Trabajo de Integración Curricular- Ingeniería Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 13
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Determinación de plomo, mercurio, arsénico y cadmio en sedimentos de la laguna "El Canclón" de La Reserva Ecológica Manglares Churute, Guayas.
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Yubi López, Melany Ariana; Pozo Cajas, Mireya Matilde
    Los humedales ofrecen funciones fundamentales para preservar el equilibrio de los ecosistemas, al mismo tiempo tienen la capacidad potencial de acumular altas concentraciones de contaminantes. Por lo cual, se evaluaron las concentraciones de plomo, mercurio, arsénico y cadmio en sedimentos en la Laguna "El Canclón," ubicada en la Reserva Ecológica Manglares Churute, durante el mes de junio de 2023, en 3 estaciones: La Garganta, Centro y La Prístina, utilizando un diseño no experimental observacional. Entre los resultados más relevantes en relación con el cadmio (Cd), arsénico (As), plomo (Pb) y mercurio (Hg) en sedimento, se adquirieron las mayores concentraciones en la estación Pristina (0.34 ± 0.02; 3.81 ± 0.53; 9.12 ± 1,96; 0,11 ± 0,01 mg/kg). Al comparar los límites máximos permisibles del marco legal aplicable (AM097A), se determinó que el Hg en la estación La Prístina no cumple con la normativa ecuatoriana. Asimismo, se analizaron diversas variables fisicoquímicas en la Laguna "El Canclón": la temperatura ambiente promedio fue de 29.40°C a 29.90°C, mientras que la temperatura del agua osciló entre 27.93°C y 29.40°C, y la temperatura del sedimento roto 27°C a 27,63°C. La humedad ambiente se situó entre 0,67% y 0,71%, mientras que el pH en agua fue de 6,57 a 8,03 y el pH en sedimento de 5,51 a 7,15.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de las unidades ambientales con fines de conservación, en el Desierto de Palmira, comunidad Galte Jatun Loma
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Vélez Macías, Kathleen Allyn; Macas Espinosa, Vinicio Xavier
    En la actualidad existen muy pocos estudios e información del Desierto de Palmira en el ámbito ambiental, biológico, geológico y turístico, por lo que en la presente investigación se realizó un análisis abordando todas estas temáticas, centrándose en el Desierto de Palmira, Comunidad Galte Jatun Loma. Para realizarlo se trabajó con sistemas de información geográfica, teledetección y ordenamiento territorial, en donde se utilizó la clasificación supervisada para identificar la cobertura y uso de suelo y posterior a esto delimitar las unidades ambientales, el proceso de análisis jerárquico se lo utilizó para valorar dichas unidades ambientales a través de criterios que fueron evaluados por expertos en el tema, obteniendo las áreas propensas a degradación y a su vez las que deben ser conservadas, luego se realizó la matriz de capacidad de acogida la cual fue realizada mediante las actividades antrópicas que se realizan y realizarán en el territorio, pudiendo identificar las zonas con potencialidad en el ámbito ambiental y turístico, y finalmente se generó una propuesta de estrategias y actividades de conservación aplicadas de manera nacional y local, las cuales se realizaron en concordancia con los resultados previos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis multitemporal del uso y cobertura del suelo de las cuencas afluentes de la junta de riego y drenaje Manuel de J. Calle
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Pérez Rezabala, Katty Susana; Macas Espinosa, Vinicio Xavier
    La investigación tuvo como objetivo analizar los cambios del uso y cobertura del suelo en las cuencas hidrográficas afluentes de la Junta de riego y drenaje Manuel de J. Calle entre los años 1991 y 2022. Para lograr este propósito, se llevó a cabo el reconocimiento de las categorías de uso y cobertura del suelo mediante salidas de campo, posteriormente se aplicó el método de clasificación supervisada para clasificar las imágenes satelitales Landsat y a partir de dichas clasificaciones, se determinó la tasa de cambio anual del uso y cobertura del suelo. Cada imagen fue sujeta a un proceso de corrección topográfica y clasificación supervisada mediante el uso del Software QGIS 3.28.6, luego se empleó el software ArcGIS 10.3 para generar mapas temáticos. La clasificación fue validada mediante matrices de confusión, donde los índices de Kappa mostraron valores que oscilaron entre 1,00 y 0,97. Las tasas de cambio anuales muestran un aumento significativo en el mosaico agropecuario de 6, 78% y para el área poblada de 15,54%; y una disminución en el pastizal con -3,40%y vegetación arbustiva y herbácea con -1,25%. Se concluyó que existe una perdida principalmente del pastizal y la vegetación arbustiva y herbácea, mientras que el mosaico agropecuario y el área poblada presentó un incremento por las demás categorías. Se recomienda realizar estudios periódicamente sobre el uso y cobertura del suelo en las cuencas e implementar las medidas establecidas en la presente investigación para una gestión integral y sostenible de las cuencas del río Cañar y Bulubulu.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio de factibilidad del sitio de relleno sanitario con respecto a la demanda futura del servicio en el cantón Naranjito
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Muñoz Padilla, José Miguel; Cañas Suárez, Alfredo José
    El estudio de factibilidad de sitio con respecto a los criterios ambientales, geológicos y sociales se analizó con el objetivo de emplazar un relleno sanitario con características técnicas, que mediante sobreposición de capas con los Sistemas de Información Geográficos se buscó solucionar la problemática de contaminación del botadero de desechos sólidos a cielo abierto en el cantón Naranjito, mediante la elección de un lugar con criterios técnicos. Posteriormente con la entrevista que se realizó se consiguió un nivel de importancia entre los catorce subcriterios, donde el subcriterio ambiental “distancia a cuerpos de agua” resultó con la ponderación más alta con un 54%, seguido del subcriterio social “distancia a centros educativos” con un 38% y en tercer lugar el subcriterio geológico “permeabilidad del suelo” con un 32%. El resultado de la proyección poblacional para el 2050 en el cantón Naranjito fue de 66670 habitantes haciendo énfasis en el análisis de la demanda futura del servicio, donde las cinco alternativas seleccionadas como lugares altamente apropiados cumplieron con una superficie mayor a 10 hectáreas, permitiendo una vida útil de 15 años del relleno sanitario a ubicar en la alternativa 5, en la cual resultó ser el sitio idóneo elegido subjetivamente mediante una evaluación de factores por considerar.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prototipo de un sistema de información geográfica para la Junta de Riego y Drenaje “Manuel de J. Calle”, mediante software libre
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Lupera Bravo, Israel David; Macas Espinosa, Vinicio Xavier
    El propósito principal de este estudio es desarrollar un prototipo de sistema de información geográfica destinado a la Junta de Riego y Drenaje "Manuel de J. Calle", utilizando software libre. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo la validación de datos geográficos recopilados en el campo, incluyendo información sobre predios, canales y tomas de usuario dentro del área de estudio. Además, se realizaron entrevistas con el propósito de realizar un relevamiento completo de todos los procesos llevados a cabo por la organización. Esto permitió el diseño de flujogramas específicos para cada categoría, los cuales serán seguidos por el nuevo técnico GIS, asegurando un correcto funcionamiento del sistema. Este sistema abarcará la gestión de información geográfica, desde el ajuste y validación hasta el procesamiento de datos, con el fin de generar vistas accesibles a todos los miembros de la organización, incluyendo usuarios, administradores e inspectores, facilitando así el proceso de incorporación de nuevos usuarios, cambios en la información de usuarios existentes y la inactivación de aquellos que así lo requieran.