Tesis - Maestría en Economía Internacional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 52
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis comparativo de la apertura del comercio internacional de bienes de las Naciones Andinas en la etapa Poscovid-19.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-02) Aguilera Salazar Omar Fabrizio ; Abad Varas, Marcelo Pablo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo efectuar un análisis comparativo de la apertura del comercio internacional de bienes entre las naciones andinas para el lapso PosCOVID-19. Ante ello se considera como naciones de estudio a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia durante los años 2021, 2022, y 2023. En lo referente al diseño de investigación se consideró el enfoque cuantitativo, ejercido por medio de la aplicación de herramientas estadísticas amparada en un método analítico ejercido por medio de investigación aplicada y no experimental. La operativización implicó el uso de indicadores de apertura de comercio internacional y la balanza comercial. Entre los principales resultados se determina que la apertura comercial de las naciones sujetas al presente estudio fue creciente, sin embargo, economías tales como la ecuatoriana y boliviana evidenciaron un mayor grado de apertura comercial para su Producto Interno Bruto.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Acuerdos comerciales y rentabilidad: un análisis comparativo de la importación de tejidos tricot elástico y power net para la producción de fajas en Ecuador.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-05) Virelles Quintana Yunisleydis; Burgos Yambay, Julio César
    La presente investigación analiza comparativamente la rentabilidad de la importación de tejidos Tricot Elástico y Power Net, insumos esenciales para la producción de fajas en Ecuador, en el contexto de los acuerdos comerciales internacionales vigentes. Ante la creciente apertura comercial y la firma de tratados multilaterales y bilaterales, las empresas ecuatorianas de confección han accedido a insumos de mayor calidad y a precios más competitivos, beneficiándose de reducciones arancelarias y condiciones preferenciales. Sin embargo, la rentabilidad final no solo depende de los beneficios arancelarios, sino también de factores como la logística, los costos asociados a la importación y la variabilidad de los mercados internacionales. El estudio, de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo-comparativo, identifica y compara los acuerdos comerciales aplicables, los aranceles y los costos de importación de ambos tejidos según el país de origen. Se aplican modelos económicos clásicos y modernos, como la teoría de la ventaja comparativa y el modelo de costos de importación, para evaluar el impacto de estos factores en los márgenes de rentabilidad de la industria local. Los resultados permitirán determinar bajo qué condiciones de importación y acuerdos comerciales se obtiene una mayor eficiencia económica, aportando información relevante para la toma de decisiones empresariales y el diseño de políticas públicas orientadas a fortalecer la competitividad del sector textil ecuatoriano.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio de factibilidad de la exportación de rosas a Canadá mediante la aplicación de la economía social y solidaria en los cantones Pedro Moncayo y Cayambe, Pichincha- Ecuador.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-05) Vélez Burbano Polet Cristina; Burbano Miranda Rosa Ana; Washburn Herrera, Christian
    La presente investigación tiene como finalidad analizar la factibilidad de la exportación de rosas desde los cantones Pedro Moncayo y Cayambe, en la provincia de Pichincha, Ecuador, hacia el mercado canadiense, a través de un enfoque basado en los principios de la economía social y solidaria. Para ello, se aplicó una metodología cualitativa con técnicas como entrevistas semiestructuradas a pequeños productores, representantes de asociaciones locales, funcionarios públicos y actores del comercio exterior, complementadas con una revisión documental especializada. Los resultados del estudio reflejan que la zona cuenta con condiciones agroecológicas favorables, experiencia en producción florícola y estructuras organizativas comunales que permiten impulsar modelos asociativos de exportación. El análisis financiero evidencia la viabilidad económica del proyecto, con un Valor Actual Neto (VAN) de USD 13.656,71, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 12% y un período de recuperación de la inversión estimado en 4 años y 4 meses. Sin embargo, se identificaron barreras relevantes como el desconocimiento de normativas internacionales, dificultades logísticas y limitaciones para cumplir con estándares de calidad exigidos en el mercado canadiense. En este contexto, se concluye que es necesario implementar estrategias integrales que incluyan capacitación técnica, fortalecimiento de la infraestructura rural, acceso a financiamiento y creación de redes de cooperación comercial. Estas acciones permitirían mejorar la competitividad del sector florícola local y fomentar el desarrollo sostenible de los territorios a través de la economía social y solidaria.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Eficiencia aduanera y costos de oportunidad: un análisis de los regímenes importación a consumo y almacén especial en la empresa Farbem S.A
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-06) Sarmiento Nieto Pomerio Leopoldo; Angulo Bennett, Erika Roxana
    La investigación explora la gestión aduanera en la compañía Farbem S.A., específicamente en lo que respecta a los regímenes R10 (importación para el consumo) y R75 (almacén especial), que han ocasionado aumentos en costos, demoras en la cadena de suministro y una carga administrativa considerable, impactando su eficacia operativa y rentabilidad. La problemática central se encuentra en cómo estos sistemas afectan los costos de oportunidad y la eficacia aduanera, en un escenario donde diversos factores han generado ineficiencias. El estudio tiene como objetivos: analizar la eficacia aduanera y los costos de oportunidad vinculados a dichos regímenes, describir sus requisitos y ventajas, y evaluar datos e indicadores de importación de la empresa Farbem S.A. La metodología utilizada es de tipo investigativa, con enfoque cuantitativo, describiendo y analizando los procesos a través de datos históricos, reconocimiento de KPIs y evaluación normativa, con un enfoque descriptivo para entender la gestión actual en la compañía. Entre los resultados más importantes se plantea la detección de redundancias en operaciones, las dificultades en la administración de estos regímenes y posibilidades para optimizar la eficiencia a través de la reestructuración de procesos, implementación de tecnología y formación del personal. Asimismo, se establece que una administración eficiente puede disminuir costos, aumentar la agilidad en las operaciones y fortalecer la competitividad internacional de Farbem S.A., favoreciendo una mayor comprensión de los regímenes aduaneros dentro del marco normativo ecuatoriano.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Implicaciones de las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) en la transformación económica, la política monetaria y la estabilidad financiera global: caso China y Suecia, última década.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-05) Agila Hidalgo Pablo Andrés; Salazar Rodríguez, Joel Mauricio
    El presente artículo examina las implicaciones de las Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDCs) en la transformación económica, la política monetaria y la estabilidad financiera a nivel global, con un enfoque comparativo en los casos de China y Suecia durante la última década. El objetivo principal es analizar el impacto de estas monedas digitales, evaluando su impacto en la evolución del sistema financiero, riesgos asociados a su adopción en el ámbito comercial y en la inclusión financiera, así como sus repercusiones en la relación entre los bancos centrales y el sector financiero tradicional. China, pionera en la implementación del yuan digital (e-CNY), ha utilizado su CBDC como instrumento para promover la inclusión financiera, fortalecer la eficacia de la política monetaria y reducir la dependencia del sistema bancario convencional. Por otro lado, Suecia ha adoptado un enfoque más escalonado con su proyecto e-krona, priorizando la estabilidad financiera y la adaptación a una sociedad cada vez más digitalizada, proponiendo su moneda digital como un sustituto directo del efectivo.