación social, ante el desarrollo de la educación y el valor de los recursos tecnológicos en la educación superior. Por lo que las TICs juegan un papel decisivo en el proceso de enseñanza‐aprendizaje de las instituciones educativas ecuatorianas a la hora de alcanzar los retos planteados en el proyecto de convergencia de los diferentes sistemas nacionales, referidos a la innovación en las formas de generación y transmisión del conocimiento y a la apuesta por una formación continuada a lo largo de toda la vida. Así las cosas, además este trabajo presenta un estudio sobre la valoración y ventajas que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación reportan a dicho proceso de enseñanza-aprendizaje. La información acopiada en este trabajo pone de manifiesto que las principales ventajas son la ruptura de las barreras espacio‐temporales, la posibilidad que ofrecen de interacción con la información y lo útil que resultan como herramienta de apoyo al aprendizaje. Por el contrario, la ventaja menos valorada ha sido el ahorro de tiempo que el profesor podría dedicar a otras tareas y así fortalecer el nivel académico de la educación ecuatoriana.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los procesos administrativos en la red escolar San Jacinto de Yaguachi 2010-2011
    (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: Facultad De Filosofía,Letras Y Ciencias De La Educación, 2010) Cuenca Ochoa, Yeni Adelita; Yépez Aldas, Edison
    El Proyecto “Los Procesos Administrativos en la Red Escolar “San Jacinto de Yaguachi” surge de la necesidad de mejorar la convivencia en las instituciones educativas. El propósito del mismo es que docentes, estudiantes y padres de familia generen un nuevo modelo de comportamiento dentro y fuera de los planteles educativos. La metodología empleada corresponde a un Proyecto Factible e Investigación de Campo, las fuentes que sirven de información constan las primarias en la modalidad de la observación sistemática y objetiva; puesto que el presente trabajo de investigación se dirige a un fin determinado y esta sujeto a un proceso de planificación, asignación de tareas, ejecución y por consiguiente apegado a la realidad; así también, se hace uso de las fuentes secundarias como: revistas, libros, documentos, periódicos, textos, Internet, así como documentos de soporte que sustentan los fundamentos: teóricos, metodológicos y científicos de este trabajo. Está orientado al desarrollo del respeto, derechos, libertades y el mejoramiento de las relaciones sociales entre los miembros de la comunidad educativa de la Red “San Jacinto de Yaguachi”. Su impacto incide en las relaciones entre todos los miembros de la comunidad que la componen, lo que se reflejará en su ámbito laboral y social.