Lic. Terapia de Lenguaje
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoIntervención linguistica mediante recurso arasaac en niños escolarizados(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera Terapia de Lenguaje, 2025) Tayopanta Masabanda, Wilmer Patricio; Espinosa Arreaga, Gabriela BelénEn años recientes, la inclusión en la educación ha cobrado importancia como uno de los cimientos esenciales en los sistemas de educación contemporáneos. En este escenario, la consideración de la diversidad y la modificación del plan de estudios para alumnos con requerimientos educativos especiales se ha transformado en una prioridad. A escala global, más de 40 millones de niños en etapa educativa presentan problemas en el progreso del lenguaje, muchos de ellos necesitan asistencia y adaptaciones para asistir al programa escolar. Por lo que el objetivo de investigación es analizar el impacto de la intervención lingüística mediante el uso de los recursos de ARASAAC en el desarrollo de las competencias comunicativas de niños escolarizados - Distrito Centro De Salud La Mana con dificultades lingüísticas y de comunicación en desde noviembre 2024 a enero 2025. La metodología de investigación fue un enfoque cuantitativo que se utilizó para la realización de un proceso ordenado de recopilación y análisis de información que se obtiene de diversas fuentes. Con su aplicación, tomó en cuenta los datos numéricos derivados de las encuestas efectuadas a los estudiantes, para así realizar los estudios estadísticos necesarios y determinar cómo se trataron las variables durante el proceso de estudio del cuestionario. Se utilizaron recursos informáticos, estadísticos y matemáticos para obtener los resultados requeridos
- ÍtemAcceso AbiertoMejora de habilidades articulatorias mediante terapia orofacial en niños con trastorno espectro autista(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera Terapia de Lenguaje, 2025) Nielsen Estrada. Kristy Sharon; Espinosa Arreaga, Gabriela BelenEl presente estudio aborda la mejora de habilidades articulatorias mediante terapia orofacial en niños con TEA, enfocado en niños de 5 a 7 años atendidos en el Centro Psicopedagógico Integral "Gotitas de Amor". Las habilidades articulatorias en estos niños suelen estar afectadas por dificultades en la motricidad orofacial, impactando negativamente la claridad del habla y la interacción social. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo, longitudinal, no experimental y prospectivo, con la aplicación de la batería PEFF-R para evaluar los órganos buco-fonatorios y los procesos fonéticos y fonológicos antes y después de las intervenciones. La terapia incluyó ejercicios como praxias, masajes, control de respiración y uso de instrumentos vibratorios para fortalecer y coordinar los músculos involucrados en el habla. Los resultados, evaluados a lo largo de un año, mostraron mejoras significativas en la pronunciación y la inteligibilidad del habla, destacando la efectividad de la terapia orofacial como una estrategia clave para el desarrollo comunicativo de niños con TEA. Este proyecto contribuye al diseño de intervenciones terapéuticas personalizadas para favorecer la inclusión social y emocional de esta población
- ÍtemAcceso AbiertoTerapia miofuncional: alteraciones de deglución en adultos con daño cerebral asociados al parkinson(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera Terapia de Lenguaje, 2025) Navarrete Mendoza, Wendy Patricia; Castro García, Raúl GermanLa terapia miofuncional es una intervención clave en el tratamiento de alteraciones de la deglución en adultos con daño cerebral asociado a la enfermedad de Parkinson. Este trastorno neurodegenerativo afecta el control motor, lo que conlleva dificultades en la fase oral y faríngea de la deglución, aumentando el riesgo de aspiración y desnutrición. El objetivo de la investigación es Demostrar cómo influye la terapia miofuncional en las alteraciones de deglución en adultos con daño cerebral asociados al Parkinson en los pacientes del hospital del IEES de Ceibos, Las alteraciones más comunes incluyen la bradicinesia lingual, la reducción del sellado labial, la dificultad para propulsar el bolo alimenticio y la disfunción en el cierre glótico, lo que compromete la seguridad alimentaria. La metodología permitió analizar la efectividad de la terapia miofuncional en la mejora de la deglución en pacientes adultos con enfermedad de Parkinson. El enfoque fué cuantitativo, utilizando un diseño cuasiexperimental para evaluar los cambios en la función deglutoria antes y después de la intervención, utilizando herramientas estandarizadas como el Test de Deglución Funcional y la Escala de Calidad de Vida Relacionada con la Disfagia. Los resultados de este estudio resaltan que la terapia miofuncional es un enfoque prometedor para restaurar la función de deglución en pacientes con enfermedad de Parkinson y también identifican áreas de mejora y expansión para maximizar sus beneficios clínicos. En conclusión, la terapia miofuncional es una herramienta fundamental en el manejo de la disfagia en adultos con daño cerebral asociado al Parkinson, promoviendo su seguridad y bienestar
- ÍtemAcceso AbiertoProsodia: intervención terapeútica en niños con deficít de atención e hiperactividad(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera Terapia de Lenguaje, 2025) Murillo López, Karen Siloé; Cedeño Mero, Robin EdisonEl programa de intervención prosódica para niños con TDAH tuvo como objetivo mejorar sus habilidades comunicativas y sociales mediante actividades enfocadas en la modulación del tono, el ritmo y la discriminación auditiva. La investigación, realizada en el Centro Tecnológico Asistencial de Docencia Pedagógico durante cinco meses, utilizó un enfoque mixto con pruebas pretest y postest a través del Test LEE, encuestas a padres y observaciones clínicas. Participaron 20 niños entre 6 y 12 años diagnosticados con TDAH, quienes mostraron mejoras moderadas tras la intervención. El nivel general "Medio" aumentó al 40%, mientras que el nivel "Alto" alcanzó el 15%, reflejando avances en habilidades prosódicas. Los padres reportaron cambios positivos en la interacción social y comunicación emocional de los niños. La intervención demostró ser efectiva en fortalecer la prosodia, mejorando tanto la expresión como la interacción social, aunque se recomienda personalizar aún más los programas para optimizar los resultados
- ÍtemAcceso AbiertoDiscriminación auditiva: actividades y técnicas en niños con dispositivos auditivos para adquisiciones del lenguaje(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera Terapia de Lenguaje, 2025) Llerena Haz, Génesis Odalis; Alvarado Espinoza, Sofia MagaliEl presente proyecto de investigativo tuvo como objetivo determinar la cantidad de niños que necesitan de la Discriminación Auditiva, tratados en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante. Se realizó un estudio descriptivo a 20 infantes dentro del rango de 3 a 10 años, a quienes se les realizaron los 2 test que fueron el Test LING Y Test PAF, para conocer su nivel de déficit tanto en la parte auditiva como del lenguaje. La muestra incluyó 20 niños, existiendo una mayor parte de niñas. Dentro de los 20 pacientes evaluados se logró ver una mejoría notoria en el área de identificación auditiva del 40%. Los resultados demuestran la importancia de los test audiológicos y del lenguaje, junto a las encuestas realizadas a los padres, para la pronta detección de algún trastorno auditivo o del lenguaje, lo cual es fundamental para facilitar el tratamiento y la rehabilitación temprana