Maestría en Farmacia con mención en Farmacia Clínica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 57
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Esavi relacionado a la vacuna-Pfizer contra SARS-COv-2(covid-19) en la unidad zonal de farmacovigilancia-Manabí y Santo-Domingo de los Tsáchilas.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Zurita Labanda, Mayra Narcisa; Escobar Valdivieso Gustavo Saúl
    Introducción: Los coronavirus (CoVs) son virus ARN monocatenarios, que causan trastornos respiratorios, digestivos, hepáticos y neurológicos de severidad variable en un amplio rango de especies animales, incluyendo al ser humano, son de gran interés en la comunidad científica, causante del síndrome respiratorio agudo severo (conocido como SARS-CoV). Objetivo: Analizar los eventos adversos relacionados a la administración de la vacuna-Pfizer contra SARS-CoV- 2 (COVID-19), que es notificada a la unidad zonal de farmacovigilancia de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el periodo de estudio febrero a junio del 2021. Metodología: El presente estudio se aplicó una valoración de datos sobre notificaciones de ESAVI en relación a la vacuna SARS-CoV-2 (COVID-19), usando un método descriptivo- observacional, y de enfoque cuantitativo, el mismo que tuvo un diseño metodológico no experimental- transversal debido a que se determino la afectación de los eventos adversos relacionados con la vacuna-Pfizer contra SARS-CoV-2 (COVID-19); además, de los factores de riesgos notificados durante el periodo de estudio. Resultados: se determinaron 103 notificaciones de ESAVI de los cuales 12 se consideraron graves, donde la preexistencia de enfermedades respiratorias son factores de riesgo, el índice de población afectada difiere con la edad Conclusión: la vacuna Pfizer contra el coronavirus causó ESAVI de leve severidad en la unidad zonal de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Interacciones farmacológicas detectadas en posibles tratamientos contra Covid-19 en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Ramos Alvarez, Javier Dositeo; Villacres Cevallos María del Carmen
    La infección por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) ha creado una emergencia sanitaria mundial con una carga mundial sin precedentes. Las manifestaciones clínicas de COVID-19 incluyen fiebre, tos seca y fatiga, mientras que en algunos pacientes se acompañan de congestión nasal, secreción nasal, dolor de garganta, mialgia y diarrea. La mayoría de los casos graves y mortales con COVID-19 se han producido en ancianos o en pacientes con comorbilidades subyacentes, en particular enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar y renal crónica, hipertensión. y cáncer. Las interacciones farmacológicas son unas de las principales causas de reacciones farmacológicas adversas que con frecuencia requieren hospitalización. Estas ocurren cuando el efecto de un fármaco es modificado farmacocinéticamente o farmacodinámicamente por un fármaco coadministrado. Las principales interacciones se atribuyen a los efectos sobre las isoenzimas del citocromo P450 (CYP 450). El presente trabajo tiene como objetivo analizar las interacciones farmacológicas de relevancia clínica en los tratamientos para COVID-19 en pacientes con hipertensión y diabetes mellitus tipo II mediante el uso de bases de datos para mejoría de la eficiencia, calidad y seguridad de los tratamientos. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con recolección de datos bibliográficos de tipo no experimental de diseño transversal descriptivo. Los resultados permitieron determinar un total de 33 interacciones farmacológicas, de las cuales 16 se consideran de relevancia clínica. La combinación de atazanavir – repaglinida está considerada como de muy alto riesgo y por tanto no se recomienda su coadministración.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio comparativo de procesos de gestión de la calidad total aplicable a farmacias hospitalarias.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Matute Cevallos, Miriam Magaly; García Larreta Soraya
    • Problema ¿Cómo el diagnóstico del proceso de dispensación de medicamentos interviene en la satisfacción del cliente en las farmacias hospitalarias? • Objetivo general Analizar el proceso de dispensación de medicamentos y cómo es la relación de satisfacción del cliente en las farmacias hospitalarias de la ciudad de Guayaquil. • Metodología La calidad es un concepto clave hoy día para las farmacias hospitalarias. Ella es considerada una variable esencial por la mayoría de las organizaciones. No es posible hablar de buena gestión en un centro o farmacia hospitalaria, si no se incorpora un sistema de mejora continua de la calidad, ya que hay suficiente evidencia para afirmar que dichos procesos son un instrumento para elevar la eficiencia clínica y económica. • Resultados obtenidos Esto provocó una larga carrera hacia la acreditación y evaluación externa por entidades que puedan dar fe del nivel de calidad alcanzado por la organización. Es por ello que lograr un sistema de acreditación de farmacias hospitalarias, con fines no solo evaluativos sino de crecimiento y desarrollo, sería una respuesta a esta necesidad. Cabe señalar la importancia de que dicho programa se ajuste a la realidad existente en Ecuador y se pueda adaptar dinámicamente a las diferentes situaciones que se presentarán.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Implementación de la atención farmacéutica en la unidad de atención integral del Centro de Salud Posorja.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Coello Montoya, Nelson Andrés; Bello Alarcón Adonis
    La atención farmacéutica es una práctica centrada en la prevención, resolución e identificación de problemas relacionados con los medicamentos; a través de una comunicación efectiva entre el profesional y el paciente se garantiza la entrega de planes terapéuticos que impulsen la tenencia de resultados favorables en la persona. En consecuencia, el presente estudio se desarrolla con el objetivo de implementar el servicio de atención farmacéutica en la unidad de atención integral para el seguimiento de los pacientes que viven con el VIH. La metodología empleada refiere a un enfoque mixto, modalidad descriptiva, tipo no experimental y transversal; se aplicaron dos encuestas a una población de 70 pacientes y se analizaron un conjunto de 77 casos de VIH sujetos a Terapia Antiretroviral (TARV) a través de historias clínicas. Los resultados indicaron que el 68.6% de los pacientes atendidos en la UAI del centro de salud de Posorja son adherentes al tratamiento antirretroviral, situación que deriva de la preocupación que mantienen sobre la enfermedad (88.6%); no obstante, como criterios negativos se encuentra el conocimiento limitado sobre la acción de los fármacos empleados (44.3%) y los efectos secundarios que produce (47.1%). En el ámbito de las historias clínicas, las Personas Viviendo con VIH (PVV) son mayoritariamente hombres (51.9%) entre 31- 40 años; el esquema empleado con frecuencia corresponde al Tenofovir / Emtricitabina / Efavirenz (TDF/FTC/EFV) y Abacavir / Lamivudina + Lopinavir / Ritonavir (ABC/3TC+LPV/RTV). Como propuesta se determinó la creación de una base de datos de Personas Viviendo con VIH (PVV) para realizar el seguimiento farmacoterapéutico.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Reacciones adversas a medicamentos antifímicos en pacientes VIH que inician tratamiento.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Alvarado Rocafuerte, Gina Digna Consuelo; Grijalva Endara Ana Mercedes
    El presente estudio denominado: “Reacciones Adversas a Medicamentos Antifímicos en pacientes VIH que inician tratamiento”, pretende valorar las reacciones adversas que se producen en los pacientes VIH debido a tratamientos que incluyen medicamentos antifímicos. El objetivo en esta investigación fue clasificar y describir las principales reacciones adversas producidas por medicamentos antifímicos en pacientes con VIH. Se desarrolló una Investigación documental de enfoque cualitativo, con tipo de estudio descriptivo-explicativo causal, de diseño conceptual, y corte transversal; se utilizó como instrumento de investigación la revisión de bases de datos de artículos científicos de alto impacto, de la última década. Las reacciones adversas más frecuentes a medicamentos antifímicos se determinaron considerando características similares en los pacientes, como: entorno, nacionalidad, hábitos alimenticios, tratamiento antirretroviral utilizado, estado clínico; evidenciando que las de mayor prevalencia fueron: rash cutáneo, artralgia, polineuropatías, insuficiencia renal, neuritis óptica, destacando los problemas digestivos (36%) y hepatoxicidad medicamentosa (75%), cuyo nivel de agresividad dependía de la carga viral y patologías previas del paciente, sensibilizándolo frente a los tratamientos antifímicos, que en Ecuador tiene un solo esquema para todos los casos. Los resultados de esta investigación permitieron clasificar y describir las principales reacciones adversas producidas por medicamentos antifímicos en pacientes con VIH dentro de la literatura seleccionada, resaltando la urgencia de protocolizar los tratamientos antifímicos, incluyendo una evaluación clínica inicial, dar seguimiento fármaco-terapéutico durante el periodo de consumo de los medicamentos antituberculosos, implementar esquemas puntuales con directrices recomendados por la OMS y la UNICEF, para disminuir significativamente la aparición de reacciones adversas, especialmente la hepatotoxicidad medicamentosa.